Proyecto del Colectivo UBB La Evolución del Ser, apoyado por la Dirección de Desarrollo Estudiantil, brindó terapias complementarias a la medicina tradicional a habitantes de apartadas islas del archipiélago, con el propósito de contribuir a una mejor calidad de vida.
Una experiencia de marcado sentido humanitario que da cuenta del profundo compromiso social de los estudiantes de la Universidad del Bío-Bío. Así podría resumirse el proyecto denominado “Trabajo Colaborativo en Salud Complementaria Achao 2014” desplegado por el Colectivo UBB, La Evolución del Ser, en la comuna de Quinchao, Chiloé, e islas menores adyacentes, entre el 6 y 15 de enero.
Dicho proyecto contó con el apoyo de distintas organizaciones, entre ellas la Universidad del Bío-Bío, a través de la Dirección de Desarrollo Estudiantil.
Según explicó el orientador de la Dirección de Desarrollo Estudiantil, Lorenzo Pulgar, el objetivo general del proyecto fue promover estilos de vida saludable, apoyando la salud comunitaria de vecinas y vecinos por medio de terapias complementarias de reiki, biomagnetismo y risoterapia, brindadas por un grupo de 15 estudiante de diversas carreras, junto a dos funcionarios de la Universidad y seis voluntarios.
Lorenzo Pulgar comentó que para los jóvenes de la Universidad fue una experiencia enriquecedora, que permitió reforzar la vinculación con el medio social. “Los jóvenes se conectaron con una realidad distinta a la habitual, desarrollando valores, pilar fundamental en la formación UBB, que propicia el desarrollo de las competencias definidas en el Modelo Educativo tales como la Responsabilidad Social, Trabajo Colaborativo y capacidad de Emprendimiento y Liderazgo, entre otras. Eso mismo les permitió confirmar directamente las inequidades que genera por ejemplo, el vivir en zonas aisladas, con escaso acceso a servicios básicos y alejadas de grandes centros urbanos donde se concentran las alternativas y oportunidades”, aseveró.
De este modo, los estudiantes de la UBB se propusieron objetivos específicos tales como: Apoyar la salud comunitaria realizada por la ronda médica, a través de la atención a personas en terapia Reiki y/o Biomagnetismo; Desarrollar talleres de autocuidado para grupos terapéuticos; y Desarrollar talleres de Risoterapia para niños de Educación Básica.
“Previamente hubo coordinaciones con el alcalde de Quinchao, Santiago Torres, y con el jefe de Salud Municipal de dicha comuna, Sergio Agüero. Ellos brindaron una excelente acogida y prestaron apoyo logístico durante la estadía, nos facilitaron albergue y alimentación, además de transporte hacia algunas zonas. Para el correcto desarrollo de nuestros objetivos se generaron dos etapas de trabajo. En la primera visitamos Quenac, Apiao, Quinchao, Chaulinec Capilla Antigua y Llingua, y en la segunda etapa recorrimos Lin Lin, Meulin, Chaulinec, Alao, Caguach y Achao”, describió Lorenzo Pulgar.
Pero los jóvenes de la UBB además propusieron algunas medidas que podrían contribuir a mejorar los sistemas de información y comunicación entre los múltiples y desperdigados poblados ubicados en diferentes islas. Para ello, resulta vital fortalecer las redes de centros comunitarios de salud familiar, postas, y de otras reparticiones públicas y estatales.
Asimismo, los jóvenes proponen desde ya agendar nuevas reuniones con el alcalde de la comuna y con el jefe de Salud Municipal, de manera que el proyecto pueda trascender en el tiempo e incorpore la colaboración y experiencia de otras unidades y carreras de la Universidad del Bío-Bío.
Un recorrido por las principales iglesias patrimoniales de la isla de Chiloé realizaron los estudiantes que participan en los talleres de Fotografía, Teatro, Pintura, Grabado, Música, Cerámica, Medio Ambiente y Folclore de la UBB, quienes se manifestaron contentos por la oportunidad que les brindó el Departamento de Arte, Cultura y Comunicación de nuestra casa de estudios.
“Conocer Chiloé ya es un aporte a la cultura de cualquier persona, pero tener la posibilidad de recorrer algunas de las iglesias que son consideradas patrimonio de la humanidad es cumplir un sueño. Esta fue una experiencia inolvidable”, señaló Marcos Peña Nur, alumno del taller de Fotografía Digital
Por su parte, el jefe del Departamento, Nelson Muñoz, indicó que esta experiencia se realiza por segundo año consecutivo en el marco de las Pasantías Culturales de la Dirección de Desarrollo Estudiantil, con el objetivo de integrar el desarrollo de las artes a la formación académica de calidad que reciben nuestros estudiantes, fortaleciendo su capital cultural y social.
Los colegios salesianos de Concepción, Técnico Profesional Los Acacios, el Instituto Superior de Comercio y el Liceo Enrique Molina se sumaron formalmente al proyecto para articular un sistema territorial de educación que fortalezca la competitividad de la Región, que impulsa nuestra Universidad. Representantes de estos establecimientos educacionales y de las corporaciones a las que están adscritos suscribieron sendos convenios de integración vertical con la UBB, en un acto que lugar el miércoles 15 de enero en Concepción.
Los documentos fueron firmados por el director del Liceo Salesiano y la Escuela Industrial Salesiana penquistas, padre Juan Ibáñez, y el rector Julio Muñoz; el presidente de la Corporación Educacional Masónica de Concepción, Maximiliano Díaz, y el rector del colegio Los Acacios, Eduardo Mosso; el director del Instituto Superior de Comercio Profesor Fernando Pérez, Alexis Peñailillo; y el alcalde de Concepción, Alvaro Ortiz, y el director del Liceo Enrique Molina, Ricardo Morales.
En la oportunidad, los directivos educacionales expresaron su satisfacción por el acuerdo entre la institución que representan y nuestra corporación, que permitirá el trabajo conjunto en las áreas de articulación curricular, perfeccionamiento docente, generación de entornos educativos favorables e investigación.
La Universidad puede contar con nuestra mejor disposición para llevar adelante las actividades comprometidas, en pos de la materialización de las políticas de desarrollo académico y vinculación con el medio que nos animan, señaló Maximiliano Díaz. El padre Ibáñez, en tanto, destacó el beneficio que el convenio representa para el proceso de formación y expectativas profesionales de los estudiantes salesianos.
Por su parte, Alexis Peñailillo indicó que el acuerdo hace posible profundizar los vínculos entre nuestra Universidad y el Instituto Superior de Comercio, cinco de cuyos egresados ingresaron a la UBB con el mejor puntaje en las pruebas de selección universitaria de sus respectivas carreras. El mejoramiento de la educación pública al que apunta esta iniciativa implica no sólo promover la calidad de los procesos formativos, sino también fortalecer el orgullo y la dignidad de las comunidades educativas involucradas, sentenció por último el alcalde Alvaro Ortiz.
En representación de nuestra corporación, intervinieron la directora alterna del proyecto para la creación de un sistema territorial de educación, Grecia Avilés Gavilán, y la prorrectora Gloria Gómez Vera, quien agradeció la confianza depositada en nuestra institución, a la vez que remarcó los valores y principios que inspiran la propuesta.
La iniciativa busca generar una estrategia de articulación curricular de la enseñanza media, técnica, superior y la capacitación que atienda la diversidad territorial de nuestra Región, incorporando metodologías activas y evaluación por competencias y promoviendo entornos educativos favorables. La articulación se complementará con investigación, conocimiento e información que asegure la coherencia entre la formación de capital humano y las necesidades regionales actuales y futuras.
El proyecto -denominado Sistema territorial de educación, una plataforma de articulación prospectiva para la competitividad y el desarrollo equitativo y sustentable de la Región del Biobío- fue adjudicado a la Universidad del Bío-Bío en la primera convocatoria de Convenios de Desempeño en Educación Superior Regional del Ministerio de Educación, el año 2012.
En la imagen exterior, firma del convenio entre la UBB, la Municipalidad de Concepción y el Liceo Enrique Molina. En la fotografía interior, la prorrrectora Gloria Gómez Vera y Grecia Avilés Gavilán junto a los representantes de los colegios salesianos de Concepción, Técnico Profesional Los Acacios, el Instituto Superior de Comercio y el Liceo Enrique Molina que suscribieron un acuerdo de integración vertical con nuestra corporación.
Como una forma de fortalecer la vinculación con sus exalumnos, la Universidad del Bío-Bío está avanzando en la creación de un Consejo de Titulados UBB, conformado por los centros de titulados de todas las carreras, lo que permitirá una mejora continua de los aspectos considerados relevantes, tanto en el Modelo Educativo como en la prestación de servicios a los exalumnos.
El Consejo de Titulados UBB será un órgano de carácter consultivo, de relación y participación recíproca entre la Universidad y los titulados, quienes estarán representados por el Centro de su carrera.
El trabajo del Consejo de Titulados de la Universidad del Bío-Bío se enmarca en la misión institucional de generar, aplicar y difundir el conocimiento de las ciencias, la tecnología, las artes y las humanidades, y en su preocupación por ser un actor relevante en la región del Biobío.
A través de este Consejo, los titulados podrán asesorar y colaborar en la creación de espacios de participación entre ellos, sus carreras y la Universidad, contar con la opinión de titulados sobre mejoras en el desarrollo del perfil profesional, y generar canales adecuados para la participación conjunta.
Así lo informó Alberto Ochoa, profesional de la Oficina de Integración e Inserción Laboral de la Dirección General de Relaciones Institucionales, quien afirmó que “la Universidad está interesada en que sus titulados se organicen y puedan pensar en convertirse, jurídicamente hablando, en una organización con todos los requisitos legales para su propio beneficio”.
Actualmente han conformado su Centro de Titulados las carreras de: Ingeniería Comercial, Contador Público y Auditor, Pedagogía en Educación Física, Ingeniería Civil y las carreras del Departamento de Ingeniería en Maderas.
La directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Física, Ximena Díaz junto tituladas de la carrera.
Un llamado a colaborar en la difusión del informe de autoevaluación elaborado en el marco de la acreditación institucional 2014, formuló el rector Héctor Gaete Feres a los integrantes del comité directivo del proceso, que se reunieron el martes 14 de enero en Concepción. Según lo programado, el documento debe presentarse próximamente a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y difundirse en la comunidad universitaria, que también fue convocada a participar en la etapa de preparación del reporte.
La directora general de Planificación y Estudios, Patricia Huerta, informó que el 13 de enero se envió a la CNA la carta del Rector solicitando la incorporación de nuestra Universidad a un nuevo proceso de acreditación institucional, atendiendo a que la certificación en vigencia vence en agosto de este año. En la nota se precisaron las áreas de acreditación a que se presenta la UBB: Vinculación con el medio e Investigación, además de Gestión institucional y Docencia de pregrado, que son obligatorias. Se fijó asimismo el 31 de enero como fecha máxima de entrega del informe de autoevaluación.
El Informe, de más de 600 páginas de extensión, recoge el marco institucional, antecedentes académicos y financieros de la universidad y una síntesis de los avances del Plan General de Desarrollo Universitario y del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) comprometido en el proceso de acreditación anterior para las cuatro áreas postuladas.
De acuerdo a la cronología del proceso, a partir de marzo se llevarán adelante distintas actividades de difusión del informe. El programa considera la edición de un libro resumen del documento, dípticos y videos testimoniales, junto con claustros, reuniones focalizadas y la publicación de noticias en los medios institucionales y las redes sociales.
A la reunión del comité directivo del proceso de acreditación institucional 2014 realizada el 14 de enero asistieron autoridades superiores, directivos universitarios a cargo de las comisiones por área y representantes de la Junta Directiva, del Consejo Académico y de las organizaciones estamentales de las sedes Concepción y Chillán, que conforman la instancia.
La figura del actor Nelson Villagra y el pueblo alfarero de Quinchamalí aparecen como los principales ejes temáticos de la novena edición. Lanzamiento oficial se realiza este sábado 18 de enero en la localidad que da nombre a la revista cultural publicada por Ediciones Universidad del Bío-Bío.
El pueblo alfarero que da origen a su nombre fue el espacio escogido por el historiador y director del Taller de Cultura Regional de la UBB, Dr. Alejandro Witker, para presentar oficialmente una nueva edición de revista Quinchamalí; Artes, letras, sociedad, que en su novena apuesta centra su análisis en la figura del actor chillanejo Nelson Villagra y en la localidad alfarera de Quinchamalí.
El profesor Alejandro Witker destacó que resulta imperioso asegurar la continuidad histórica de Quinchamalí toda vez que ya no abundan las vocaciones alfareras y cada vez es más dificultoso acceder a las minas de greda que se encuentran en predios privados. Por ello, asegura que este noble oficio corre serio riesgo de desaparecer. “Hemos conversado con el alcalde de Chillán pues en Quinchamalí hay que hacer una intervención a fondo. Es necesario un espacio cultural en el que haya una exposición permanente. El 2013 se hizo la exposición más grande de cerámica de Quinchamalí en el GAM de Santiago, donde se exhibieron más de 500 piezas, presentada por el Museo Tomás Lago. Ni en Chillán ni en el propio Quinchamalí existe un lugar donde se recojan esas piezas representativas de diferentes épocas y de distintos creadores. También es importante que en dicho espacio cultural se instale un archivo periodístico, fotográfico, la biografía de las grandes alfareras, en fin, hay que poner a Quinchamalí al nivel de un punto turístico. Además hay que buscar la fórmula para ayudar a las loceras de manera que puedan potenciar la venta de sus productos”, explicó el historiador.
Asimismo, el Dr. Alejandro Witker explicó que el otro gran tema que contempla la edición corresponde a la figura del actor Nelson Villagra y es así como se comparte un texto de Juan Ignacio Basterrica referido a la película El Chacal de Nahueltoro, uno de los clásicos del cine chileno, así como una completa semblanza a cargo de Arlette Ibarra.
Por su parte, la directora de Extensión de la UBB, Ninón Jegó Araya, destacó el aporte del historiador Alejando Witker y expresó el agradecimiento de la Universidad por contar con la valiosa mirada del Taller de Cultura Regional. “La Universidad del Bío-Bío se siente profundamente agradecida y muy orgullosa de contar con el Taller de Cultura Regional, y por la obra realmente extraordinaria que don Alejandro Witker y su equipo expresan no sólo en este número sino también en los ocho números anteriores que representan un hito importante en el circuito de revistas culturales a nivel nacional. Esta revista es compartida con muchas personas a través del país, y también la podemos encontrar en el exterior. El profesor Alejandro Witker ha tenido la hidalguía de llevar adelante este desafío junto a su equipo, y con costos reducidos ha logrado realizar una obra titánica”, aseveró.
En tanto, según describió uno de los editores de la revista, Jorge Díaz Arroyo, “con este número, Quinchamalí. Artes, letras, sociedad, avanza en su consolidación presentando un remozado comité editorial con representantes de la Universidad del Bío-Bío, el Instituto O’Higginiano de Ñuble y la Sociedad de Historia de Concepción. También innova en su distribución nacional, con una lista de más de 70 colaboradores repartidos desde Arica a Punta Arenas, encargados de asegurar la presencia y circulación nacional de la revista, así como de recoger colaboraciones y retroalimentación. Así, la revista, que no defrauda en su diseño y diagramación, se convierte efectivamente en una voz que desde Chillán pretende hablarle al país, rescatando el acervo cultural que existe en provincias”, argumentó.
El nuevo número, así como ediciones anteriores de Quinchamalí. Artes, letras, sociedad, puede ser ya adquirido en las oficinas del Taller de Cultura Regional ubicado en la Dirección de Extensión de la Universidad del Bío-Bío (18 de Septiembre 580) o solicitarse al teléfono 042-2246739.
Universidad del Bío-Bío
Dirección General de Comunicación Estratégica
Concepción:
Avda. Collao 1202, Casilla 5-C
CP: 4051381
Fono/Fax: +56-413111200
Chillán:
Avda. Andrés Bello 720, Casilla 447
CP: 3800708
Fono/Fax: +56-422463000