+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 03 de diciembre del 2015

Académica UBB devela importantes hallazgos en Ansiedad Escolar tras señera investigación en el área

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

La académica del Departamento de Ciencias de la Educación, Dra. Nelly Lagos San Martín, dio cuenta de los principales resultados de su investigación denominada “Adaptación y validación psicométrica del Inventario de Ansiedad Escolar (IAES) en una muestra de estudiantes chilenos de educación secundaria”, donde explicita las múltiples implicancias derivadas de la Ansiedad durante la infancia y adolescencia. Estudio consideró muestra compuesta por 4.156 estudiantes de entre Séptimo Básico y Cuarto Medio, donde 1.950 eran hombres (46,9%), y 2.206 eran mujeres (53.1), de 25 centros educativos de las comunas de Chillán, Chillán Viejo, Bulnes, Cobquecura, Yungay, Coihueco y San Nicolás.

1Dicha investigación corresponde a la tesis doctoral de la académica Nelly Lagos San Martín, en el marco del proyecto MECESUP UBB0704-D2011, que le permitió cursar estudios de Doctorado en la Universidad de Alicante, España, donde fue dirigida por el Dr. José Manuel García-Fernández, y por el Dr. Cándido Inglés Saura.

La investigadora dio cuenta de los principales resultados durante una clase magistral, realizada en la Sala A-23, y presidida por el decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Marco Aurelio Reyes.

¿Por qué resulta necesario estudiar la ansiedad y su vinculación con los procesos de aprendizaje?

“Actualmente los trastornos de ansiedad se sitúan entre los problemas más prevalentes en la infancia y adolescencia. Las cifras señaladas al respecto igualan o superan el 10% de prevalencia en estas edades. Del mismo modo se plantea que la ansiedad como trastorno ha aumentado exponencialmente durante las últimas décadas. Los estudios en Chile, señalan que un 8.3% de niños y adolescentes presentan trastornos ansiosos asociados además a una limitación funcional. Estos datos, aunque levemente inferiores a las cifras informadas por la literatura internacional, no dejan de ser preocupantes”.

“En Chile, los resultados han sido obtenidos considerando una perspectiva clínica de la ansiedad, ya que a nivel nacional no se encuentran estudios que evalúen la ansiedad escolar de forma específica. Este antecedente no es menor considerando que la evaluación en este ámbito brindaría la posibilidad de establecer algunos planes remediales o preventivos en estas edades o en edades más tempranas. Así como también representa la posibilidad única de contrastar empíricamente la realidad de los adolescentes chilenos con otras realidades”.

“Por otra parte, es preciso señalar que la detección y tratamiento precoz de los trastornos ansiosos tiene una importancia radical en estas edades ya no sólo por el malestar subjetivo que producen, sino también por dos razones fundamentales, la primera de ellas referida a la prolongación de sintomatología ansiosa suscitada en la infancia o adolescencia a la edad adulta, en los casos de no mediar un diagnóstico y un tratamiento oportuno. La segunda estaría dada por las dificultades psicosociales y escolares asociadas a este constructo, que la ubican en la génesis de problemas depresivos, problemas escolares y familiares, y en problemas de abuso de sustancias durante la adolescencia y en la primera edad adulta”.

“Estos antecedentes resultan suficientes para entender la necesidad de evaluar las emociones y entre ellas la ansiedad escolar, puesto que es una variable que incide en los procesos escolares y sociales. Al respecto señalar que la evidencia científica ha demostrado que la emoción y la motivación dirigen el sistema de atención que decide qué información se archiva en los circuitos neuronales, y por tanto qué se aprende”.

¿Qué propiedades y características presenta el instrumento de medición en versión chilena (IAES-CL)?

8“Los análisis estadísticos realizados para determinar las propiedades psicométricas del instrumento de medición sometido a validación, indican una consistencia interna y validez de constructo adecuadas y similares a las obtenidas por la versión original del instrumento. Así el Inventario de Ansiedad Escolar, versión chilena (IAES-CL), al igual que en su versión original, quedó constituido por cuatro factores relativos a situaciones escolares que pueden generar ansiedad en el ámbito escolar, y por tres escalas referidas a los sistemas de respuesta a través de los cuales se podría manifestar la ansiedad escolar. Estos antecedentes permiten afirmar que cada una de las dimensiones de este instrumento, mide fehacientemente la ansiedad escolar en los adolescentes chilenos y ofrece un perfil de ansiedad escolar que da cuenta de la complejidad de la respuesta de ansiedad”.

“Junto con la validación del Inventario de Ansiedad Escolar, indicar que en este estudio fueron administrados 9 instrumentos más para el análisis de los datos, 6 de los cuales no contaban con una validación chilena anterior, por lo que fue necesario someterlos a un proceso de validación interna. Como resultado de ello, se puede destacar que cada uno de los instrumentos aplicados en la investigación, posee unas propiedades psicométricas valoradas entre aceptables y excelentes”.

¿Cuáles fueron las principales conclusiones obtenidas?

“Respecto de la evaluación realizada con el IAES-CL, se puede indicar que tanto las situaciones como las respuestas que generan mayor ansiedad escolar en los estudiantes chilenos se corresponden con los resultados obtenidos en España. Así, las situaciones de fracaso escolar y las respuestas cognitivas son las dimensiones que obtienen puntuaciones más elevadas en ambos grupos de estudiantes, con diferencias estadísticamente significativas respecto de las demás variables evaluadas. La discrepancia en ambos estudios se presenta al observar los resultados al interior de la respuesta cognitiva. En la muestra española se obtiene que el ítem “me da miedo” es el indicador que obtiene una mayor puntuación media y en la población chilena corresponde al ítem “pienso que debería haber trabajado más”. Al respecto se puede agregar que esta frase, junto con todas las frases con “debería”, expresa un pensamiento muy particular de las personas con ansiedad y depresión. Este pensamiento se encuentra relacionado con las expectativas o demandas internas sobre las capacidades, habilidades o conductas de sí mismo, sin analizar lo razonables que sean dentro de un determinado contexto, por lo que podrían causar dificultades en la medida en que sea una frase reiterativa”.

“Respecto de la diferenciación de los resultados en función del sexo, éstos también concuerdan con los estudios anteriores, obteniéndose que las adolescentes mujeres presentan mayores niveles de ansiedad escolar en todos los factores evaluados que sus compañeros varones, presentándose diferencias estadísticamente significativas de moderada magnitud. Ante estos resultados, la literatura ha señalado que ello se debería a los patrones culturales de crianza y socialización entre hombres y mujeres”.

“Desde el análisis por edad, este trabajo no concuerda con estudios previos, puesto que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas que remarquen la presencia de niveles más elevados de ansiedad escolar en la etapa de cambio de la educación básica a la educación media, aunque sí se observaron diferencias estadísticamente significativas respecto de la disminución de la ansiedad escolar en el último curso de la educación media. De todas formas, es preciso subrayar que dichas diferencias no se producen en todos los ítems evaluados y corresponden a diferencias de pequeña magnitud. Se estima que estos resultados se deberían a que el cambio de nivel educativo -de básica a media- usualmente se hace dentro de un mismo colegio, por lo que el cambio resultaría más fácil de asimilar para los estudiantes con ansiedad. En lo que respecta a la disminución de la ansiedad escolar en estudiantes de 4° año medio, se cree que este podría estar asociado a las bajas tasas de repitencia de este curso en particular, sobre todo considerando que la ansiedad ante el fracaso escolar y dentro de ella “repetir curso”, es lo que genera más ansiedad en los adolescentes chilenos, y por otra, que este curso corresponde al término de un ciclo educativo obligatorio”.

“Una conclusión general respecto de la evaluación en función del sexo y del curso académico, sería que la variable sexo es más determinante para la presencia de ansiedad escolar durante la adolescencia que el curso académico, por lo menos en lo que respecta a esta muestra.

Del estudio de las regresiones logísticas realizadas para verificar los predictores de la ansiedad, se puede indicar que la ansiedad escolar es una problemática compleja, susceptible de presentarse como efecto de otras variables personales de gran envergadura para el mundo científico y educativo que influyen en su aparición y permanencia. Así se pudo constatar la capacidad predictiva de constructos del ámbito cognitivo-motivacional, del ámbito emocional y del ámbito social”.

“En este sentido, destacar que entre las principales variables predictoras de la ansiedad escolar se encuentran las atribuciones causales de fracaso escolar, en cuyo caso se obtuvo que el mayor predictor de la ansiedad escolar corresponde a las atribuciones de fracaso a la falta de capacidad, antecedente considerado muy desfavorable para el aprendizaje, puesto que “la creencia sobre la incapacidad es más fuerte que la incapacidad misma”. En la línea de las variables emocionales, recalcar que la ansiedad escolar puede ser predicha positivamente por la expresión interna de la ira, considerada además un alto predictor de la ansiedad generalizada. En el grupo de las variables de interacción social destaca la alta capacidad predictiva de la dificultad para hablar en público, considerada una de las situaciones más temidas durante la adolescencia y un factor preponderante de la ansiedad social. Finalmente, resulta relevante destacar los datos sobre la predicción del rendimiento escolar sobre la ansiedad escolar. Estos datos indican que el rendimiento académico en lenguaje e idioma (inglés) predicen positivamente la ansiedad escolar. Resultados que podrían interpretarse señalando que los “buenos estudiantes” se preocupan o angustian más para obtener mejores resultados”.

