+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 10 de noviembre del 2015

Académicos UBB compartieron investigaciones en XXXII Congreso Chileno de Fonoaudiología

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

Los académicos del Departamento de Ciencias de la Rehabilitación en Salud, Mauricio Alfaro Calfullán, Rodolfo Peña Chávez y Yuri Vega Rodríguez, participaron en el encuentro que además contempló el 2° Congreso Internacional de Trastornos de la Comunicación. La Universidad de Talca, la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología e Iberoamericana de Fonoaudiología (AELFA-IF), oficiaron como organizadores.

IMG-20151018-WA0004En la cita académica el investigador Mauricio Alfaro Calfullán presentó el trabajo “Efecto de la técnica de tracto vocal semi-ocluido sobre los parámetros acústicos y de habilidad fonatoria en grupo coral”, cuyo objetivo era evaluar el efecto de técnica de tracto vocal semi-ocluido (TVSO) sobre los parámetros acústicos y de habilidad fonatoria de las estudiantes del grupo coral colegio de la Purísima Concepción de Chillán. “El entrenamiento continuo de la técnica de tracto vocal semi-ocluido mejora los parámetros acústicos y habilidad fonatoria de las estudiantes, lo cual se podría explicar debido a la mayor interacción fuente-filtro, aumentando la impedancia del tracto vocal y balanceando la función respiratoria, fonatoria y resonancial, consiguiendo una emisión eficiente con mínimo esfuerzo. La técnica de TVSO es más efectiva en los parámetros acústicos y en el índice s/z que la técnica de calentamiento vocal”, manifestó el académico.

Estudiantes y metodologías activas

Igualmente, Alfaro Calfullán presentó el trabajo “Percepción de los estudiantes frente a la implementación de metodologías activas en el proceso de aprendizaje”, donde buscó describir la percepción de los estudiantes de la asignatura de intervención en voz (IV año) durante 2013-2014, de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad del Bío-Bío, respecto de la implementación de metodologías activas. “El año 2013, el 83% de los estudiantes se encontró “muy de acuerdo” con el uso de nuevas metodologías, pues les permitió expresar dudas y opiniones de manera más sencilla y directa. Además, refirieron que se mejoró la enseñanza de manera sustancial, pues se permitió construir conocimiento a partir de las instancias de retroalimentación y argumentación. El año 2014, sobre el 80% de los estudiantes se declaró satisfecho con la metodología utilizada, su participación, su aprendizaje, su motivación, su capacidad reflexiva y de análisis crítico. Además, esta experiencia permitió mejorar cada año el promedio de la asignatura y disminuir el porcentaje de reprobación”, aseveró el investigador.

Efectividad de un nuevo programa de estimulación oportuna del lenguaje y comunicación

Finalmente, Mauricio Alfaro también presentó el trabajo “Efectividad de un nuevo programa de estimulación oportuna del lenguaje y comunicación en niños de 0 a 3 años, de acuerdo a políticas del Programa Chile Crece Contigo”, donde se buscó evaluar la efectividad de un nuevo set de intervenciones del lenguaje, dirigidos a complementar la intervención propuesta por el Programa Chile Crece Contigo. “Tras dos meses de intervención, se encontró una mayor adquisición de habilidades en el grupo intervenido, la cual fue estadísticamente significativa en comparación con el grupo control activo. Esta diferencia se puede explicar por la mayor capacidad receptiva que posee el niño a partir de los 7 meses, dado que sus capacidades cognitivas han evolucionado junto con él. Explorar permite adquirir nuevos conocimientos, por esto, el desarrollo motriz alcanzado favorece el progreso del lenguaje. El programa propuesto es efectivo para la estimulación focalizada del lenguaje y comunicación, la cual resulta clave a partir de los 7 meses, pues permite que el menor potencie al máximo el desarrollo de sus habilidades”, aseveró el académico.

Descripción del rol del Fonoaudiólogo/a en el sector Educación

IMG-20151110-WA0000En tanto, la académica Yuri Esperanza Vega Rodríguez, participo de la investigación denominada “Descripción del Rol del Fonoaudiólogo/a en el sector educativo en Chile, a partir de la autorreflexión del desempeño profesional”, junto con los académicos Angélica Torres Rodríguez y Manuel del Campo de la Universidad San Sebastián y Universidad Viña del Mar respectivamente. En dicha investigación, se planteó establecer la relación existente entre los años de experiencia del profesional fonoaudiólogo(a) en el sector educativo, y su nivel de desempeño profesional y;  establecer la relación existente entre el sector de trabajo (educación especial, proyectos de integración y subvención escolar preferencial) y el desempeño profesional reportado por los especialistas en cada uno de ellos. “Los resultados indican que los fonoaudiólogos(as) reportan fortaleza en funciones de identificación, evaluación, intervención y gestión, declarando un menor desarrollo en ámbitos de prevención, conocimiento de la cultura escolar e investigación; no existe una relación significativa entre el nivel de desempeño declarado por los profesionales y los años de experiencia, así como tampoco entre el ámbito de trabajo del fonoaudiólogo(a) en educación y su rendimiento profesional”, evidenciaron las académicas.

