+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 09 de junio del 2015

Académicos UBB compartieron experiencias en XV Jornadas de Educación en Ciencias de la Salud de la Universidad de Chile

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

La actividad, convocada por el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, abordó el “marco de cualificaciones” en las carreras de la salud, entendido este concepto como la definición de parámetros generales respecto de competencias y habilidades esperables de un alumno que egresa de una carrera universitaria.  

Las XV Jornadas de Educación en Ciencias de la Salud, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, fueron el marco en que académicos del Departamento de Ciencias de la Rehabilitación en Salud, Yuri Vega Rodríguez, Mauricio Alfaro Calfullán y Bárbara Farías Fritz; del Departamento de Enfermería, Aurora Henríquez Melgarejo y Juana Cortés Recabal, y del Departamento de Ciencias de la Educación, Francisco Cisterna Cabrera, expusieron investigaciones e intervenciones en educación de salud a nivel universitario, junto con investigadores de distintas universidades chilenas y del exterior.

El tema central de las jornadas fue el Marco de Cualificaciones en la educación superior, con especial énfasis en las carreras de la salud.

Según describió el profesor Gustavo Hawes Barrios, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina, “un marco de cualificaciones es entendido como eso: un marco, una estructura orientadora que fija parámetros generales respecto de las competencias o habilidades que son esperables y exigibles de un sujeto que egresa de una carrera universitaria. De hecho el marco de cualificaciones para el aprendizaje a lo largo de la vida propuesto por la Unión Europea abarca prácticamente todos los niveles del aprendizaje: desde conocimientos básicos generales, destrezas para tareas simples y trabajo o estudio bajo supervisión directa en un contexto estructurado, hasta conocimientos de frontera, destrezas complejas para la investigación e innovación, así como autoridad, autonomía e integridad profesional y académica”, ilustró.

El académico precisó que entre los beneficios de contar con un “Marco de Cualificaciones” se cuenta el de la evaluación y sustentación de la fe pública puesto que cuando una institución es certificadora y validadora a la vez pueden producirse efectos perversos como certificar una profesión sin que un estudiante o el propio proceso formativo tengan la calidad mínima requerida. Igualmente, la sociedad podrá confiar en que los egresados de una universidad determinada están tan calificados como los de otra, pues ambos se ajustan a un marco estándar. Otro aspecto positivo es la portabilidad de los títulos y grados a nivel internacional, tal como ocurre en el Espacio Europeo de Educación Superior.

Junto a lo anterior, los académicos participantes dieron cuenta de distintas investigaciones y experiencias aplicadas en el aula.

Implementación de metodologías innovadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje durante 2013 y 2014

El académico del Departamento de Ciencias de la Rehabilitación en Salud, Mauricio Alfaro, presentó el trabajo denominado “Implementación de metodologías innovadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje durante 2013 y 2014: Percepción de los estudiantes”.

El docente explicó que el objetivo del trabajo fue conocer la percepción de los estudiantes respecto de la implementación de metodologías activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. “El trabajo es el resultado de las metodologías activas implementadas en la asignatura de Intervención en Voz de la carrera de Fonoaudiología durante los años 2013 y 2014. Dicha implementación de metodologías activas es la respuesta a los requerimientos que nos propone el nuevo modelo educativo de la Universidad del Bío-Bío, por medio de las diversas instancias de perfeccionamiento docente (cursos ADPT/PPPU – LASPAU) en busca del compromiso, el aprendizaje significativo, el pensamiento crítico y la participación protagónica de los estudiantes en su proceso de aprendizaje”, aseguró el académico.

El académico Mauricio Alfaro comentó que entre las conclusiones se infirió que las metodologías activas permiten el aprendizaje significativo, con estudiantes reflexivos, activos, dialogantes,  con pensamiento crítico, protagonistas de su propia formación. Entre las distintas estrategias didácticas se contempló guías colaborativas, instrucción entre pares y análisis de casos.

”En el año 2013, el 83% de los estudiantes se encontró “muy de acuerdo” con el uso de nuevas metodologías, pues les permitió expresar dudas y opiniones de manera más sencilla y directa, en un ambiente de respeto, dinámico e interactivo. Además, refirieron que se mejoró la enseñanza de manera sustancial, pues se fomentó el trabajo colaborativo y sistemático, lo cual permitió construir conocimiento a partir de las instancias de retroalimentación y argumentación. En el año 2014, los estudiantes reconocieron que se requieren métodos variados de enseñanza que les permitan enfrentarse a problemas similares a la vida laboral y que estas metodologías fomentaron la interdisciplinariedad de contenidos. Sobre el 80% de los estudiantes se declaró satisfecho con la metodología utilizada, su participación, su aprendizaje, su motivación, su capacidad reflexiva y su capacidad de análisis crítico. Además, esta experiencia permitió mejorar cada año el promedio de la asignatura y disminuir el porcentaje de reprobación”, aseveró.

 

Mejoramiento de las Actividades Prácticas en Asignaturas de la carrera de Fonoaudiología

En tanto, la académica del Departamento de Ciencias de la Rehabilitación en Salud, Yuri Vega, expuso el trabajo denominado “Mejoramiento de las Actividades Prácticas en Asignaturas de la carrera de Fonoaudiología”.

