+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 15 de noviembre del 2016

Primer Congreso de Historia Indígena de Chile se vivió en la UBB

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

La conferencia “Historia para qué y para quienes en el contexto mapuche chileno” del historiador Pablo Marimán Quemenado, y la experiencia del reportero gráfico Felipe Durán Ibáñez, quien ha retratado el proceso reivindicativo del pueblo mapuche en la Araucanía, dieron el vamos al Primer Congreso de Historia Indígena de Chile, organizado por el Colectivo Movimiento de Conocimiento Étnico Nacional, MOCEN, integrado por estudiantes de la Universidad del Bío-Bío.

El encuentro nacional, desarrollado en dependencias del Centro de Extensión de la sede Chillán y en el Campus La Castilla, consideró el desarrollo de 10 mesas temáticas y más de 60 ponencias de estudiantes, investigadores chilenos y extranjeros, artistas y representantes de pueblos indígenas.

El estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía y coordinador de MOCEN, Nicolás Garrido Astorga, destacó la necesidad de generar espacios donde estudiantes, académicos y representantes de los pueblos originarios dialoguen, analicen y reflexionen sobre el tema convocante.

“Consideramos importante llevar a cabo una instancia de diálogo de mayor envergadura, en donde mediante el encuentro de distintas ideas, visiones y opiniones de académicos, estudiantes e integrantes de los pueblos originarios, se reflejara la idea de fortalecer las relaciones en red para la cooperación y difusión de los conocimientos en relación a la historia indígena (…) Es necesario hacer un contrapeso a la historia oficial, aquella que se lee en textos escolares y que se refuerza tanto dentro como fuera del área académica, que refleja una mirada excluyente y llena de prejuicios respecto del mundo indígena. Aquello, a pesar de ser recurrente e incluso aceptable por una sociedad dormida, no deja de ser una postura violenta, sobre todo cuando se tiende a ocultar aspectos importantes de las relaciones entre el Estado y los pueblos originarios”, aseveró Nicolás Garrido.

El coordinador de MOCEN expresó que el llamado es a trabajar por la revalorización  de la cultura y de la historia de los pueblos originarios, y en ese sentido se enmarca el Congreso.

Durante el acto inaugural, el historiador mapuche Pablo Mariman Quemenado brindó la conferencia denominada “Historia para qué y para quienes en el contexto mapuche chileno”.

Mariman Quemenado valoró la realización del Primer Congreso de Historia Indígena de la UBB, pues permite mostrar el estado de la discusión entre los pueblos indígenas y el Estado chileno.

“Las universidades han ido recogiendo esta demanda y esta reivindicación que viene del mundo indígena. Al menos aquí, la UBB es muy clara en decir que hay temas que se han postergado, que hay conflictos, que hay una oportunidad para que culturas y grupos humanos se encuentren y se reconozcan, y sobre todo, que la población chilena, que es más reprimida en ese aspecto, reconozca la influencia cultural que ejercen los pueblos indígenas sobre ellos”, explicó.

Pablo Mariman Quemenado expresó que el Estado chileno se organizó de acuerdo a un formato y matriz cultural, lingüística y jurídica propia del siglo XIX, pero ello ha variado en forma importante y de ahí la necesidad de transformar su naturaleza reconociendo la plurinacionalidad.

“Creo que hoy asistimos a un momento en el cual las diferencias están adquiriendo valor, y se les está tratando de dar un cauce. Uno de esos es el cauce jurídico, y ahí está la relación con el Estado y con la cuestión más normativa y especialmente constitucional, porque si existe jurídicamente un sujeto, en este caso una sociedad, toda la normativa y la discusión que se hace de los aspectos que sean, tiene que considerar que en el perfil de Chile están inscritos los pueblos indígenas, con el pueblo chileno, que proviene precisamente de esos pueblos indígenas también. De ahí la relevancia de estar a la altura de los tiempos y que el Estado se plurinacionalice, que acepte nacionalidades que están dentro suyo”, manifestó.

Del mismo modo, según Mariman Quemenado, también se deberían reconocer las formas de gobierno y las instituciones propias de los pueblos indígenas, que pese a las contingencias, no han dejado de funcionar.

Pensemos en todos los agentes que hay en materia de salud, comunicación, en algo tan importante y fundamental como la conservación de las semillas; no hablamos de transgénicos ni querer patentizar las semillas, sino que es para mejorar y compartir, y gracias a eso hoy se puede contar con una mejor producción y más sustentable. Eso es la gobernabilidad, no es un Estado dentro de otro Estado, sino que la sociedad participe siendo informada (…) El mundo social en su generalidad, no sólo indígena, cuenta con otros mundos institucionales que también son mundos valóricos, de contenido, tecnologías, no hay que tenerle miedo a eso, hay que verlo como una riqueza y un complemento”, argumentó el historiador Pablo Mariman.

Por su parte, el reportero gráfico Felipe Durán Ibáñez, quien ha retratado el proceso reivindicativo del pueblo mapuche en la Araucanía, relevó la realización del Congreso pues se pone en valor la mirada y experiencia del mundo indígena.

“Aquí se cambia la perspectiva de los congresos, desde el mundo indígena hacia arriba, desde el otro pensamiento, desde el que ha sido siempre el nuestro, no desde el que llegó de afuera, el occidental. La idea es que nos sigamos encontrando porque estamos todos trabajando, algunos en la institución, desde el mundo educacional, otros más en terreno, y la idea es encontrarnos y aunar fuerzas y dar a la luz todo lo que está pasando. Hay que fortalecerse y encontrarse en estos espacios”, comentó.

Consultado sobre su parecer respecto de lo que se ha denominado criminalización del movimiento, Felipe Durán expresó que ello obedece a intereses del Estado chileno.

“El Estado creó una idea del mapuche bueno y del mapuche malo. El mapuche bueno es el que está realizando proyectos y sigue vinculado al Estado. Así lo han ido invisibilizando, además de la religión que se ha ocupado de eso durante mucho tiempo (…) Las personas que dicen que hay distintas formas de organizarse, de vivir, no tan solo comprando en el supermercado ni viviendo a costa de las ciudades, que hay que sembrar y recuperar las semillas, esa gente no le sirve al Estado, y la búsqueda es anularla, y es así como se habla del mapuche de la novena región, de la zona roja, del conflicto mapuche, y ellos son luchadores sociales. A Cristian Levinao le han hecho siete juicios y de seis ha salido absuelto, entonces, es una persecución dura contra la gente que piensa distinto y que quiere aportar”, aseveró.

UBB y compromiso con la interculturalidad

La coordinadora del Programa de Interculturalidad Territorial de la Vicerrectoría Académica, Dra. Maritza Aburto Durán, comentó que la Universidad del Bío-Bío dado su carácter de universidad estatal y pública, cumple un rol fundamental al abrir un espacio de expresión para la visibilización de los pueblos originarios.

“Celebramos esta iniciativa que ha tenido el Colectivo MOCEN y en la cual nos hemos involucrado, porque constituye un gran compromiso de los estudiantes de Chile con los pueblos originarios, con la historia y la democracia (…) La historia de la relación entre el Estado chileno y los pueblos originarios ha estado llena de tensiones que aún no logran conciliarse en una relación de respeto y valoración mutua; sin embargo, nuestra Universidad quiere contribuir a ello”, argumentó.

En este sentido, la académica del Departamento de Artes y Letras, destacó que la UBB asumió la implementación del Enfoque intercultural que valora y fomenta el respeto y reconocimiento de las particularidades étnico – culturales que cada pueblo posee.

“Nuestro compromiso como Universidad del Bío-Bío es abrir puertas al conocimiento de los pueblos originarios, a las expresiones culturales y a que esta Universidad sea un espacio de discusión donde se aborden los temas de recuperación de tierras, reconocimiento de derechos educativos y lingüísticos, una salud y educación intercultural; un espacio para difundir el conocimiento, la sabiduría y la historia que poseen y que se construye cada día, porque con ellos aprendemos sobre quiénes somos y demostramos que estamos interesados en contribuir al encuentro entre un pueblo que es muchos pueblos y que somos todos nosotros”, recalcó la Dra. Maritza Aburto Durán.

Durante el acto inaugural, el estudiante Nicolás Garrido Astorga agradeció el apoyo de la Universidad del Bío-Bío a través de diversas instancias tales como la Dirección General de Relaciones Institucionales, la Facultad de Educación y Humanidades, el Programa de Interculturalidad Territorial de la Vicerrectoría Académica, el Programa de Políticas Interculturales Kuykuytün de la Dirección de Desarrollo Estudiantil, la Escuela de Trabajo Social de la sede Chillán, el Departamento de Ciencias Sociales, y la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS

Tribuna Universitaria

Publicado el 15 de abril del 2024
Nuestro secreto está en los ojos
Por Alejandro Arros Aravena

Publicado el 08 de abril del 2024
El concepto de la Auditoría de Imagen
Por Alejandro Arros Aravena

Publicado el 08 de abril del 2024