El director del Taller de Cultura Regional de la UBB, Dr. Alejandro Witker, presentó la publicación en la región austral como parte de los preparativos de un número especial de esta revista de la UBB, que será destinada a los grandes valores culturales de la Patria Austral: Aysén, Magallanes y Antártica.
Punta Arenas y Puerto Natales recibieron por estos días la visita del Dr. Alejandro Witker, director del Taller de Cultura Regional de la UBB, quien presentó la Revista Quinchamalí. Artes, Letras, Sociedad, en diferentes círculos artísticos y culturales de la zona. Dichas presentaciones obedecen al desafío emprendido por el historiador Alejandro Witker, que prepara un número especial de esta revista de la UBB, que será destinada a los grandes valores culturales de la Patria Austral: Aysén, Magallanes y Antártica. “Especial significado tiene para nosotros el decidido apoyo brindado por Mateo Martinic, Premio Nacional de Historia (2000), quien dejó testimonio escrito de afecto y admiración por la obra cultural que ustedes estamos realizando”, explicó el Dr. Witker.
Según explicó, el viaje fue una oportunidad propicia para compartir con historiadores, escritores, periodistas y actores culturales sobre la proyección hacia regiones de todo el país que prepara la revista chillaneja, a partir del número especial titulado La Patria Austral (Aysén, Magallanes y la Antártica), pensada sobre la visión estratégica que O’Higgins tenía de los territorios australes de Chile. “Como se sabe, las últimas palabras del prócer fueron ¡Magallanes, Magallanes, Magallanes! O’Higgins también propuso colonizar Aysén y sostuvo con fuerza que el límite austral de Chile era el Polo Sur”, explicó.
El Dr. Witker anunció además que en los próximos días saldrá a circular la revista N°9 que trae en portada al actor Nelson Villagra y en su interior dos amplias crónicas sobre su amplia trayectoria en el teatro y el cine. Se incluye además un reportaje sobre la alfarería de Quinchamalí. Finalmente, dijo que se está trabajando en dos nuevos números con fuerte presencia de la escritora Marta Brunet a cargo de la investigadora Alicia Romero y otra sobre el académico y poeta Fidel Sepúlveda Llanos, número que cuenta con el patrocinio de la Municipalidad de Cobquecura, de donde es originario uno de los intelectuales más destacados de Chile en las últimas décadas.
Reconstrucción aproximada de la embarcación de Hernando de Magallanes al cruzar el Estrecho, en el Museo de Sitio creado por el empresario Juan Luis Mattassi.
Los académicos Dra. Ana Gajardo, Dr. Álvaro González y Dr. ( c) Claudio Pereira, visitaron Hanga Roa y se entrevistaron con el alcalde Pedro Edmuns Paoa y con la gobernadora provincial Carmen Cardinali, para vislumbrar áreas de colaboración.
Capacitación para los profesores de Isla de Pascua en temas de Educación Intercultural, así como en áreas de Lenguaje, Matemática y Ciencias, son algunas de las perspectivas de colaboración que se vislumbran entre el Programa de Educación Intercultural Bilingüe de la UBB y la Municipalidad de Isla de Pascua.
Así lo confirmó la Dra. Ana Gajardo, quien junto a los académicos Alvaro García y Claudio Pereira, visitaron recientemente la Isla para comenzar a definir los términos de un convenio marco de colaboración entre la Universidad del Bío-Bío y la Municipalidad de Isla de Pascua.
“Nos entrevistamos con el alcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmuns Paoa, pues en el marco del Primer Congreso Internacional de Educación e Interculturalidad UBB, que convocó a más 50 expositores de Chile y el exterior, pudimos conocer la experiencia de Isla de Pascua a través de su DAEM Jacqueline Rapu Tuki. El alcalde nos confirmó el interés en trabajar junto a la Universidad del Bío-Bío, sobre todo en los temas de Educación Intercultural, así como en otras necesidades de capacitación que ellos requieren en áreas de Lenguaje, Matemática y Ciencias, por mencionar ejemplos. Ciertamente, a nosotros como integrantes del Programa de Educación Intercultural Bilingüe nos interesa el poder investigar sobre estas materias”, aseveró la Dra. Ana Gajardo.
Además, los académicos de la UBB también sostuvieron reuniones y encuentros con la gobernadora provincial de Isla de Pascua, Carmen Cardinali, y con los directores de los establecimientos educacionales de la Isla: Eduardo Bascuñán del Colegio Hermano Eugenio Eyraud, y con Juan Emilio Estay del Colegio Lorenzo Baeza Vega.
Según describió el académico Dr. ( c ) Claudio Pereira, durante la estadía los investigadores aplicaron instrumentos para evaluar el estado de la educación intercultural con los profesores, mientras que a los estudiantes se les aplicó un cuestionario para evaluar el grado de adquisición de la lengua Rapa Nui. Este trabajo se suma a la vinculación que el PEIB ha establecido con otros municipios que trabajan en educación intercultural como Alto Bío-Bío y Lonquimay.
El encuentro este año se dividió en un workshop de realización de cómic y contexto de un personaje y en un portafolio creativo en el que varios especialistas de diversas áreas realizaron ponencias.
El cómic y la narrativa gráfica también tuvieron su lugar para exponerse y fue durante la séptima versión del Encuentro de Animación Digital, Cómic y 3D, organizado por la Escuela de Diseño Gráfico de la Universidad del Bío-Bío. Se reunieron durante dos días representes locales y nacionales del cómic, la ilustración y el diseño gráfico en actividades totalmente gratuitas.
El encuentro este año se dividió en dos partes. La primera fue un workshop realizado en el campus Fernando May por el guionista de destacada trayectoria nacional y ganador de la medalla Colibrí 2013, Felipe Benavides, quien explicó alcances de la construcción de una historia y los contextos en los que se desenvuelven los personajes.
“Este año realizamos dos workshop talleres de realización de cómic y contexto de un personaje. Cada año vamos agregando una actividad, el objetivo es innovar”, destacó la organizadora del encuentro, Mg. Jacqueline Santos Luarte, académica de la carrera de Diseño Gráfico.
Luego, las jornadas se centraron en el llamado portafolio creativo, en donde varios especialistas de las diversas áreas realizaron ponencias en la Sala Shäfer el Centro de Extensión de la UBB. En la oportunidad se presentaron los profesionales Alan Robinson, Jaime Castro, Gonzalo Martínez, Carlos Valenzuela, Rodrigo Vicens y Gonzalo Ordóñez, más conocido como “Genzo”, gracias a su aporte como ilustrador y editor del juego Mitos & Leyendas.
“Yo creo que el cómic tiene una cosa genial entro de todo que es literatura juvenil, además hay toda una generación que creció con ella que han seguido leyendo y participando, haciéndose parte de esta verdadera fusión de lo que por un lado es la narrativa escrita y por otro la visual. La diferencia es que aquí hay dos personas que le dan la personalidad a un cómic, por un lado el escritor y por otro el dibujante con su visión de las cosas”, explicó el creativo. Agregó que “me parece importantísimo que la Universidad haga este tipo de cosas, porque dan vida al panorama local y sobre todo, animan a las personas que están recién comenzando o que están viendo esto como una posibilidad a futuro de seguir adelante y poder compartir con otros artistas”.
Instancia perfecta para que los apasionados por el diseño, obtuvieran herramientas prácticas que les permitirán encausar su talento.
Toda la destreza artística y creativa quedaron plasmadas en este nuevo encuentro de Animación Digital, Cómic y 3D. Los jóvenes echaron a volar su imaginación y se quedaron con todo el conocimiento entregado por los referentes en esta disciplina.
Durante el próximo año, un convenio de reciprocidad permitiría que los universitarios chillanejos permanezcan algunos meses en la Universidad estadounidense.
Luego de tres meses, los 23 estudiantes de la Universidad del Estado de Oregon se despidieron de la UBB. Los norteamericanos se insertaron en nuestra cultura, en las clases y compartieron con los alumnos de la carrera de Pedagogía en Inglés.
Es así, como muestra del interés de la UBB por la diversidad cultural y por el mundo globalizado en el que estamos insertos, se desarrolló con total éxito el programa de Español para extranjeros.
La académica Florencia Casanova, Coordinadora del Programa de la UBB, contó que “estamos trabajando en un nuevo acuerdo con la Universidad estadounidense, con la Escuela de lenguaje, cultura y sociedad. Vamos a hacer un convenio recíproco, donde estudiantes de la UBB participen de un semestre en Estados Unidos. Dentro de los requisitos, estará que nuestros alumnos tengan un nivel de inglés apto para desenvolverse en una clase en la universidad norteamericana, y estar dentro del 30 por ciento de su promoción”.
Los universitarios extranjeros completaron el segundo año de español, requisito para poder graduarse en la Universidad de su país. Además de vivir una experiencia inolvidable, motivaron a sus compañeros chilenos a continuar trabajando para alcanzar las becas Chile y así, algún día convertirse también en alumnos pasantes en estados unidos.
Lucía Robelo, Coordinadora del programa de estudios de la Universidad del Estado de Oregon para Chillán, explicó que antes de viajar a Chile los jóvenes se preparan durante un año entero. “Siempre que venimos nos sentimos muy bien recibidos y entiendo perfectamente porqué los estudiantes de van tan enamorados de Chile, es una experiencia muy positiva para ellos, porque aprender se vuelve divertido, esa es la gran diferencia”, destacó
Universidad del Bío-Bío
Dirección General de Comunicación Estratégica
Concepción:
Avda. Collao 1202, Casilla 5-C
CP: 4051381
Fono/Fax: +56-413111200
Chillán:
Avda. Andrés Bello 720, Casilla 447
CP: 3800708
Fono/Fax: +56-422463000