Descripción del rol del Fonoaudiólogo/a en sector Salud

La académica Yuri Vega Rodríguez también expuso junto con su equipo, el trabajo “Descripción del Rol del Fonoaudiólogo/a en el sector salud en Chile, a partir de la autorreflexión del desempeño profesional”. En este caso, se propusieron conocer la percepción de los fonoaudiólogos/as, sobre sus habilidades en su quehacer profesional en el sector Salud dentro del contexto nacional chileno, y generar a partir de la autorreflexión del quehacer fonoaudiológico en este sector, una propuesta del Rol del profesional en dicho contexto laboral.

“Las mayores responsabilidades profesionales son Evaluación, Intervención, Derivación y Colaboración; la Evaluación e Intervención son las funciones con mayor carga horaria semanal; Habilidades Interpersonales, Supervisión, Gestión, Intervención y Labores de Identificación y Evaluación, cobran importancia, pero evidencian poca fortaleza y realización de acciones en Prevención. Se discute acerca del rol del fonoaudiólogo/a en salud en Chile, se plantea que conocer dicho rol, permite configurar su actuar, generando una gama de funciones, habilidades, responsabilidades y técnicas que debe dominar, que retroalimenten la formación profesional, también a programas de formación continua, e iluminen el camino en la creación de políticas públicas facilitando la transición del fonoaudiólogo/a a otros ámbitos dentro del propio sector salud, como es el caso de la atención primaria”, manifestó la investigadora.

Procesamiento léxico en niños de edad escolar

Yuri Vega Rodríguez participo además junto con los académicos Torres y Del Campo, del trabajo “Procesamiento léxico en niños de edad escolar entre 7 a 11 años 11 meses. Una aproximación a la evaluación desde la neuropsicología cognitiva”. En dicha investigación se propuso describir el procesamiento léxico del lenguaje en niños escolares con desarrollo típico.

“No se evidenciaron diferencias significativas en los sujetos en edades contiguas, pero sí en edades extremas. Los módulos con mejor rendimiento en los menores de todos los rangos etarios fueron el de análisis acústico y almacén de fonemas, aquel módulo donde se obtuvo rendimiento diferenciado dependiendo de la edad, fue el módulo semántico. Se discuten hallazgos relevantes de la performance en las diferentes rutas de procesamiento. El estudio aporta antecedentes psicométricos que apoyan el uso de la prueba, junto a los datos de validez de contenido, concurrencia, constructo, criterio y confiabilidad, otorgados por estudios anteriores. Se postula como una útil herramienta para la exploración del procesamiento del lenguaje, desde una perspectiva vanguardista en población infantil”, describió los académicos.

Amplia valoración de “Prueba Exploratoria del Léxico en Afasias”

IMG_3250 - copiaEl académico Rodolfo Peña Chávez, fue invitado al Congreso en calidad de conferencista, donde dio cuenta del proceso que culminó con la publicación del libro “Prueba Exploratoria del Léxico en Afasias”, obra que se centra particularmente en el léxico, en sus procesos de producción, recepción y comprensión. Se trata de un instrumento que presenta altos índices de validez, confiabilidad y especificidad, así como un aceptable índice de sensibilidad en Chile.

Dicha conferencia se brindó en el marco de un simposio referido precisamente a las Afasias.

“La idea era mostrar este nuevo instrumento publicado este año 2015. Además de compartir este libro con colegas nacionales, también pude exponerlo ante investigadores de otros países que asistieron al encuentro. Tras la conferencia, un Doctor en Neurociencia solicitó el libro pues comentó que dicho instrumento se ajustaba a lo que requería para una investigación que estaba desarrollando en Argentina y en EE.UU. Fue una muy grata experiencia porque además había profesionales e investigadores de Inglaterra, España y México”, valoró el docente.

“Les llamó la atención lo breve de la aplicación del instrumento y las buenas propiedades psicométricas, es decir, que mide efectivamente lo que dice medir”, aseveró el investigador.

El académico Peña Chávez precisó que se trata de un test que evalúa el lenguaje de pacientes con afasia entre los 24 y 74 años. No es un libro de consulta, sino un instrumento de evaluación del lenguaje que permite diagnosticar Afasias. Está orientado a fonoaudiólogos, psicólogos y profesionales que se dedican al área del lenguaje. Utilizando este instrumento, que es de rápida aplicación, en 15 minutos es posible aproximarse a un diagnóstico del lenguaje en un paciente con lesión cerebral.

La prueba exploratoria se vende en tres tomos. En el primer tomo se encuentra el cuadernillo de estímulos, en el segundo el manual de aplicación con su fundamento teórico, y la fundamentación teórica estadística. El tercer tomo incluye los protocolos de registro donde el fonoaudiólogo o el profesional que aplique la prueba, debe registrar las respuestas del paciente, con lo cual después se llega al diagnóstico.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS