En una sencilla y simbólica ceremonia, presidida por la prorrectora de la Universidad del Bío-Bío, Gloria Gómez Vera, el decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Marco Aurelio Reyes, hizo entrega formal de una serie compuesta por 40 libros, preferentemente de corte histórico, donados por el Obispo emérito de la Diócesis de Chillán, Alberto Jara Franzoy, a la Biblioteca del Campus La Castilla de la Universidad del Bío-Bío.
Según expresó el decano Marco Aurelio Reyes, esta donación se suma a otras ya realizadas por el Obispo emérito. “Don Alberto Jara Franzoy es de profesión arquitecto, por lo que los temas de historia, arte y cultura, siempre han sido de su interés. Asimismo, él siempre se ha mostrado interesado en colaborar con nosotros, por lo pronto, cuando se creó la Sala Regional Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán durante la década de los 80, el entonces Obispo también tuvo que ver en ello”, comentó el decano.
En esta misma línea, el decano Reyes explicó que algunos títulos, en atención a su calidad y especificidad, quedarán registrados en la Sala Francisco Núñez de Pineda. “Aquí tenemos libros muy valiosos, como la Historia de Chile de Barros Arana; el Episcopologio que publica el Arzobispado de Santiago y que reúne la historia de todos los obispos de Chile desde la llegada de Pedro de Valdivia. En fin, una serie de obras señeras como la Historia Urbana de Chile de Gabriel Guarda, que es un clásico y una joya de análisis histórico, así como otras que siempre están en permanente uso por los investigadores y ciertamente por los estudiantes de Historia”, expresó.
En el acto inaugural también estuvieron presentes el director de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía, Dr. Cristian Leal, y la encargada de la Biblioteca del Campus La Castilla, Laura Reyes.
Con el propósito de lograr una coordinación óptima, entre la formación de profesionales de la Universidad del Bío-Bío, con los requerimientos actuales de las entidades sociales y la empresa privada regional, la Facultad de Ciencias Empresariales y la Dirección General de Relaciones Institucionales de la UBB realizaron en Concepción y Chillán el Taller “Integración de Procesos de Negocios y la Planificación de los recursos de la Empresa con el sistema ERP y el software SAP”.
Los Talleres los dirigió el Experto Internacional en Relaciones Universidad-Empresas, Profesor Simha Magal de la Universidad Grand Valley de Michigan, USA, y participaron en ellos alrededor de 20 empresas privadas y algunas entidades sociales sin fines de lucro.
La Dra. Elizabeth Grandón Directora General de Relaciones Institucionales de nuestra universidad señaló que actualmente las empresas privadas y entidades sociales destinan muchos recursos y tiempo en entrenar a los profesionales recién egresados que se integran a sus instituciones, con el consiguiente costo que deben asumir, de allí que sea necesario buscar acciones que permitan coordinar la formación de los profesionales universitarios con los requerimientos que tiene el mercado laboral de profesionales que manejen conocimientos sobre administración, gestión, procesos y manejo de recursos tecnológicos, entre otros temas que son transversales a las distintas disciplinas.
Estos talleres realizados en Chillán y Concepción concitaron el interés de ejecutivos y directores del sector privado que coincidieron en la necesidad que sean las universidades entreguen estas herramientas a los futuros profesionales en su etapa de formación. De esta manera –señaló- Elizabeth Grandón se beneficia la universidad que logra una dinámica de actualización permanente de su currículo a las necesidades de la demanda de profesionales, los alumnos que mejoran sus posibilidades de éxito en la búsqueda de trabajo, al tiempo que aseguran una inserción laboral pronta y de calidad, y finalmente las empresas que se benefician al reducir a cero la inversión que actualmente deben hacer en entrenamiento de los profesionales que contratan.
En las jornada, de Ñuble y Concepción participaron Ejecutivos de las empresas: Genesys, Pares y Álvarez, ESSBIO, Radisson, y Trayenco S.A. y entidades tales como el Instituto de Menores Padre Luis Amigó, y el CEIA Las Américas de Talcahuano entre otras.
La alumna en práctica de la carrera de Trabajo Social de la sede Chillán, Violeta Godoy, gestora del proyecto, presentó la publicación con los pacientes del Policlínico de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos, quienes escribieron las historias.
“Cuentos… Eternidad de Palabras” es el nombre de la obra que recopila historias y emociones de un grupo de pacientes del Policlínico de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos, que fue presentado en el Auditorio del Hospital Clínico Herminda Martín, en una conmovedora ceremonia en la cual participaron tanto los pacientes como sus familiares, además de las autoridades del recinto asistencial, así como el subdirector de la Dirección de Desarrollo Estudiantil de la Universidad del Bío-Bío, Nelson García.
La obra fue ideada por la alumna en práctica de Trabajo Social de la UBB, Violeta Godoy, quien coordinó el trabajo que culminó con la impresión de un libro ilustrado, con 19 cuentos que resaltan bellas cualidades humanas graficadas en cuentos infantiles. La obra fue financiada por el Fondo de Ayuda para el Desarrollo Estudiantil de la UBB.