4“Respecto de esta parte del estudio, resulta necesario subrayar que los datos concuerdan con lo planteado en la literatura, reflejando con ello la complejidad de la problemática en estudio y acentuando la necesidad de promover una investigación que circunscriba todos los elementos involucrados, tanto en su evaluación como en su tratamiento”.

“Finalmente, es preciso destacar el aporte que este estudio hace al ámbito investigativo nacional, ya que hasta ahora la ansiedad ha sido evaluada sólo desde una perspectiva clínica. Por lo que se cuenta con resultados de ansiedad general en población adolescente, pero nada se ha señalado sobre la ansiedad escolar en particular. Ante esto, se puede indicar que el IAES-CL ofrece un perfil de ansiedad escolar que da indicios suficientes para la planeación de un tratamiento acorde a una determinada necesidad”.

¿Qué implicaciones suponen estas conclusiones en los ámbitos psicológico, académico e investigativo?

“Este estudio pone a disposición de la comunidad educativa -profesores y psicólogos educacionales- un instrumento válido y fiable para medir la ansiedad escolar en estudiantes chilenos, el cual posee unas características relevantes para la evaluación y seguimiento de la ansiedad escolar. En el ámbito académico universitario ofrece la posibilidad de transferir el conocimiento a los futuros docentes, así como de una interesante área de investigación derivada de los resultados que aquí se presentan, en las cuales se profundice o proyecten líneas de acción tendientes a lograr un mejor ajuste psicológico y social de nuestros adolescentes chilenos”.

¿Qué futuras investigaciones pueden desprenderse de estos resultados?

“Respecto de las investigaciones que podrían desprenderse de este estudio, se pueden mencionar:

Generar estudios regionales y nacionales que evalúen las variables emocionales y cognitivas que podrían interferir en el aprendizaje escolar en la etapa adolescente, considerando los instrumentos ya validados en este estudio”.

“La evaluación de la ansiedad escolar en edades más tempranas que permitan detectar las situaciones que aquejan a los niños y niñas, y que pudieran atender esta problemática en sus inicios. De manera transversal, se puede indicar que se estima necesario destacar aquí, que esta medición debe considerar una etapa de validación de los instrumentos en la idea de informar resultados más ajustados a la población que se está sometiendo a evaluación”.

“Implementación de programas de intervención que consideren las variables predictoras de la ansiedad escolar, con lo cual se estaría abordando la variable de forma directa y como consecuencia de ello disminuyendo los niveles de ansiedad escolar. En este sentido, se pueden mencionar la elaboración de programas que fomenten las habilidades sociales, que ayuden a la regulación emocional de los adolescentes, así como también programas que aborden una buena canalización de la ira, que fortalezcan las estrategias de aprendizaje favorecedoras de un aprendizaje eficaz o que fomenten un mejor autoconocimiento, entre otros”.

A partir de estos resultados ¿qué acciones se pueden implementar a nivel de aula?

“Considerar los resultados de mediciones de variables cognitivas, emocionales y sociales debiera significar en el aula una relación de mayor empatía y de apoyo al estudiante, en la que el profesor potencie los recursos personales y sociales de sus estudiantes, favoreciendo con ello logro del bienestar personal y un mejor ajuste psicosocial”.

“Para ello resulta necesario el conocimiento y la puesta en práctica de las variadas técnicas cognitivo-conductuales existentes y que ayudan en este proceso. Así, las técnicas de reestructuración cognitiva, de inoculación al estrés, de autoinstrucción, de solución de problemas, de desensibilización sistemática, de exposición e inundación y de entrenamiento en habilidades sociales, constituyen un conjunto de técnicas posibles de aplicar de forma individual o grupal.

Por otra parte, también existe una gran variedad de programas educativos que fortalecen psicológicamente al estudiante, a través del desarrollo de competencias que le ayudan a sentir, actuar y pensar de forma más beneficiosa para él, contribuyendo a desarrollar una personalidad saludable, a fomentar el bienestar, y a mejorar su capacidad de relacionarse con los demás. En suma, un buen diagnóstico debiera permitir mejorar los diseños de estrategias metodológicas más ajustadas a los perfiles de los estudiantes”.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS