+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 12 de junio del 2017

Coloquio internacional abordó el Conocimiento Intercultural desde las Comunidades

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

La Dra. Ana Gajardo Rodríguez explicó que el coloquio sobre interculturalidad se dio en el marco del proyecto de Extensión relevante denominado “El conocimiento intercultural de las comunidades”, el cual se desarrollará durante los años 2017 y 2018, y tiene como propósito contribuir a la reflexión sobre el conocimiento intercultural en la región y el país.

“Pretendemos vincular a la Universidad con la comunidad a través de la interculturalidad. La sociedad chilena ha puesto el tema de la interculturalidad como centro de muchas de sus preocupaciones y de alguna manera se está respondiendo a una deuda histórica que nuestro país tiene con el desarrollo de la interculturalidad. Como UBB debemos integrarnos a redes de colaboración nacional e internacional, con el objetivo de promover la cultura y los valores, y así constituirnos en un referente de opinión y protagonista del desarrollo político, social y económico de la región y del país”, esgrimió la Dra. Gajardo Rodríguez.

El coloquio se desarrolló en el Aula B8 del Campus Fernando May y congregó a estudiantes y académicos vinculados con el proyecto de Extensión como el Dr. Álvaro González Concha, el Dr. Luis Lillo Arroyo, y la académica Yuri Vega Rodríguez.

En esta línea, la Dra. Ana Gajardo expresó que se busca crear espacios de reflexión en torno a la interculturalidad y su rol en el desarrollo de la nación. En consonancia con esto, el Grupo de Investigación Nexus, integrado por académicos de la Universidad, trabaja desde hace algunos años junto a la Municipalidad de Alto Bío-Bío, a quien asesora en tareas propias del desarrollo de la educación intercultural en la comuna, donde familias y estudiantes pewenches de algunas de sus escuelas, hablan chedungun como primera lengua.

El coloquio tuvo como expositores al académico de Northern Arizona University, Jon Reyhner; al Dr. Pedro Cardona de la Universidad Autónoma de Querétaro, México; y al director del DAEM de la comuna de Alto Bío-Bío, Jorge Gallina Llaulen.

El profesor Reyhner aboca su trabajo investigativo al diseño de enfoques de enseñanza en el contexto de la educación indígena en EE.UU.

“Me referí al estado actual de la educación indígena en Estados Unidos. Tengo conocimiento limitado de las luchas que han dado los pueblos indígenas latinoamericanos y de Chile, pero sé que los mapuches han vivido en pobreza y han tenido educación sólo en español. En EE.UU. la educación también ha sido en inglés y eso es una desventaja para los pueblos indígenas. Los indígenas navajo son bilingües, pero no conocen a cabalidad su lengua y tampoco el inglés, entonces están en un punto intermedio y cuando se realizan test educativos, les va más mal que a los nativos de inglés, no porque no tengan capacidad, sino porque no han aprendido bien el inglés, pero tampoco han aprendido bien su lengua indígena”, explicó el académico.

A su juicio, a los pueblos navajo y mapuche, les une el hecho de haberse enfrentado históricamente en desventaja social y económica frente a las culturas dominantes.

El profesor Jon Reyhner asegura que el Estado de Arizona realiza algunos intentos por incluir la lengua indígena de los navajo en el currículo, pero se trata de una tarea compleja pues se trata de un estado conservador que privilegia la enseñanza del inglés.

Durante el coloquio también expuso el director del DAEM de la comuna de Alto Bío-Bío, Jorge Gallina Llaulen, quien hizo ver la necesidad de incorporar asignaturas de interculturalidad en las carreras de las universidades estatales, pues entiende que dicha formación es necesaria para toda la sociedad y no solo para los grupos pertenecientes a alguna etnia o cultura específica.

Asimismo, llamó la atención sobre la necesidad de que la sociedad chilena asuma y comprenda que los pueblos aborígenes no son un tema histórico del pesado, sino que se encuentran plenamente vigentes y vivos. Como ejemplo, mencionó el caso de la Escuela Ralco Lepoy donde muchos de sus estudiantes y familias hablan el chedungun como primera lengua.

Por su parte, el Dr. Pedro Cardona de la Universidad Autónoma de Querétaro, México. En su calidad de Maestro en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe, dio cuenta de su trabajo que se orienta al desarrollo de las lenguas indígenas desde los espacios educativos y de formación comunitaria. Actualmente, realiza una investigación sobre la documentación y variación del zapoteco en el istmo de tehuantepec. Ha coordinado diversos espacios académicos enfocados al fortalecimiento de lenguas amerindias, entre ellos el Coloquio Internacional de Lenguas en Peligro y Tecnologías de la Información, el Foro Nacional de Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Indígenas, y el Encuentro Internacional de Lenguas Indígenas y Educación Bilingüe.

El Dr. Cardona es miembro de la Red Temática de Investigación de Educación Rural del CONACYT, así como del Seminario de Lingüística y Educación de El Colegio de México. Actualmente es Director de la Maestría en Aprendizaje de la Lengua y las Matemáticas, programa adscrito al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad de CONACYT (México), con sede en la Facultad de Psicología de la UAQ.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS