+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 09 de septiembre del 2016

UBB conmemoró Día Internacional de la Mujer Indígena con experiencias de destacadas líderes mapuche

Por Noticias UBB
Escuchar noticia

La dirigente del pueblo mapuche, antigua consejera de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y Werken del Centro Cultural Ad-Mapu, Ana Llao Llao, compartió su experiencia junto a la vicepresidenta de ANAMURI y candidata a Concejal por el Partido Político Mapuche Wallmapuwen, Millaray Painemal. Lo mismo ocurrió con la presidenta de la Asociación Indígena Koñintu Lafken Mapu de Penco, María Flores Quilapan. Las estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica, Fernanda Huenuén Fuentes, y de Trabajo Social, Mariana Jara Ancan, valoraron el espacio encontrado en el programa Kuykuytun de la UBB, como una oportunidad para conectarse con su cultura y sus orígenes.

Por André Alvial y Cristian Villa R.

El acto de conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena fue convocado por el Programa de Interculturalidad Territorial de la Vicerrectoría Académica UBB, que dirige la académica del Departamento de Artes y Letras, Dra. Maritza Aburto Durán, y por el programa Kuykuytun de la Dirección de Desarrollo Estudiantil, dirigido por Susana Riquelme Parra.

La actividad se desarrolló tanto en el Auditorio Miguel Jiménez Cortés de la Facultad de Educación y Humanidades en la sede Chillán, como en el auditorio de la Facultad de Ciencias Empresariales de la sede Concepción.

El decano Marco Aurelio Reyes comentó que como Universidad estatal y pública, la UBB es consciente de la importancia de generar espacios de encuentro y reflexión, así como propiciar el diálogo entre las culturas, más aún cuando se confirman tareas y compromisos pendientes entre el Estado chileno y el pueblo mapuche. El decano expresó que la Facultad también implementó el Programa de Educación Intercultural Bilingüe donde se abordan estos temas desde la disciplina educacional. Valoró igualmente el aporte de los historiadores mapuche que han mostrado nuevas aristas y visiones, así como el rol de la mujer, que pese a la invisibilización que ha sufrido por siglos, hoy logra posicionarse como referente político y social. Marco Aurelio Reyes abogó porque la sociedad chilena realice esfuerzos para comprender las demandas del pueblo mapuche y corra el velo del desconocimiento, los prejuicios y errores.

El director de Desarrollo Estudiantil, Eduardo Solís, manifestó, “este es un acto que tiene un carácter completamente simbólico, porque está basado en la conversación en el diálogo en la posibilidad de escucharnos y poner en valor y visibilizar algunos relatos, que de pronto pueden estar en el olvido, y si hay algo que hemos aprendido durante estos últimos años desde el programa Kuykuytun, es la importancia de la memoria, de conectarnos con nuestra identidad, dos conceptos que cobran cada vez mayor sentido para nosotros y para una universidad pública como la nuestra, es un ejercicio profundo que se conecta con nuestra esencia, y en ese sentido también quiero relevar eso, porque son los estudiantes quienes le dan sentido al programa y esa es nuestra apuesta”.

La Dra. Maritza Aburto Durán explicó que el Día Internacional de la Mujer Indígena se conmemora el 5 de septiembre, en homenaje a la muerte de Bartolina Sisa, destacada mujer quechua, asesinada por las fuerzas realistas durante la rebelión anticolonial de Túpaj Katari, en el Alto Perú, hecho ocurrido entre los años 1780 y 1782.

“La atención de las mujeres de pueblos originarios está centrada en la lucha por la conservación y el respeto por los derechos de los pueblos a los que pertenecen. En este sentido, ellas están plenamente conscientes de su identidad y luchan no por evitar el atropello de sus derechos individuales, sino que en un sentido amplio buscan el bienestar de todas las comunidades de las que forman parte, en tanto comunidades cuyos derechos, territorios, filosofías de vida y espirituales, lenguas y otras expresiones culturales son atacados violentamente, buscando su anulación”, expresó.

La coordinadora del programa Kuykuytun, Susana Riquelme, expuso que, “materializar esta actividad es de suma importancia, porque se conmemora a la mujer indígena tras el asesinato de Bartolina, una muerte muy trágica pero que a la vez simboliza la lucha de la mujer indígena a lo largo de la historia y hoy nosotros a través del programa Kuykuytun, a propósito de nuestro objetivo, de visibilizar la capacidad de los propios estudiantes, queremos generar esta actividad que conmemora este día, pues las mujeres indígenas hoy siguen liderando distintas luchas”, ilustró.

La visión de estudiantes UBB
Como parte del programa, la estudiante de Pedagogía en Educación General Básica, Fernanda Huenuán Fuentes, valoró el aporte del Programa Kuykuytun de la Dirección de Desarrollo Estudiantil, pues ahí conoció a otros jóvenes ascendientes de pueblos originarios, quienes vivenciaban sentimientos y experiencias similares a ella, quien asume con orgullo su ascendencia y su cultura, pero estima que en la sociedad chilena no hay espacios donde ejercer y vivir libremente su cultura. “Mi familia reside en Coihueco, pero yo vivo en Chillán. Somos originarios del sector Cayucupil de la comuna de Cañete. Siento que no puedo ejercer mi cultura; por ejemplo, aquí no se puede hacer un juego de palín porque nadie lo conoce. Además del programa Kuykuytun también integro la Asociación Aliwen de Coihueco, donde somos alrededor de 60 personas de ascendencia indígena. A través de eso he dado un cauce a mi identidad, han sido un puente para encontrarme con mi cultural”, expresó.

Fernanda Huenuán destacó el rol que tuvo su abuela, ya fallecida, en su interés por conocer más de su cultura y tradiciones. Su abuela hablaba el mapudungun pero no lo enseñaba, quizás porque debido a su condición analfabeta dicha tarea se le hacía más compleja. En su rol de futura profesional de la educación, Fernanda Huenuán se plantea como desafío enseñar la historia del pueblo mapuche como algo constituyente de nuestra sociedad y no como un fenómeno externo que afecta a otros. “Me gustaría enseñar eso pero desde dentro, para que los niños generen un lazo afectivo con nuestros pueblos indígenas. Enseñarles que posiblemente algún abuelo o tatarabuelo era mapuche o de cultura indígena, hacerles ver que eso es algo que llevan dentro y que deben sentir orgullo por llevar esa sangre, en fin, tomar conciencia del origen y de la identidad”, aseguró.

Por su parte la estudiante de Trabajo Social, Mariana Jara Ancan, declaró, “ante todo hoy soy madre, fueron mis ancestros quienes me heredaron el lujo de tener sangre indígena, quienes además guían mi camino. Las mujeres indígenas enfrentamos problemas enormes como la mayoría de las mujeres del mundo, víctimas de la discriminación a lo largo del tiempo, pero al ser indígena uno es objeto de una doble discriminación, pero así también como futuros profesionales, no debemos dejar de reconocernos como agentes de cambio, integrando nuestros conocimientos y saberes, constituyendo nuestra participación activa y deliberadamente frente a la sociedad. Mi paso por la Universidad me ha ayudado a la auto-aceptación, de no avergonzarme de la mujer que soy en día. Además, pertenecer al programa Kuykuytun me ha servido para enriquecer aún más mi conocimiento respecto a mis ancestros, además de permitirme generar proyectos. Hoy la mayor característica con la que me represento es el ser una mujer luchadora”, aseguró.

La werken Ana Llao Llao
La dirigente y werken de Ad-Mapu, Ana Llao Llao, dio cuenta de su experiencia dirigencial y de los desafíos que impone el ser mujer en dicho ámbito, pues además deben equilibrar múltiples roles como generadoras de la vida y madre. Ana Llao asumió la presidencia de Ad-Mapu el año 1987. Ana Llao es Planificadora Social de la Universidad de Los Lagos, y posee un Magíster en Salud Intercultural.

Participó en “La Firma de Nueva Imperial” el 1 de Diciembre 1989, con lo cual se dio origen a la actual Ley Indígena 19.253 y la CONADI. Dicho compromiso fue firmado por el entonces futuro Presidente de la República, Patricio Aylwin Azócar. Desde siempre se ha dedicado a promover los derechos de las mujeres mapuches y de los pueblos indígenas, alcanzando a articular el trabajo de la mujer indígena y campesina en el SERNAM, en épocas de la Concertación. Fue Consejera Nacional ante CONADI entre los años 2011 y 2015.

“Hoy se conmemora el Día Internacional de las Mujeres de Pueblos Originarios. Nosotros decimos que la conmemoración no es sólo el 5 de septiembre sino que todos los días y las 24 horas. Pero el pueblo mapuche siempre ha creído en la dualidad y ahí hablamos del hombre y de la mujer. En los tema del liderazgo social, político, las mujeres no hemos sido bien vistas, porque muchas veces se dice que somos mujeres que poco menos no tenemos mayor control de la familia, y con toda una terminología que son sólo prejuicios que han existido y siguen existiendo”, advirtió la werken.

Asimismo, destacó la acogida generada en la UBB, pues reconoce que las universidades son los espacios donde se puede discutir, debatir, y donde se forman los futuros líderes sociales y políticos. “Las universidades son las que entregan la mayor formación a las personas y nos guste o no, desde las universidades salen las futuras autoridades. Lo importante es que aquí se pueda señalar la verdadera historia del pueblo mapuche y comprender porqué hoy se habla del mal llamado “conflicto” mapuche; porque lo que ocurre es que existe una sociedad estructurada, y dentro de esa estructuración se han invisibilizado las mujeres, el pueblo mapuche y su historia, y cuando hablamos de historia hablamos de su cosmovisión, identidad, territorio, biodiversidad, medio ambiente y de la defensa de la vida. La defensa de la vida es un tema de todos, mapuches y no mapuches. Cuando los mapuches hoy defendemos territorios, estamos defendiendo que no se sigan explotando los recursos naturales como el agua, que representa la vida y que en muchos territorios tiene que repartirse en camiones aljibe porque ya no hay. Las mujeres somos las principales responsables de transmitir la cultura hacia nuestros hijos, el idioma, nuestra religiosidad, todo eso es la historia que queremos compartir y que se pueda dar a conocer. Por eso estamos apoyando a las líderes jóvenes, mapuches y no mapuches, para poder construir una sociedad igualitaria y tolerante”, aseveró Ana Llao Llao.

Millaray Painemal, ANAMURI y Wallmapuwen
La dirigente Millaray Painemal, actual vicepresidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indigenas (ANAMURI), también dio cuenta de su extensa trayectoria que ha combinado tareas dirigenciales, políticas y académicas. Es profesora de Historia de la Universidad Amistad de los Pueblos de Moscú, Rusia; Magíster en Ciencias Sociales, mención Género y Desarrollo, FLACSO-Ecuador. Actualmente es candidata a concejala de Chol-Chol por Wallmapuwen, el partido político mapuche.

“Anamuri lleva más de 18 años trabajando y nuestro objetivo y misión es representar los intereses de las mujeres campesinas como de las mujeres indígenas, ante organismos privados como públicos. Actualmente, desarrollamos dos campañas bien fuertes que son la Campaña de Asalariadas Agrícolas, interpelando a las grandes empresas, pues hay mujeres que trabajan como temporeras en la zona central y deben luchar a diario para no ser explotadas; para no recibir contaminación por agroquímicos. Como mujeres campesinas e indígenas lo que más nos une es el tema de la soberanía alimentaria, que es la defensa y protección de las semillas. Frente a eso realizamos intercambios de semillas, pero en nuestra zona también le llamamos intercambio de conocimientos, recuperando la sabiduría de las ancianas”, ilustró Millaray Painemal.

La vicepresidenta de Anamuri explicó que si bien la asociación es independiente de partidos políticos, sí propicia el que sus asociadas desarrollen una participación social y política, de manera que también se abocan a la tarea de formación y capacitación de nuevas dirigentes. “Nos declaramos una organización anticapitalista, anti neoliberal y luchamos por la igualdad, la igualdad de género; tenemos una aspiración, ojalá algún día tener una sociedad socialista pero que incorpore también la mirada de los pueblos originarios, que considere las particularidades regionales, territoriales y las autonomías”, ilustró.

“Hoy creemos importante ganar espacios en el mundo local, en los municipios, para ver cómo incidimos en los territorios, para que las forestales no sigan depredando el medioambiente; cómo trabajamos por la soberanía alimentaria, para que los recursos lleguen al territorio y se descentralicen”, aseguró Maillaray Painemal.

“También nos interesa ver cómo abordamos hoy el tema de la violencia estructural, los distintos tipos de violencia, porque la violencia hacia la biodiversidad es un tema que nos afecta a nosotras como mujeres. Sabemos que hay una violencia desde el Estado, pero también está la violencia al interior de nuestros hogares, es un tema mucho más amplio y desde el punto de vista del mundo mapuche, las maneras de abordarlo son distintas a lo que propone el Sernam. Nosotros pensamos que hay que revitalizar las prácticas antiguas, las formas tradicionales de cómo se resolvían esos problemas antiguamente”, compartió la vicepresidenta de Anamuri.

Asociación indígena Koñintu Lafken Mapu
La presidenta de la Asociación Indígena Koñintu Lafken Mapu, de Penco, María Flores Quilapan, en la oportunidad expresó: “agradezco la invitación de esta Universidad, para poder compartir con las generaciones más jóvenes y para contar un poco de mi historia, como mujer mapuche, como madre y esposa. Como mujer mapuche siempre estamos luchando por diversos motivos, principalmente por nuestra costumbre y territorio, nuestra organización tiene seis años, pero seguimos en pie, he colaborado además con los programas de salud intercultural y mi abuela materna fue la que me transmitió toda la cultura, costumbres y lenguas. Principalmente, en la asociación estamos enseñando nuestra cultura a los lamien que están en Penco, costumbres y gastronomía, para que ellos se acerquen a su cultura. Con la asociación también hacemos talleres y cursos con el mismo objetivo; ya sea de telar, medicina, lengua y greda”.

En el acto realizado en la sede Chillán, se consideró la participación de niños y niñas de tercero y cuarto año de enseñanza básica de la Escuela Quilmo de la comuna de Chillán Viejo. Su profesora, América Valdés, regularmente asiste con estudiantes de la escuela a diversas actividades culturales y académicas convocadas por la Universidad del Bío-Bío, como una forma de acercar dicha realidad a los pequeños y de enriquecer su formación pedagógica y cultural.

Los asistentes se vieron sorprendidos por los amplios conocimientos sobre la cultura mapuche expresados por los niños y niñas, quienes participaron activamente a través de consultas formuladas a las expositoras. Igualmente, los estudiantes interpretaron diversos temas como “Vasija de barro”, momento que generó un ambiente particularmente emotivo.

Noticias UBB

COMENTARIOS