+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 12 de junio del 2015

Clase magistral “Lenguaje y Aprendizaje; trastornos en el ámbito escolar” destacó aporte de fonoaudiólogos en el proceso educativo

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

IMG_1783La directora del Diplomado en Fonoaudiología en el Contexto Escolar de la Universidad San Sebastián de Santiago, académica Angélica Torres Rodríguez, brindó clase magistral donde hizo hincapié en los aportes de la profesión más allá del ámbito netamente rehabilitador, apostando por la gestión en la potencialización de todas las habilidades que permiten a niños y niñas adquirir las competencias del currículo educacional de manera adecuada.

“Lenguaje y Aprendizaje; trastornos en el ámbito escolar” se denominó la clase magistral impartida por la directora del Diplomado en Fonoaudiología en el Contexto Escolar de la Universidad San Sebastián de Santiago, fonoaudióloga Angélica Torres Rodríguez.

Dicha actividad, realizada en el Campus Fernando May y orientada a estudiantes de la Escuela de Fonoaudiología, buscó contextualizar a los futuros profesionales sobre su rol en el contexto educativo de manera que conozcan y apliquen estrategias de intervención desde un enfoque inclusivo para niños y niñas, así como la generación y ejecución de proyectos educativos para niños regulares y en situación de discapacidad.

“La idea es mostrar a los estudiantes cómo el fonoaudiólogo o fonoaudióloga se vincula con el proceso educativo, de qué manera se puede ayudar colaborativamente a los profesores, identificando dificultades y trabajándolas, pero todo a partir de las habilidades de lenguaje que están en la base del currículo educativo, más que desde el enfoque rehabilitador que tenemos en salud”, explicó la académica.

En dicho marco, la académica se refirió a lo que ocurre en el actual sistema educativo y hacia dónde se están dirigiendo las metas, específicamente en lo que tiene que ver con Educación Especial. “Esto implica todo el avance hacia la Inclusión Escolar. Bajo esa perspectiva intenté contextualizar cuál es el rol del profesional fonoaudiólogo, pues nosotros trabajamos en Educación pero tenemos un rol muy limitado al alero de ciertos decretos que norman y definen lo que hacemos los fonoaudiólogos, pero que todavía distan mucho de lo que se hace en otros países. Internacionalmente el fonoaudiólogo tiene un rol muy fuerte en educación, que no tiene que ver solamente con rehabilitar a los niños y niñas, sino con ayudar a que, a pesar de las dificultades, logren acceder al aprendizaje”, detalló.Fonoaudiología (centro de com humana)

¿Qué impide hoy en el sistema chileno que el fonoaudiólogo tenga una mayor preponderancia en el proceso educativo?

-“Tiene que ver con varias cosas. Hay un aspecto histórico, pues la profesión es bastante reciente en Chile, pues si bien como carrera universitaria nació en la década de 1970 en la Universidad de Chile, luego se cerró tras el conflicto político y después se volvió a abrir. Esto ha hecho que, avancemos más en el espacio de la salud. En Educación aún hay desconocimiento acerca de nuestro rol, y no solamente del medio externo sino que dentro de nuestro propio medio. Nosotros mismos no conocemos el potencial de nuestro rol en el proceso de enseñanza aprendizaje, aunque es una discusión ya resuelta en otros países. La idea es ver cómo, en nuestros propios colegas y desde etapas tempranas como el pregrado, vamos instalando este discurso para que de alguna manera nosotros mismos nos demos a conocer en  la comunidad escolar”.

¿Cómo se ha instalado el rol del fonoaudiólogo en otros países? ¿Cómo se ha perfilado dicho rol en el sistema escolar?

20141013_151229

-“En países más desarrollados como en Estados Unidos o en Inglaterra, ha tenido que ver mucho con el desarrollo de investigaciones. Se ha logrado demostrar que nosotros tenemos aportes importantes en el proceso de rendimiento escolar de niños y niñas. En otros países igual ha influido el tema de la antigüedad de la carrera y la misma exigencia que va haciendo el medio por apertura de campos profesionales. Lo que ha sucedido en países como Brasil y Colombia, es que además de hacernos cargo del campo de la salud, empezamos a ver que tenemos gran implicancia a nivel de la Educación Especial.  En Chile ha pasado más o menos lo mismo, en salud nos hemos hecho un poco más conocidos, y en Educación Especial nos incluyeron en el sistema pero con una visión muy reducida de lo que hacemos, y actualmente estamos trabajando en tratar de ampliar esa visión”.

La académica de la Escuela de Fonoaudiología, Yuri Vega Rodríguez, quien coordinó la clase magistral, valoró el aporte de la académica invitada, toda vez que permite ampliar la perspectiva de los estudiantes y concebir su tarea en Educación de manera mucho más holística.

“La idea es sacar a los estudiantes del paradigma de la patología propiamente tal, y hacerles ver que trabajamos la patología en el ámbito educativo, pero también podemos trabajar otro tipo de funciones en el ámbito de la promoción y la prevención, y también podemos hacer mucho trabajo de gestión en la potencialización de todas las habilidades lingüísticas y algunas cognitivas que le van a permitir al niño adquirir el currículo de manera adecuada. No sólo debemos enfocarnos en los niños que tienen algún trastorno del lenguaje, sino que debemos tratar de potencializar en todos los ámbitos a todos los niños en el sistema educativo”, aseveró.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS