+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 06 de enero del 2014

Gimnasia Rítmica Formativa aborda nuevo libro de Ediciones Universidad del Bío-Bío

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

“Gimnasia Rítmica Formativa: Una propuesta pedagógica para la educación física escolar” se denomina la obra cuya autoría comparten el académico de la UBB Luis Linzmayer Gutiérrez y Jorge Pérez Gallardo, publicada recientemente por Ediciones Universidad del Bío-Bío.

Luis Linz1

El académico Luis Linzmayer explicó que la Gimnasia Rítmica Formativa se origina en Chile en la década de 1970, cuando el profesor Jorge Pérez Gallardo inicia los estudios de esta disciplina en la sede Osorno de la Universidad de Chile. “Él observaba que la clase de Educación Física era muy precaria y los profesores no tenían alternativas de metodologías que pudieran desarrollar, y se abocaban mayoritariamente al concepto tradicional de la Educación Física centrado en las capacidades y habilidades motoras, conocidas éstas como la fuerza, agilidad, velocidad, resistencia, es decir, todo lo que tenga que ver con la producción de movimiento en el ser humano”, contextualizó.

Es así como la publicación, según describe el académico de la UBB Luis Linzmayer, presenta a la Gimnasia Rítmica Formativa (GRF), como una propuesta pedagógica dirigida al aula, que propone la generación del movimiento desde la gestualidad y la emoción del ser humano. En esta línea, la GRF no busca el dominio técnico de los movimientos a la usanza tradicional del deporte, sino que busca el logro de un dominio conceptual respecto de todos los componentes de la cultura corporal, considerando danzas, juegos, deportes, folclor, entre otras manifestaciones. Al respecto, precisó que el concepto de cultura corporal hace alusión al modo particular en que los integrantes de una cultura o sociedad expresan el movimiento.

Libro Luis Linzmayer

El académico Luis Linzmayer explicó además que la GRF considera como elementos centrales los conceptos de inclusión, creatividad, y trabajo colaborativo, puesto que concibe la clase de Educación Física como un espacio donde todas las personas, sin importar sus condiciones, participan a través del movimiento. Por medio de la creatividad y de un trabajo dinámico colaborativo se generan distintas contestaciones sociales que se traducen en tomar un movimiento para reinterpretar, resignificar y producir una transformación.

El especialista aseveró que el paradigma tradicional de la Educación Física se orienta a medir capacidades orgánicas y de rendimiento, donde el niño es visto como objeto de rendimiento y no como sujeto creador de su propia historia. “Entonces la GRF propone cómo utilizar los contenidos de la Educación Física para que niños o niñas, sean capaces de generar sus propias creaciones de movimiento y de esta manera respetarlo como personas con una cultura particular y no imponerles movimientos que no le son propios”, ilustró.

Es por todo lo anterior que la GRF no utiliza los elementos tradicionales de la gimnasia como cajón de salto, barra o viga de equilibro, sino que se vale de elementos auxiliares de la actividad física tales como cintas, bandas elásticas, tarros u otros artículos que permiten amplificar el gesto que se pretende dar en una idea motriz, transformando el movimiento que produce gasto energético en un movimiento con intención.

“La GRF es una propuesta que tiende a considerar al individuo como un ser social, y no como un ser al cual se le puede explotar para que produzca tal o cual acción motriz, por lo tanto su paradigma es socializador, su objetivo final tiene que ver con la posibilidad que se da a la persona de poder representarse a sí misma y representar a otros. Esto equivale a decir lo que Paulo Freire siempre nos dijo: -si una educación no es transformadora, no es educación-. Si yo me limito a reproducir movimientos que me dicen otras personas, no es educación sino instrucción. Esta propuesta está basada en esos valores, de transformación de la sociedad, como un espacio de inclusión para todos, que no discrimina entre lentos y rápidos, gordos y flacos, por lo tanto su base fundamental es eminentemente educativa”, aseveró el académico.

En este contexto el grupo Akapana, conformado por estudiantes de la UBB, hace carne las ideas teóricas de la GRF y es así como considera entre sus presentaciones de gimnasia la coreografía denominada Pehuén Tayul, que representa un ritual de la cultura Mapuche vinculado al árbol de la araucaria.

akapana

“Mi labor con el grupo Akapana es hacer la proyección a las comunidades, y una de las cosas que hacemos es que viajamos a Brasil a realizar esta proyección. En Brasil  se conoce esta propuesta como Gimnasia General y es así como hacemos talleres en distintas localidades y escuelas donde me corresponde explicar el método y, más que eso, explicar la filosofía de una Educación Física que no se base en parámetros técnicos, porque no todas las personas son gimnastas. En GRF los elementos de la gimnasia se utilizan en términos formativos, no se evalúa la ejecución técnica sino el proceso de formación que personas en conjunto determinan como una acción válida y transformadora. La escuela debe ser un medio para formar a los ciudadanos y no fines para producir rendimientos en la PSU o en el SIMCE. Esta propuesta va a rescatar lo más humano del individuo que en el fondo tiene que ver con la simplicidad de vivir en armonía con uno mismo”, aseguró.

La publicación del académico UBB Luis Linzmayer y de Jorge Pérez Gallardo se encuentra disponible en la biblioteca de la Universidad y en otras 12 bibliotecas de universidades nacionales. Asimismo, el Municipio de San Carlos pretende distribuir volúmenes en la red de escuelas municipales con el objetivo que los profesores de Educación Física implementen esta metodología de acuerdo a sus propias realidades y necesidades.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS

Tribuna Universitaria

Publicado el 15 de abril del 2024
Nuestro secreto está en los ojos
Por Alejandro Arros Aravena

Publicado el 08 de abril del 2024
El concepto de la Auditoría de Imagen
Por Alejandro Arros Aravena

Publicado el 08 de abril del 2024