+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 01 de septiembre del 2015

Incluyen investigación de académico UBB en edición de libro “Representaciones Sociales en la Práctica Educativa y en la Formación Docente”

Por Noticias UBB
Escuchar noticia

IMG_7378El académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, Dr. Raúl Calixto Flores, coordinó la edición del libro denominado “Representaciones Sociales en la Práctica Educativa y en la Formación Docente”, donde se incorpora una investigación del director del Departamento de Ciencias Sociales de la UBB, Dr. Héctor Cárcamo Vásquez. Dicho trabajo se refiere a las representaciones sociales sobre el rol del profesorado, desde la perspectiva de los estudiantes que se forman como futuros pedagogos.

Por Carla Aliaga H. y Cristian Villa R.

La obra, editada por el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, considera los aportes de investigadores de Argentina, Chile, Colombia y del propio país azteca, y se encuentra disponible en la biblioteca del Campus La Castilla de la sede Chillán, con el propósito que los estudiantes puedan acceder a ella.

El aporte del Dr. Cárcamo Vargas se inscribe en el capítulo sobre representaciones sociales de los estudiantes que cursan su formación docente en torno al rol que ellos estiman deben asumir. “Mi participación se gesta a partir de un artículo que publiqué el año 2010, y esto surge de otros proyectos previos de investigación”, ilustró el académico.

Según explicó el Dr. Cárcamo el libro es un abordaje a la Teoría de las Representaciones Sociales, un cuerpo teórico considerado regularmente durante los últimos 20 años. “Se buscaba emplear esta teoría en el marco de la práctica educativa en las aulas y colegios en sus diferentes niveles, pero también en la formación del profesorado. El conjunto de trabajos compilados en el libro va en esa dirección; el uso de las representaciones sociales desde el punto de vista teórico, para comprender y explicar la realidad educativa, tanto como práctica así como en la formación del profesorado”, ilustró el académico UBB.

En lo específico, el trabajo del Dr. Héctor Cárcamo trata sobre las representaciones sociales que tienen los estudiantes, futuros pedagogos, acerca del rol del profesor en ejercicio. “Lo que presento en el capítulo es producto de mi tesis doctoral que fue patrocinada por MECESUP, a través de la UBB, pero también se enmarca en un proyecto de investigación que fue financiado por la Dirección de Investigación”, expresó.

-¿Cuál es el principal aporte de su investigación?

-“El aporte del trabajo radica fundamentalmente en que se reconoce en los estudiantes que cursan la formación inicial dos dimensiones: el saber teórico o conocimiento, y el saber práctico. Y a pesar de toda la corriente constructivista que se ha venido instalando en las reformas educacionales de Occidente, que haría pensar que las diferencias entre lo teórico y lo práctico no existen sino que son parte de un proceso; lo cierto es que sobre la base de los discursos de los estudiantes que cursan la carrera docente que yo analizo, se continúa advirtiendo esa dicotomía, estableciendo lo teórico y lo práctico como una cuestión insoslayable y eso trasciende en su proceso”.

-¿Qué implica para los estudiantes el asumir esa creencia?IMG_7372

-“Eso los lleva, como estudiantes en formación, a darle importancia fundamentalmente a aquellos elementos prácticos que asocian con la didáctica. Para los estudiantes que cursan la carrera de Pedagogía, pareciera ser que la didáctica es ‘la bandera de lucha’, la asignatura que les permitirá el ser profesores.

-¿Qué propone usted en dicho capítulo?

-“Se hacen sugerencias, y es que el profesorado en formación no puede perder de vista la dimensión teórica del conocimiento, porque cuando centran la atención exclusivamente en estos requerimientos didácticos, según como lo entienden ellos, piensan que todo es técnica y nada más que eso, pero todo el proceso de problematización, de cuestionamiento y de relación con el conocimiento lo dejan de lado, y eso es lo que a mí me parece llamativo, y que requiere ser trabajado por las propias universidades. Se debe lograr una articulación entre la teoría y la práctica como partes de un cuerpo común. Pero además, impulsando a que nuestros estudiantes de todas las Pedagogías, establezcan una relación distinta con el conocimiento, es decir, que no lo vean como una cuestión tan lejana. Porque ellos plantean que ‘el qué se enseña’, ‘el cuándo se enseña’, no es problema de ellos y eso es un problema grave porque los currículos siguen siendo definidos desde fuera, ellos (los estudiantes de pedagogías en formación) creen que su rol solamente está circunscrito al ‘cómo enseñar’ y eso es muy grave porque creen que basta el usar una técnica u otra como si fuese una varita mágica”.

-¿Qué deben hacer las universidades al respecto?

-“Las instituciones que formamos profesores deben dar un vuelco, un giro a ese tipo de discurso, porque aunque nosotros definamos teóricamente que estamos haciendo diferencias o impulsando cambios porque somos constructivistas, lo que está aconteciendo en nuestros futuros profesores es que ven su rol de una manera muy restringida, muy específica, situados en la técnica, como si existiese un manual para ser profesor y eso no es así”.

-¿Esta situación es propia de Chile o se vislumbra también en otros países?

-“Cuando trabajaba en un grupo de investigación de Antropología en Educación en Madrid, visualizábamos con preocupación, a nivel de comparativa internacional, que los modelos de formación de profesorado, se declaran bajo el alero del constructivismo a cambiar las formas, pero en la práctica continúan con modelos muy tradicionales, y aquí acontece lo mismo. Por lo tanto, hay un esfuerzo de los estudiantes y de los profesores por acercarse a la idea de problematizar esta realidad, pero también hay que asumir una responsabilidad política en los procesos de formación del profesorado más audaz. Tenemos que darle un giro a la forma en que nos relacionamos con el conocimiento, relevar la importancia que tiene y cuestionar la realidad, el aprendizaje situado, el contexto. Reconozco que he visto con gran satisfacción en una investigación que estoy llevando a cabo, que profesores en ejercicio de escuelas rurales, hacen apuestas muy innovadoras, jugadas, potentes, pero que lamentablemente quedan invisibilizadas”.

Noticias UBB

COMENTARIOS

Tribuna Universitaria

Publicado el 15 de abril del 2024
Nuestro secreto está en los ojos
Por Alejandro Arros Aravena

Publicado el 08 de abril del 2024
El concepto de la Auditoría de Imagen
Por Alejandro Arros Aravena

Publicado el 08 de abril del 2024