Según Violeta Godoy, “la idea nació por la necesidad de que los familiares y las demás personas recuerden a los pacientes que partieron, porque aunque la gente se va, las palabras quedan y es mejor aún si pensamos que van a quedar para que lo lean los niños hospitalizados”, dijo.
Violeta además resaltó su trabajo en el Policlínico y comentó que “es una experiencia que me va a marcar toda la vida, porque pese a que los Trabajadores Sociales nos dedicamos a hacer proyectos sociales, no va a haber otro trabajo que me llegue más, por los lazos de amistad que se construyen y conocer las situaciones que ellos viven a diario. Siento que con el libro, les ayudo a subir su autoestima y a que se sientan mejor consigo mismos”.
El Director del Hospital, Dr. Rodrigo Avendaño, enfatizó en la relevancia de este tipo de iniciativas que sanan el alma de los enfermos. “El equipo del Policlínico atiende a los pacientes que están en una etapa terminal, quienes reciben cuidados paliativos para llevar la mejor calidad de vida posible. Creemos que estos cuentos infantiles también pueden ayudar a nuestros pacientes de Pediatría , por eso felicito a su gestora, Violeta Godoy, a los pacientes y familiares”, explicó.
En la oportunidad, los pacientes que contribuyeron con sus escritos a la compilación de este libro estuvieron presentes y recibieron un reconocimiento por su trabajo. Uno de ellos, es Luis Carrasco, quien a sus 79 años, plasmó su creatividad en el cuento “Una decisión de amor”. Lucía Lagos, su sobrina, resaltó la importancia de la iniciativa literaria: “Me gustaría agradecer a Violeta porque por este proyecto mi tío se motivó, el está en una fase terminal y ésta es la primera vez que recibe un premio”, recalcó.
Posteriormente, la gestora del proyecto donó algunos libros destinados al Policlínico del Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos, como también al Servicio de Pediatría del hospital.
Fuente: Comunicaciones Hospital Clínico Herminda Martín
La fonoaudióloga Nicole Figueroa de la Fundación Gantz, centro de referencia nacional sobre este problema de salud, se refirió a Evaluación e Intervención en niños con fisura labiopalatina.
Académicos, supervisores y guías de práctica de la carrera de Fonoaudiología, participaron en la reciente Jornada de Actualización en Fisura Labiopalatina dictada por la profesional Nicole Figueroa de la Fundación Gantz, centro de referencia nacional encargado de abordar este complejo problema de salud.
Según explicó la profesional, dentro de los objetivos del taller se buscó compartir las estrategias de actualización que emplea la Fundación Gantz en Santiago, en evaluación, cirugía y tratamiento de las fisuras labiopalatinas. “En el primer punto, en evaluación de niños con fisura labiopalatina, lo que buscamos es lograr integrar estos conocimientos a través de un protocolo de evaluación, mostrar el protocolo que se utiliza en la Fundación Gantz y todos los aspectos que involucra, con especial cuidado en Evaluación de IVF que es Insuficiencia Velofaríngea; este defecto del velo del paladar produce el habla nasal en los niños o el gangoso, como comúnmente se conoce. Lo que buscamos entonces, es crear un lenguaje común de los aspectos que son necesarios y relevantes para evaluar en un niño con fisura y al mismo tiempo, cómo podemos determinar el grado de severidad de esta insuficiencia velofaríngea o de dificultades articulatorias”, explicó.
Asimismo, comentó que se pretende superar la noción de que exclusivamente el trabajo se realiza a través del soplo o por medio de repetición de palabras. “Creemos y también hemos visto en la Fundación Gantz, de que es un trabajo mucho más integral, que no es sólo la repetición sistemática de palabras, fonemas o letras, sino que es involucrar a la familia y a través de un equipo multidisciplinario abordar el trabajo de estas fisuras labiopalatinas. Para ello se requiere de profesionales como enfermera, asistente social, psicólogos, cirujanos, fonoaudiólogos, y de un equipo que trabaja con el cirujano como anestesista, asistentes, entre otros. Creo que eso es clave, incluso con psicopedagogos hemos visto la necesidad de trabajar, porque muchos de estos niños también desarrollan dificultades del aprendizaje. Entonces, crear esta conciencia de que el equipo multidisciplinario tiene que trabajar coordinadamente y sistemáticamente en función de la rehabilitación del niño y con el apoyo de la familia, es esencial”, comentó.
En tanto, la directora de la Escuela de Fonoaudiología, Mónica Cardona, comentó que la Jornada de Actualización se enmarca en el proyecto de Extensión relevante que tiene por objetivo implementar un programa de atención y apoyo fonoaudilógico a niños, jóvenes y adultos pertenecientes a la Agrupación de Fisurados de Ñuble en el Centro de Rehabilitación en Salud de la Universidad del Bío-Bío, junto con estimular, desarrollar y rehabilitar, según sea el caso, las habilidades de comunicación oral en pacientes con fisura labiopalatina.
“Ha sido un trabajo muy positivo. Los colegas que han integrado el equipo: Colette Cid, Gabriel Lagos, Salomé Pulgar, Patricio Faúndez teníamos dos objetivos principales que eran abordar a la población adulto mayor, en donde se hicieron varios talleres de estimulación cognitiva en el Centro de Actividades Prácticas que pertenece a la UBB, y la convocatoria ha sido tan positiva que tuvimos que ampliarlo hasta el mes de diciembre. Y el otro foco de atención era trabajar con pacientes fisurados y en ese foco se da la jornada de actualización brindada por la fonoaudióloga de la Fundación Gantz, Nicole Figueroa. Lo cierto es que las personas no ven todavía la importancia del tratamiento de la intervención sino solamente el tema de la estética; entonces, abordar el grupo de personas fisuradas no fue tan fácil como sí el objetivo de trabajar con personas adulto mayor. Y en ese ámbito estaba también el objetivo de actualizar a nuestros supervisores y guías de la práctica profesional y pre prácticas de la carrera de Fonoaudiología, en un tema que es muy actual, en donde la región del Biobío también tiene un alto índice de niños con fisura labiopalatina y nosotros tenemos que estar a la vanguardia de lo que se está viendo en el país”, aseveró.
La ponencia Atmósfera cotidiana como patrimonio intangible en la ciudad minera de Lota, Chile, presentó el académico Leonardo Seguel en el III Congreso Iberoamericano y XI Jornada Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio, COIBRECOPA 2013, realizada en La Plata, Argentina. El encuentro convocado por la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, el Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica y el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, congregó a más de 80 especialistas de América y Europa.
La COBREICOPA 2013 tuvo como objetivo promover la interacción de las capacidades científico tecnológicas disponibles en Iberoamérica y visualizar posibles líneas de acción, proyectos de investigación conjunta y la conformación de equipos multidisciplinarios, para abordar integralmente la problemática de la restauración y conservación del patrimonio.
En la oportunidad, los participantes expusieron los conocimientos desarrollados y/o aplicados sobre distintas técnicas de recuperación y preservación patrimonial, presentando diversos enfoques teóricos y prácticos sobre la materia. En la versión 2013 de la COBREICOPA participaron por primera vez países como Chile, Colombia, Perú e Italia, que se sumaron a otros que ya habían participado en ediciones anteriores, como España, Cuba, México, Brasil, Uruguay y Portugal.
En su ponencia, Leonardo Seguel se refirió al diseño y aplicación de una metodología proyectual que permite interpretar arquitectónicamente la condición cultural de la atmósfera cotidiana, reconociéndola como patrimonio intangible. El estudio de campo se realizó en Lota, con alumnos del taller de segundo año de la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad. A través de la aplicación pedagógica de una estrategia de aproximación fenomenológica al objeto de estudio que consideró la emoción y la subjetividad, se visualizaron aspectos intangibles del habitar cotidiano que configuran la atmósfera identitaria.
La recreación arquitectónica de esta sutil pero significativa dimensión del habitar permite incorporar patrones identitarios más finos al rescate patrimonial, así como otorgar continuidad histórica, sentido de pertenencia y sustentabilidad a proyectos urbanos, comentó el académico del Departamento de Teoría y Diseño de la Arquitectura de la UBB.
En la imagen, Leonardo Seguel en la Casa Curutchet, emblema de la arquitectura habitacional moderna, diseñada por Le Corbusier el año 1949, ubicada en la ciudad de La Plata.
En el marco del proceso de renovación curricular que lleva a cabo nuestra casa de estudios, el director del Departamento de Estudios Generales, Bernardo Arévalo, junto a los académicos del área de Inglés y las profesionales Paulina Llarena y Carmen Espinoza, del Área de Desarrollo Pedagógico y Tecnológico de nuestra Universidad, hicieron entrega a los jefes de las carreras de Ingeniería Civil Informática, Ingeniería de Ejecución en Computación en Informática y Contador Público y Auditor, de los diez nuevos programas de inglés y con sus correspondientes guías didácticas.
Según el académico Departamento de Estudios Generales, Edgardo Maza, estas carreras son las primeras en completar la segunda fase del proceso académico. Asimismo, destacó que la institución está implementando tecnología para estas carreras como un laboratorio de idiomas y salas equipadas para seguir avanzando en el proceso de renovación curricular de la UBB.
Universidad del Bío-Bío
Dirección General de Comunicación Estratégica
Concepción:
Avda. Collao 1202, Casilla 5-C
CP: 4051381
Fono/Fax: +56-413111200
Chillán:
Avda. Andrés Bello 720, Casilla 447
CP: 3800708
Fono/Fax: +56-422463000