+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 08 de agosto del 2016

UBB capacita a educadoras de Ñuble para generar textos infantiles que favorezcan aprendizaje de la lectura

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

Aportar un marco teórico y claves a considerar llegado el momento de crear y generar textos infantiles fue el principal objetivo del primer seminario-taller de capacitación a educadoras de Ñuble. La actividad se dio en el marco del proyecto liderado por la académica del Departamento de Ciencias Sociales, Ingrid Quintana Avello, denominado “UBB: Aportando a la creación colectiva de textos infantiles para favorecer el aprendizaje de la lectura inicial en la Provincia de Ñuble”, que busca favorecer el proceso de iniciación a la lectura en niños y niñas a través de la elaboración de cuentos técnicamente adecuados a su velocidad lectora.

El proyecto “UBB: Aportando a la creación colectiva de textos infantiles para favorecer el aprendizaje de la lectura inicial en la Provincia de Ñuble”, congrega el trabajo de académicas de las carreras de Psicología, Fonoaudiología, Pedagogía en Educación Parvularia, así como de profesionales del Área de Desarrollo Pedagógico Tecnológico.

En dicho marco se realizó el primer seminario taller de capacitación a profesoras y educadoras de diferentes comunas de la provincia de Ñuble, con el afán de aportar un marco teórico adecuado, y al mismo tiempo, otorgar claves que se deben considerar llegado el momento de crear y generar cuentos orientados a niñas y niños que dan sus primeros pasos en la lectura. La idea, según expresaron las académicas, es lograr textos adecuados a la realidad de los niños y niñas, con un lenguaje pertinente y rescatando elementos de la cultura local.

En la oportunidad, el Máster en Desarrollo Neuromental Infantil y Dr. © en Neuropsicología de la Lectura”, Ramón Jara Quijada, brindó dos ponencias: “Neuropsicología de la lectura” y “El papel de las emociones en el proceso lector”.

El especialista dio cuenta de la complejidad del proceso de aprendizaje de la lectoescritura, y del rol central que le cabe a los educadores y educadoras en la tarea de hacer de esta experiencia una vivencia agradable para niños y niñas.

“Nuestro cerebro no está genética ni evolutivamente preparado para leer, por lo tanto el aprendizaje de la lectoescritura es un aprendizaje artificial, que debe ser convenientemente mediado por estrategias y estímulos atractivos y pertinentes. El aprendizaje de la lectoescritura exige una serie de adaptaciones a la estructura cerebral, por ello el cerebro en desarrollo del niño debe ser convenientemente asistido, en el abordaje de los desafíos que le impone el lenguaje escrito, por un docente experto y suficientemente apasionado por la enseñanza. De la calidad de los métodos y materiales utilizados para la enseñanza del lenguaje escrito dependerá la calidad de la estructuración de aprendizajes que haga nuestro cerebro”, aseveró.

Ramón Jara Quijada también hizo hincapié en la importancia de las emociones que el niño o niña experimenta durante este proceso de aprendizaje, pues éstas pueden favorecer o afectar dicho aprendizaje. “Cuando el cerebro de un niño aprende, en paralelo al procesamiento cognitivo, va vivenciando experiencias de placer o displacer que tiñen emocionalmente la situación de aprendizaje. Si en el aprendizaje de la lecto-escritura, el niño experimenta preferentemente emociones positivas, generará memorias emotivas de apertura, acercamiento y motivación hacia el mundo lector. El efecto contrario es esperable si las emociones que el niño experimenta mientras aprende a leer son principalmente de ansiedad y angustia”, ilustró.

Igualmente, Ramón Jara comentó que si bien, un niño normal promedio aprende a leer sin grandes contratiempos, “entre un 6 y 15 % de ellos presenta algún grado de dificultad en la estructuración del proceso lectoescritor. La rehabilitación psicopedagógica temprana y técnicamente bien fundada es imprescindible para que estos niños logren niveles adecuados de dominio lector”, expresó.

Buscar las vías para llegar a la lectura

A su vez, la académica del Departamento de Ciencias de la Educación, Patricia Arteaga González, expuso la ponencia “Lectura y sus dificultades; algunas claves”. A través de la presentación, la académica compartió una conceptualización teórica de la lectura, relevando igualmente el factor que desempeña la emocionalidad de niños y niñas en dicho proceso.

“La idea es que se comprenda la complejidad que tiene el aprender a leer, pues se trata de una habilidad muy abstracta. En esto, el rol del docente es fundamental, pues debe comprender que hay diferentes rutas para llegar a la lectura. Hay que considerar los modelos y métodos de enseñanza de la lectura porque no da lo mismo enseñar con cualquier método. Es importante que el profesor tenga un abanico de posibilidades, porque para llegar a un niño hay que buscar diferentes alternativas. Los métodos de enseñanza de la lectura consideran los diferentes sentidos, algunos son más visuales, otros más kinestésicos, otros más táctiles… Hay diferentes formas de enseñar a leer y tenemos que manejar esas posibilidades, porque puede que un niño no aprenda con un método pero sí lo hará por otro”, describió la académica Arteaga González.

Patricia Arteaga explicó que si bien puede haber dificultades que complejicen el aprendizaje de la lectura como la dislexia o el retraso lector simple, una de las principales causas está dada por las dificultades que presenta el texto mismo. “Hay razones asociadas a factores neurológicos de las dificultades del niño, pero también hay dificultades que se deben a cómo los profesores, metodológicamente enfrentamos la lectura. Es necesario considerar la adecuada selección de recursos y de textos para que el niño aprenda a leer. Por ejemplo, hay algunas palabras que se leen en forma directa, a golpe de vista prácticamente, mientras que otras se leen de manera indirecta o fonológica y demandan mayor esfuerzo al niño. Los textos, sobre todo para los niños más pequeños, deben incorporar palabras de uso cotidiano y no tan complejas de leer para así lograr mayor comprensión”, manifestó la docente.

 

Asimismo, precisó que la extensión de los textos también es un factor importante, al igual que la afectividad, de manera que niños y niñas vean en el aprender a leer una experiencia positiva que genera sensaciones gratas.

La académica del Departamento de Ciencias de la Educación, Carmen Mena Bastías, destacó la pertinencia de la capacitación que aporta un piso común sobre el cual las educadoras de párvulo y profesoras deberán construir sus historias en forma colaborativa.

“A través de estudios que hemos realizado como Universidad, nos hemos dado cuenta que los textos que estamos utilizando en las aulas con nuestros niños hasta cuarto básico, no son del todo apropiados para el trabajo que desempeñamos. Nos encontramos con una realidad donde muchas veces el lenguaje, las imágenes, el mensaje y los valores que se entregan no están ajustados a lo que debe recibir un niño en esa etapa. Entonces, conociendo nuestras competencias y las capacidades de los profesores de nuestra provincia, creemos que es posible crear nuestros propios cuentos, que sean más pertinentes y releven aspectos de nuestra cultura e identidad”, manifestó la académica.

Finalmente, la directora del proyecto, académica Ingrid Quintana, informó que en los meses de septiembre y octubre del presente año, se proyecta el desarrollo de otros dos seminarios- taller, instancias en las que los profesores de Ñuble tendrán la oportunidad de ser autores, y cuyas obras serán plasmadas en un texto digital de distribución gratuita, que integrarán aspectos técnicos de legibilidad e identidad cultural.

El proyecto de Extensión relevante considera los aportes de la académica del Departamento de Ciencias Sociales, Ingrid Quintana Avello; la académica del Departamento de Ciencias de la Rehabilitación, Mónica Cardona Valencia; las académicas del Departamento de Ciencias de la Educación, Carmen Mena Bastías y Patricia Arteaga González; y la profesional del Área de Desarrollo Pedagógico Tecnológico, Raquel Aburto Godoy.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS

Tribuna Universitaria

Publicado el 01 de marzo del 2024

Publicado el 27 de febrero del 2024
La otra mirada
Por Hernán Barría Chateau

Publicado el 08 de enero del 2024
Pequeñas singularidades
Por Hernán Barría Chateau