+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 06 de enero del 2017

UNICEF destaca investigación sobre etiquetado de alimentos para niños y adolescentes integrada por académica UBB

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

“Análisis de regulaciones y prácticas para el etiquetado de alimentos y bebidas para niños y adolescentes en algunos países de América Latina (Argentina, Chile, Costa Rica y México) y recomendaciones para facilitar la información al consumidor”, se denomina el estudio liderado por el Dr. Simón Barquera del Instituto Nacional de Salud Pública de México, cuyo equipo integró la académica del Departamento de Nutrición y Salud Pública, Dra. Jacqueline Araneda Flores.

La académica del Departamento de Nutrición y Salud Pública, Dra. Jacqueline Araneda Flores explicó que el estudio tuvo como objetivos fundamentales analizar las reglamentaciones actuales de etiquetado de alimentos y prácticas voluntarias sobre productos dirigidos a niños y adolescentes en cuatro países de América Latina: México, Chile, Costa Rica y Argentina; Identificar modelos clave de etiquetado, regulados o voluntarios; Probar el uso, la percepción y la preferencia de tales sistemas de etiquetado en padres y cuidadores; y Proporcionar recomendaciones específicas a las principales partes interesadas de la región.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la tasa de prevalencia de sobrepeso y obesidad en América Latina es del 25% en niños y adolescentes, lo que se vincula con el aumento de Enfermedades Crónicas No Transmisibles tales como la diabetes.

De ahí la relevancia del estudio realizado por académicos del Instituto Nacional de Salud Pública de México, la Universidad de Costa Rica, la Fundación Interamericana del Corazón de Argentina y la Universidad del Bío-Bío.

La Dra. Araneda Flores alertó que América Latina presenta la mayor prevalencia de obesidad del mundo, incluidos niños y adolescentes, de manera que el etiquetado de alimentos contribuye positivamente en la reducción de los niveles de obesidad en toda la población, de acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación.

“El etiquetado nutricional frontal de nutrición es un medio prometedor para influir en las opciones de alimentos envasados hacia alternativas más sanas y mejorar las dietas de una población con creciente sobrepeso y obesidad. El estudio recomienda el uso de un etiquetado frontal simple y consistente, con criterios claros y una mejor regulación de todos los componentes del empaque, incluyendo el uso de leyendas, promociones, ofertas y personajes. El sistema de regulación debe estar respaldado por evidencia científica e instituciones de salud sin conflictos de interés, acompañado de una campaña educativa continua para influenciar elecciones saludables en toda la población, especialmente la más vulnerable”, explicó la académica UBB.

Metodológicamente, el estudio se basó en el análisis de los componentes del empaque frontal de 1.973 alimentos y bebidas industrializados dirigidos a la niñez en México, Argentina, Chile y Costa Rica a los que cuatro universidades de la región, entre ellas la Universidad del Bío-Bío, fotografiaron y analizaron. En dicho contexto se realizaron entrevistas a una muestra de 977 padres o cuidadores a quienes se aplicó un cuestionario cerrado para recopilar datos sobre el uso, la percepción y la preferencia del etiquetado frontal de los alimentos.

En el estudio se detalla una serie de recomendaciones y acciones para mejorar las regulaciones y prácticas vigentes del etiquetado de alimentos y bebidas industrializadas dirigidas a la niñez y la adolescencia en la región, lo que constituye un aporte relevante a los gobiernos e instituciones de salud, toda vez que se reconoce que el sobrepeso y la obesidad en la niñez son problemas de salud pública muy relevantes.

“En Chile estamos en una situación de ventaja respecto de otros países de América Latina, que no tienen un sistema de alerta de fácil comprensión. De hecho, los encuestados consideraron que el sistema de semáforo que se emplea en Ecuador, y los sellos octogonales “Alto en” de Chile son los de más fácil comprensión, logrando el objetivo de orientar a las personas en sus opciones de compra”, ilustró la Dra. Araneda Flores.

De este modo, el estudio aporta recomendaciones vitales a la comunidad, según explicó la académica de la Universidad del Bío-Bío. “El etiquetado frontal es efectivo cuando se muestra de manera simple, consistente, llamativa y que se pueda interpretar rápidamente. Para esto se propone dirigir esfuerzos a la regulación del etiquetado frontal a los grupos más vulnerables, quienes tienen menor nivel educacional, menor nivel socioeconómico y viven en zonas rurales, entre otros. La idea es promover la implementación de un etiquetado frontal de alimentos y bebidas industrializadas, simple, llamativo, que no requiera de habilidades matemáticas, que tome poco tiempo para interpretarlo y que sea consistente en toda la región. Además, es fundamental que el desarrollo del etiquetado sea respaldado y elaborado con evidencia científica, generada por instituciones que no tengan conflicto de interés”, advirtió la Dra. Flores Araneda.

El trabajo de investigación se desarrolló durante el año 2016, logrando aportar a UNICEF un insumo de carácter científico muy relevante que puede ser consultado por todos los gobiernos e instituciones de salud de América Latina.

El equipo de investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública de México, la Universidad de Costa Rica, la Fundación Interamericana del Corazón de Argentina y de la Universidad del Bío-Bío, se abocarán ahora al desarrollo de publicaciones científicas a partir de la relevante información obtenida en el estudio, aseveró la Dra. Jacqueline Araneda.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS