+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 07 de diciembre del 2016

Investigador UBB develará discursos subyacentes de la enseñanza y el aprendizaje de la Historia escolar en contextos interétnicos

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

El académico del Departamento de Ciencias de la Educación, Dr. Omar Turra Díaz, quien además conforma el claustro del Doctorado en Educación en consorcio que integra la UBB, desarrolla el proyecto Fondecyt Regular titulado “La Historia escolar en contextos interétnicos e interculturales. Un estudio desde el sistema escolar en contexto mapuche/no mapuche”.

El Dr. Omar Turra explicó que a través de la investigación se pretende dilucidar los discursos que subyacen a la enseñanza y el aprendizaje de la Historia escolar, en un contexto signado por la asimetría cultural y educativa, en donde prima un discurso dominante propuesto por el Estado nacional chileno.

“Como sabemos, los sistemas educativos son dependientes de los estados, y en el caso del contexto interétnico mapuche/no mapuche, entiéndase desde la región del Biobío hasta la región de Los Lagos, es un espacio donde circulan en la escuela discursos educativos generadores de hegemonía y exclusión social. Entonces, nuestra investigación apunta a develar esos discursos, tanto en las definiciones curriculares, en los discursos docentes, como en los textos escolares”, explicó el Dr. Turra.

La investigación se origina en la Universidad Católica de Temuco, y junto al director del proyecto Fondecyt Regular Nº 1151233, Dr. Omar Turra Díaz, se considera el aporte del académico mapuche Dr. Desiderio Catriquir y el filósofo intercultural, Dr. Ricardo Salas.

La investigación no se limita al análisis de los discursos que provienen del ámbito estatal chileno, sino que también refleja las voces de miembros de la comunidad mapuche tales como educadores y autoridades tradicionales.

“Se busca develar cómo el relato de la memoria social mapuche es recogido por la escuela, pero por otro lado, también se pretende ver cómo ellos (los mapuche) perciben la asignatura de Historia en un ambiente educativo escolar. La Historia, hay que decirlo, ha sido una disciplina escolar sujeta a debate por mucho tiempo, por las implicancias que tiene en la conformación de las identidades nacionales. Entonces, es una asignatura “sospechosa”, por decirlo de alguna manera, en contextos interétnicos donde se producen posicionamientos étnicos con revestimientos hegemónicos. Uno de los característicos discursos hegemónicos es el que promueve un relato histórico fundado en la lógica estatal-nacional. Entonces, desde esa perspectiva nuestra investigación va a la búsqueda de develar estos discursos, cómo lo perciben los docentes, pero también cómo lo perciben los sujetos mapuche que participan de este proceso”, describió el Dr. Turra.

El investigador Turra Díaz también recordó que se debe considerar que de un tiempo a la fecha se viene produciendo una historiografía mapuche, y que hay una serie de historiadores mapuche que se encuentran generando relatos interesantes que bien podrían incorporarse en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Historia, si es que la apuesta es el desarrollo de un historia intercultural que supere la historia mono cultural que prima hoy.

“Nuestra apuesta es promover una historia escolar en perspectiva intercultural, que dé espacios a otras cosmovisiones, a otras formas de entender, por ejemplo, la concepción del tiempo. En el mundo occidental la concepción de tiempo es lineal, periodizada, siempre hacia un progreso constante. En cambio, en las sociedades originarias la concepción del tiempo es cíclica, sujeta a otro entendimiento del devenir temporal. Son categorías que la Historia, como relato escolar, debería considerar para que los futuros ciudadanos entienden que no hay una sola visión o comprensión del pasado histórico, de nuestro presente y de nuestro futuro; que hay otras posibilidades de entender esta dimensión”, aseveró el investigador UBB.

Un ámbito del trabajo emprendido por el Dr. Turra es el análisis de textos escolares que se trabajan en el contexto interétnico, y en ese quehacer el equipo ha logrado encontrar una serie de dimensiones exclusoras, que dan cuenta de relatos hegemónicos de una sociedad por sobre otra. Por ejemplo, un texto precisa que en América Latina se hablan diferentes lenguas como el español, el francés, el portugués o el inglés, pero en ningún caso se menciona que se hablan lenguas de los pueblos originarios. “A lo menos podemos decir que ahí hay un relato exclusor, donde se ubican en el centro las lenguas europeas y no se mencionan las lenguas de  pueblos originarios. Como se sabe en el tema de los discursos, como lo han demostrado los estudiosos del Análisis Crítico del Discurso, éstos contienen cargas ideológicas explícitas o muchas veces implícitas, y si no se hacen las debidas lecturas, si no se analizan críticamente esos textos, se pueden repetir exclusiones, estereotipos, clasismos, racismos, etc. y se reproduce una realidad que en definitiva construye exclusiones”, advirtió el académico.

El Dr. Omar Turra explicó que a través de la investigación también se pretende mostrar prácticas pedagógicas que contribuyen a una historia intercultural en el contexto mapuche/no mapuche. Se asume que el profesorado en sus contextos de actuación también desarrolla prácticas pedagógicas interculturales que favorecen el diálogo, la construcción colectiva, que en definitiva permiten una mirada de integración, ciertamente precisando que son culturas diferentes, pues no se trata de subsumir una por sobre la otra y apostar al mestizaje.

“Nosotros somos críticos del concepto de mestizaje. Creemos que en el contexto hay una cultura mapuche en sus diversas identidades territoriales; lafquenche, pehuenche, huilliche, y ellos muestran sus diferencias pues hay diferencias entre las identidades territoriales, pero también con la chilenidad, y todo lo que incorpora el mundo occidental”, expresó Turra Díaz.

Tras esta extensa investigación, el equipo que lidera el Dr. Omar Turra pretende producir una caracterización con base empírica respecto de la enseñanza y aprendizaje de la Historia escolar en los contextos descritos, para con ello, reportar información a los procesos de formación inicial de profesores.

“Nos interesa reportar esta información a los procesos de formación inicial de profesores, vale decir cómo la universidad, la institución formadora, recoge estos insumos investigativos para incorporarlos a la formación inicial de profesores de Educación Básica, pero también de profesores especialistas en Enseñanza Media. Creemos que eso será nuestro principal aporte: Una propuesta de diseño curricular donde se recogen los elementos más relevantes de las actuaciones docentes en estos contextos. Por un lado mostrar los aspectos que tienen que ver con la prolongación del mono culturalismo, pero también mostrar aquellos elementos que aborden la enseñanza de la Historia en perspectiva intercultural, donde ya hemos ido develando algunos aspectos”, argumentó.

El Dr. Turra comentó que en la base de la investigación está la hipótesis de que en situaciones de contacto interétnico educacional, la Historia escolar, además del discurso pedagógico eurocéntrico, monocultural, hegemónico, también proyecta discursos y prácticas pedagógicas que favorecen el desarrollo de una Historia escolar en perspectiva intercultural, que permiten avanzar en la construcción de un perfil docente que desarrolle este tipo de prácticas.

“Estamos convencidos de que en este contexto hay docentes que desarrollan una enseñanza de la Historia en perspectiva crítica, en donde no solamente el discurso hegemónico es el que prima, sino que también hay una valoración por las formas de vida, la memoria social, las actuaciones históricas que el pueblo originario ha tenido, y con eso, evidentemente, ellos aportan a desarrollar una sociedad que entiende que no hay un solo grupo que ha sido protagonista histórico, que hay otros grupos que han tenido aquí unas actuaciones históricas relevantes para desarrollar estas sociedades”, ilustró el docente.

Metodología

El Dr. Omar Turra Díaz explicó que la investigación asume una metodología comunicativa, que primero construye una comunidad de investigación, de manera que cuando se concurre a los contextos (con profesores o en las comunidades originarias) los procesos de trabajo se desarrollan en actividades dialógicas grupales, donde además de recoger información se discute y comparten las reflexiones y premisas del equipo investigador.

“A nosotros no nos interesa solamente recoger información, sino que nuestra metodología apunta a generar transformaciones y aportar al contexto. Nosotros, como investigadores, compartimos nuestras reflexiones, nuestros puntos de vista, nuestras discusiones, para que ellos nos aporten o nos refuten algunas de nuestras ideas. Permanentemente, lo que vamos generando como producto de la discusión, como un resultado de la investigación, lo compartimos con los profesores, con directivos, con los mapuche; colocamos nuestras reflexiones a discusión con ellos”, explicó el especialista.

“No es una metodología tradicional de investigación para recoger datos, puesto que la búsqueda es transformar, aportar reflexión a los contextos. Los profesores que han participado en la investigación nos han planteado la idea de seguir reflexionando, de poder realizar nuevos encuentros para debatir estos temas, porque ellos reconocen que les falta generar más reflexión, más instancias de conversación entre académicos universitarios y profesores del sistema escolar. La idea es que cada uno desarrolle este diálogo desde sus saberes; el profesor investigador que viene con los saberes de la academia, de la literatura investigativa en el área en que se desarrolla y los profesores con su saber profesional, porque son los actuantes o los que desarrollan las disciplinas escolares en el aula”, concluyó el Dr. Omar Turra.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS