+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 30 de agosto del 2016

Alumnos de Diseño Gráfico UBB protagonizan Primera Muestra de Investigación Social Científica

Por Cristian Villa Rodríguez
Etiquetas: Diseño Gráfico
Escuchar noticia

Estudiantes de las asignaturas de Taller y Seminario de 4º y 5º Nivel de la Escuela de Diseño Gráfico UBB, protagonizaron la Primera Muestra de Investigación Social Científica 2016. Instancia en que los jóvenes de pregrado expusieron los productos de las investigaciones científicas desarrolladas. En ella los alumnos de 4º año dieron cuenta de su investigación y producto digital aplicado, en tanto que sus pares de 5º año presentaron un paper científico para revista indexada, junto con un poster de investigación impreso.

La académica del Departamento de Comunicación Visual a cargo de las asignaturas y coordinadora de la muestra, Dra. Leda María Muñoz Henríquez, dio cuenta del propósito de dicha actividad. “Queremos con ello, mostrar lo que hemos hecho para formar investigadores estudiantes como capital humano requerido en investigación a nivel país, y como futuros integrantes de equipos académicos y postulantes a estudios de postgrado en la Universidad. La idea también incluye la posibilidad de que podamos acordar formación multidisciplinaria con asignaturas afines de otras carreras, en la que nuestros alumnos puedan experimentar la investigación social que hoy se imparte en las universidades más prestigiosas del mundo, en la necesidad de impulsar el desarrollo y la innovación país”, describió la docente.

La muestra se realizó en la Sala A3 de las Aulas Marta Colvin, ocasión en que los estudiantes se refirieron a sus proyectos y a los aprendizajes logrados.

Los estudiantes participantes, valoraron el enfoque y metodología adquirida en el contexto de las asignaturas, pues sus trabajos finales respondieron a la aplicación de habilidades científicas con el propósito de detectar problemas sociales de comunicación visual, con propuestas eficaces e innovadoras.

La alumna de 5° año de Diseño Gráfico, María Fernanda Rodríguez, comentó que, junto a su grupo de trabajo, desarrollaron una investigación en un colegio diferencial femenino de Chillán. Ellos pretendían averiguar el número de padres que comparten fotografías de sus hijos en Internet, y al mismo tiempo, hacerles ver las consecuencias de su publicación indiscriminada. Esto porque muchas veces no se discrimina si los niños o niñas figuran con o sin ropa, o aportan más información de lo adecuado. “Muchas de estas fotografías son retiradas del Facebook por terceros, como hackers o personas que se encuentran en la disweb, y las comercializan como pornografía infantil. Esas fotografías pueden ser utilizadas para secuestrar niños o niñas y dar paso, por ejemplo, al tráfico de niños”, advirtió la joven.

María Fernanda Rodríguez explicó que para el desarrollo del trabajo, se valieron de una metodología cualitativa, conversaron con informantes, realizaron una encuesta y una entrevista anónima para que los padres respondieran con mayor libertad y confianza. “Tras eso hicimos una triangulación de datos para llegar a la conclusión de que prácticamente el 80% de esos papás publica fotos en Internet, y que de ese 80% el 30% lo sube por moda, y sólo el 40% sabe cuáles son las consecuencias, pero aun así no dejaban de hacerlo”, aseveró.

La joven comentó que a través de dicho trabajo pretendían generar una campaña de concientización junto con la Policía de Investigaciones (PDI), considerando casos reales, para que los padres comprendieran efectivamente las consecuencias de la publicación indiscriminada de fotografías de sus hijos en Internet.

María Fernanda destacó que este enfoque de trabajo, que incorpora metodología y habilidades científicas, pone en valor el grado académico que les otorga la Licenciatura en Comunicación Visual.

“La Licenciatura nos diferencia porque nos otorga un grado académico que nos abre un montón de puertas, empezando por la educación. Nosotros, con el grado académico podemos hacer clases durante cuatro años sin especializarnos en un postgrado, por ejemplo. Podemos trabajar en equipos multidisciplinarios, o en equipo con otras profesiones. Habitualmente se nos suele asociar netamente con la realización de ‘monitos’, logos o la publicidad, sin embargo, creo que nosotros tenemos que generar conciencia a través de lo que estamos desarrollando. Nosotros ejercemos desde tres propósitos de comunicación, entre ellos la comunicación educativa, que es el grado más complejo y que se confirma a largo plazo, porque es en ese nivel donde es posible desarrollar aprendizajes significativos”, describió la estudiante.

Por su parte, la estudiante Mística Valenzuela, también de 5° año, dio cuenta de los aprendizajes obtenidos a través del desarrollo de su seminario de título.

“El Diseño Gráfico es una herramienta que culturiza e influye en la conducta de las personas a través del mensaje visual y la percepción”, expresó.

Motivaciones de la Innovación Metodológica

La académica Dra. Leda María Muñoz, manifestó que la inquietud que le movilizó a implementar dicha innovación metodológica en la formación de estudiantes de Diseño Gráfico de la UBB, hace ya más de 5 años, surgió a partir de algunas interrogantes que se planteó en el ejercicio de la docencia. Entre ellas, que los alumnos de Diseño Gráfico tenían muchas dificultades para detectar una necesidad y convertirla en su problema de diseño para darle una solución cuando debían resolver proyectos”.

Según explicó la académica, se han estado dando en paralelo dos formas de diseñar: un Diseño por Inspiración que privilegia la creación formal y el estilo de moda, que está en el campo de la autoexpresión y el placer estéticos; y un Diseño Informado que se preocupa de detectar en el contexto la necesidad-problema y sus efectos, y conocer los afectados y su entorno para transmitirle un mensaje eficaz.

Su desafío docente apuntó entonces a generar habilidades científicas como parte de la formación para la resolución de problemas. “El programa PISA de la OCDE, que evalúa competencias científicas de los escolares de sus países miembros como parte de su labor de apoyo, define la competencia científica como –“el uso que de esos conocimientos haga un individuo para identificar preguntas, adquirir nuevos conocimientos, explicar los fenómenos científicos, y sacar conclusiones basadas en evidencias sobre asuntos relacionados con la ciencia”-. En esto existirían tres aspectos claves: Identificar asuntos o temas científicos al aplicar el conocimiento a determinadas situaciones, identificando información y reconociendo los rasgos fundamentales de una investigación científica; explicar científicamente los fenómenos describiendo o interpretando los fenómenos científicamente y prediciendo cambios; y emplear la evidencia científica para interpretar y sacar conclusiones y comunicarlas”, ilustró la Dra. Muñoz.

La académica del Departamento de Comunicación Visual aseveró que hoy no es posible evitar esta nueva forma de educar, porque es un objetivo prioritario de Conicyt para la formación científica universitaria desde el pregrado impulsandolo con los fondods VIU, y porque la UBB formula como un objetivo estratégico de su Plan de Desarrollo Estratégico 2015-2019, la incorporación de estudiantes de pre y postgrado a la investigación científica académica. “Concluimos que debemos formar un profesional que no solo aporte con comunicaciones eficaces validando su aporte, sino también, como científico generador de conocimiento e innovación de valor al servicio de los requerimientos de la sociedad, su calidad de vida y bienestar, abordando equipos multidisciplinarios y proyectos de alta complejidad”,  finalizó la Dra. Leda María Muñoz.

Voz de las protagonistas

La estudiante Nicole Monsalvez comentó que en el caso de su grupo se presentó la oportunidad de trabajar en el contexto, lo cual les permitió conocer cómo vive y siente la gente en situaciones vulnerables, dando sentido al aprendizaje de la  responsabilidad y la empatía. “En nuestro caso seleccionamos, por su grado de vulnerabilidad social y económico, niños de familias “disfuncionales” y con trastornos de aprendizaje. Fue una experiencia enriquecedora para nuestro aprendizaje desde la vulnerabilidad”, aseveró.