El objetivo de dicho estudio, según explicó la académica, fue “crear Guías de Trabajo Práctico para lograr en los estudiantes el alcance de competencias procedimentales en cuanto a la evaluación, diagnóstico e intervención de trastornos de la comunicación y de la motricidad oral en población infantil y adolescente”. La académica Yuri Vega aseveró que los estudiantes valoraron las guías como estrategia de aprendizaje e instrumento de estudio puesto que les permite revisar contenidos teóricos prácticos en instancias posteriores.

En dicho marco, “se crearon guías para las asignaturas de Trastornos del Lenguaje, Psicomotricidad Aplicada, Intervención en Lenguaje, Intervención en Habla/Deglución, las que fueron utilizadas por los estudiantes en los pasos prácticos y en sus horas de trabajo autónomo. Las guías orientan al estudiante en la comprensión y planificación de los procesos de evaluación e intervención fonoaudiológica de las distintas patologías tratadas en las asignaturas, intencionando un aprendizaje de procedimientos y desempeño en los distintos ámbitos de acción fonoaudiológica”, ilustró la docente.

A partir de una encuesta de percepción a los estudiantes, el 83% manifestó que las guías son necesarias puesto que aprovecharon más herramientas procedimentales estructuradas y configuradas desde una base teórica, con apoyo de videos, casos clínicos y simulaciones, que les sirvieron en el momento en que se enfrentaron a las preprácticas. “Esto permitió que ellos respondieran con mayor eficacia destacándose  como estudiantes con las competencias acordes y adecuadas para desempeñarse dentro de los diferentes sectores”, manifestó.

 

Experiencia estudio de Aprendizaje basado en Equipo

Las académicas del Departamento de Enfermería, Aurora Henríquez y Juana Cortés, expusieron la investigación denominada “Experiencia estudio Aprendizaje basado en Equipo, periodo teórico intensivo”.

Las docentes refirieron que “el aprendizaje basado en equipos corresponde a un modelo de aprendizaje colaborativo, siendo cada estudiante el responsable de forjar su propia senda de aprendizaje, entre tanto soluciona un desafío planteado desde fuera por el docente, con el apoyo de un grupo de trabajo. La asignatura de Atención Primaria Infantil, implementó esta metodología activa en período teórico intensivo de 6 semanas, para lo cual se diseñaron casos reales que debían definir intervenciones de enfermería con orientación biopsicosocial y fundamentación científica. Esto permite más participación, interactividad y significado de la información para el estudiante, destacando su rol como creador de su propio conocimiento, dentro del proceso de aprendizaje. El objetivo de la actividad era lograr la integración de conocimiento y facilitar la solución de problemas de forma colaborativa para su aplicación”, describieron.

Metodología de Aprendizaje y Servicio en prácticas clínicas de enfermería comunitaria

Las académicas Aurora Henríquez y Juana Cortés también compartieron los alcances de la investigación referida a la Metodología de Aprendizaje y Servicio en prácticas clínicas de enfermería comunitaria.

“La metodología de Aprendizaje y Servicio se define como una experiencia solidaria, en que los estudiantes, docentes y miembros de la comunidad aprenden, se forman y trabajan juntos para satisfacer necesidades comunitarias. En la carrera de Enfermería se ha aplicado en las asignaturas del área comunitaria. La metodología de Aprendizaje y Servicio se utiliza en la práctica clínica en escuelas. Los alumnos deben relacionarse con directores, profesores, alumnos y apoderados, realizar diagnóstico de salud del establecimiento, controles de salud, aplicación de ficha Clap, y entregar resultados a los involucrados. El objetivo de la actividad es crear espacios de cuidado de salud en ambientes vulnerables, aplicando técnicas y procedimientos de promoción y prevención de salud”, ilustraron las docentes.

 

Praxis didáctica y formación profesional en la carrera de Fonoaudiología. Un estudio de casos en una universidad estatal de Chile

En tanto, la académica Bárbara Farías del Departamento de Ciencias de la Rehabilitación en Salud, y Francisco Cisterna Cabrera, del Departamento de Ciencias de la Educación presentaron el trabajo sobre “Praxis didáctica y formación profesional en la carrera de fonoaudiología. Un estudio de casos en una universidad estatal de Chile”.

La investigación corresponde a un estudio de tipo empírico y descriptivo, desde un diseño metodológico cualitativo, sobre los aspectos esenciales de la praxis didáctica en unas asignaturas esenciales de especialidad denominada “Trastornos”, en la carrera de Fonoaudiología en una universidad estatal de la zona centro sur de Chile.

“Para determinar los tópicos concretos de indagación se trabajó con categorías apriorísticas derivadas directamente desde los objetivos específicos. La información se recopiló mediante entrevistas de tipo semiestructuradas, aplicadas a una muestra de 9 estudiantes y 3 docentes. A ello se agregó información recopilada mediante la técnica de revisión documental pertinente. Los datos fueron analizados mediante el procedimiento de triangulación hermenéutica, y a partir de ellos se concluye, en tanto estudio de casos, la presencia de problemáticas de tipo pedagógicas vinculadas con los procesos didácticos al interior de esta carrera, que ponen de relieve la necesidad de optimizar la función docente, sobre todo si se considera la creciente importancia que esta función docente está adquiriendo en los últimos años, en la formación profesional, en el contexto de la sociedad de la información y el conocimiento”, describieron.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS