+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 14 de noviembre del 2016

VII Jornada Científica de Pedagogía en Ciencias Naturales UBB relevó estrategia de indagación científica

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

La directora de la Escuela de Pedagogía en Ciencias Naturales mención Biología o Física o Química, Rosario Heredia Sacio, expresó que la Jornada brindó especial atención a la herramienta pedagógica denominada indagación científica, que permite alcanzar aprendizajes significativos y efectivos, y logra conectar efectivamente a niños y niñas con la ciencia.

El acto inaugural se desarrolló en el Salón Miguel Jiménez Cortés del Campus La Castilla y contó con la participación del secretario académico (s) de la Facultad de Educación y Humanidades, Dr. © Carlos Ossa Cornejo; el director del departamento de Ciencias de la Educación, Dr. Miguel Friz Carrillo, académicos, expositores y estudiantes.

La indagación científica, según explicó la académica Rosario Heredia Sacio, es un tópico comprometido en la formación de profesores en Ciencias y se enmarca en el Modelo Educativo UBB, centrado en el estudiante.

“Si bien, podemos suponer que la mayoría de los docentes actualmente en ejercicio, fueron formados bajo un paradigma más bien tradicional de enseñanza, existen quienes a pesar de ello, presentan una actitud indagatoria frente a sus prácticas. Ellos han logrado orientarlas hacia un modelo más constructivista, rompiendo el esquema memorístico y descontextualizado de la vida cotidiana. De esta manera, han logrado incentivar la curiosidad y creatividad de sus alumnos obteniendo mejores resultados de aprendizaje en Ciencias”, expresó.

La académica Heredia Sacio comentó que de esta manera los profesores logran incentivar a sus estudiantes para que construyan conocimiento científico a partir de la problematización de fenómenos naturales, y al mismo tiempo, los propios docentes ven mejorados sus conocimientos pedagógicos y didácticos. “Hago un llamado para que cada día sean más quienes se atrevan a innovar en la enseñanza de las ciencias a través de esta modalidad”, afirmó.

Al respecto, es preciso señalar que el Ministerio de Educación contempla el Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencia (ICEC), que tiene como propósito mejorar la calidad de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en escuelas y liceos municipales utilizando la indagación científica como enfoque pedagógico.

La conferencia inaugural de la VII Jornada fue brindada por el académico del Instituto de Biología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Dr. Hernán Cofré Mardones, quien se refirió a la formación de los profesores de Ciencias, y  a las consideraciones que los docentes deben tener en cuenta cuando se proponen realizar una clase indagatoria.

“Una clase indagatoria debería estar centrada en el alumno. Se espera que el alumno sea el que haga las cosas, y esas cosas tienen que ver con el método científico y con el quehacer de los científicos. Debemos ser capaces de generar durante el desarrollo de una unidad, alguna oportunidad para que el alumno se haga una pregunta, proponga una hipótesis, recolecte datos de algún tipo, y sea capaz de analizar esos datos y concluir de acuerdo a ello. Sería ideal hacer esto en unas cuantas clases o en un proyecto, una secuencia didáctica, y así estaríamos cumpliendo el objetivo de realizar una clase indagatoria”, expresó Cofré Mardones.

El Dr. Hernán Cofré destacó que cuando se realizan clases indagatorias los estudiantes no sólo aprenden contenidos específicos sino que además aprenden cómo se practica la Ciencia realmente. “Cuando hago una clase indagatoria, tengo la oportunidad que el estudiante no sólo aprenda de un concepto, sino que además aprenda a generar una hipótesis, que es una habilidad que también tiene el científico. Por ello sería importante incluir de vez en cuando clases indagatorias” valoró el especialista.

El Dr. Cofré Mardones precisó que al planear una clase de indagación científica se debe evaluar muy bien su pertinencia, pues hay contenidos que son más acordes para aplicar esta herramienta pedagógica. También se debe tener claro que se deberá destinar mayor tiempo para tratar dichos contenidos, pero en compensación se obtendrá el plus de lograr desarrollar habilidades de pensamiento científico entre los alumnos.

“Lo que nos indica la literatura y la investigación científica, es que mediante la indagación tengo la posibilidad de enseñar cosas que no enseño cuando sólo veo contenidos. Finalmente, también hay evidencia que clases de este tipo hacen que el estudiante comprenda o asimile mejor los contenidos, es decir, se aprende más de células si se va a un laboratorio y a través de la indagación a que me enseñen sobre células en una clase expositiva”, argumentó el investigador.

Durante la jornada inaugural, también expuso la académica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Paula Claret Gatica, profesora de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología, quien se refirió a la metodología de investigación denominada Ciclo de Indagación.

Claret Gatica expresó que como herramienta pedagógica el Ciclo de Indagación se propone simplificar el método científico, que es la forma tradicional de aproximarse al conocimiento científico, pero que para los escolares puede resultar algo árido por el modo como se plantea.

“Esta metodología propone una simplificación del método científico a partir de la formulación de preguntas, de la recolección de datos, que nos permitan acercarnos a este conocimiento, entender algunos procesos y fenómenos. Asimismo, el Ciclo de Indagación permite abrirnos a otros espacios de aprendizaje fuera de la sala de clases, donde nosotros podemos rescatar elementos del entorno natural que podemos ver en el patio escolar, en un rincón, puede ser un árbol, una planta, algo que permita que los estudiantes se focalicen y puedan realizar un proceso de formación, que puedan formularse algunas preguntas y predicciones, que puedan generar una acción que les permita recolectar ciertos datos que ellos consideren importantes para poder responder esa pregunta, y que a partir de esa experiencia puedan concluir y extraer una reflexión respecto de ello”, ilustró la académica Claret Gatica.

Paula Claret Gatica comentó que el actual currículum brinda los espacios para desarrollar la indagación científica en el aula y en espacios escolares, de manera que los nuevos profesores se enfrentan a escenarios desafiantes.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS

Tribuna Universitaria

Publicado el 15 de abril del 2024
Nuestro secreto está en los ojos
Por Alejandro Arros Aravena

Publicado el 08 de abril del 2024
El concepto de la Auditoría de Imagen
Por Alejandro Arros Aravena

Publicado el 08 de abril del 2024