Nicole Monsalvez explicó que las habilidades científicas aprendidas ayudan al desarrollo profesional del alumno. “Entre las que más destaco están Aprender investigación de campo investigando el proceso; Comunicarse con el socio comunitario y llegar a un acuerdo de mutuo beneficio; Establecer criterios para seleccionar informantes y participantes, y para la selección de instrumentos de recogida de información”.

“También relevo la búsqueda de información de rigor, indagando con fuentes confiables el desarrollo del informe de investigación y el trabajo multidisciplinario. Ese proceso implica la adquisición de muchas habilidades y valores, además de los que se aprenden cuando el equipo es multidisciplinario, como lo fue el nuestro con la estudiante de Psicología Katya Orellana”, destacó Nicole Monsalvez.

Amalia Gatica, alumna de 5° año, se refirió al aprendizaje logrado dentro de la investigación cualitativa que experimentó en las asignaturas de Taller de Diseño Contextualizado III el 2014 y Seminario este año 2016. “En lo académico he aprendido mucho, y lo que rescato como más importante son los siguientes aspectos: metodología de investigación, autorregulación, rigor y trabajo multidisciplinario. De todos estos aspectos, el más importante desde el punto de vista de mi aprendizaje, es el rigor. El rigor es lo que nos llevó a realizar toda la investigación en una síntesis muy completa de la metodología a través de la investigación científica. Basándose en el rigor en el cumplimento de esta normativa científica, es que se van generando el informe, el paper y el póster como productos de la investigación. Y todo esto para detectar y encontrar una solución a una problemática social. En lo personal y profesional, también están todos los valores que uno va adquiriendo a través de la investigación. Nuevos valores para desarrollarse y compartir con las demás personas y también, en el propio grupo, como valores de honestidad, respeto, tolerancia  y responsabilidad entre muchos otros”, ilustró.

La estudiante de 3° año de Psicología, Katya Orellana Elizondo valoró la oportunidad que se le dio de trabajar con futuros profesionales del Diseño Gráfico.

“Observé la diferencia que hacemos de forma significativa, tanto en Psicología como en Diseño Gráfico, en cuanto al trato, profundidad y foco que hacemos de la comunicación. Sin embargo, como dato curioso, observo que a pesar de que ambos tratamos con la comunicación y de estar tan cerca, no estamos comunicados. A modo profesional creo que trabajar en conjunto es relevante para ambas carreras porque tenemos mucho en común. Entre otras cosas, no solo la formación, sino además asignaturas comunes. Ustedes trabajan con bases psicológicas y nosotros desde bases de comunicación. Los equipos multidisciplinarios existen. El trabajar con profesionales de otras carreras implica conocer lo que ellos piensan. Es cambiar el paradigma respecto de una investigación. Es tener otro punto de vista de lo que estamos viendo de una misma problemática. Es fundamental que este tipo de instancias se potencien porque ambos vemos las deficiencias de la comunicación, y somos nosotros quienes de forma conjunta podemos y sabemos hacerlo profesionalmente con éxito”, expresó.

Camila Ortega, estudiante 4° año, dio cuenta de la experiencia de su grupo con una escuela vulnerable de Chillán en la que apreciaron las distintas realidades que se viven en la educación chilena.

“Pudimos comprender que nosotros como diseñadores no solamente estamos capacitados para trabajar con la imagen, sino además, para hacer aportes significativos, como en este caso, mejorar la educación a través de distintas acciones y soportes desde la comunicación visual. En nuestro caso indagamos lo que los niños opinaban mediante dibujos en una consulta para saber lo que sentían sobre la educación que se les estaba brindando. Por esta razón quisimos abocar esta investigación desde la evaluación del niño, utilizando como solución a la problemática un Objeto Virtual de Aprendizaje “OVA”. Dimos la opción que el docente pueda actualizarlo y reutilizarlo, consultado simultáneamente desde múltiples plataformas tecnológicas como celulares, tablets y computadores. Es una solución moderna de acuerdo a los lineamientos de la política educacional chilena”, describió.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS