+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 28 de septiembre del 2017

Mujeres de pueblos originarios reflexionan sobre las distintas formas de violencia

Por Valentina Álvarez Araya
Escuchar noticia

Un espacio de diálogo y reflexión se vivió en el primer Seminario internacional de mujeres de pueblos originarios, organizado por la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Bío-Bío y la Asociación Mapuche Rayen Leufu, el 25 de septiembre.

La bienvenida estuvo a cargo de la jefa de Carrera, Soledad Reyes, quien subrayó que las mujeres de pueblos originarios han comenzado a problematizar su condición de género. “Participan de las luchas de reivindicación de sus comunidades, pueblos/nación, priorizan los derechos colectivos de éstas  y entienden que sus derechos como mujeres no pueden definirse individualmente por fuera de los derechos colectivos de sus pueblos, en ese sentido, las ‘lideresas’ de pueblos originarios, cuestionan el paradigma occidental y hegemónico que contrapone derechos colectivos a derechos individuales y asumen que no se pueden pensar ni avanzar sobre unos sin los otros”, aseveró.

Sandra Salamanca, académica de la Escuela de Trabajo Social.

Soledad Reyes, jefa de Carrera.

Representando a la comunidad afrodescendiente de Arica, Milena Molina, afirmó que la violencia en su pueblo se expresa desde que “el conquistador nos metió en la cabeza que ellos traían la modernidad y nosotros éramos todos seres atrasados”. Para romper esa realidad impuesta, reconoció que el camino ha sido largo y que “fuimos visibilizándonos como pueblo desde el folclore y empezamos a mostrar las otras tradiciones como nuestras comidas que se empezaron a ser populares y luego de instalar la música y la comida, empezamos a sacar nuestra lucha política y social y comenzamos a hablar de la violencia que vivimos las mujeres negras frente a una sociedad que nos mira como objeto de servicio”.

Florencia Alves y Carla Donoso.

La cacique del Consejo Nacional Diaguita de la provincia de Copiapó, Danisa Álvarez, destacó que su pueblo es matriarcal, lo que facilita el desarrollo de la mujer, sin embargo, expresó que la violencia y la discriminación siguen estando presente. “Falta preocupación del Estado por educar tanto a mujeres como hombres. Debemos hacer que nuestros hijos vengan con otra visión con respecto al tema. Pese a vivir en un pueblo matriarcal no se quiere a la mujer en el poder, pero como una es criada respetando a la mujer es un poco más fácil”.

Su visión como integrante del pueblo mapuche huilliche en Puerto Natales dio Ana María Cárdenas, quien comentó que en el extremo sur las mujeres siempre han sido menospreciadas, pero más aún al pertenecer a un pueblo originario. Además, “tenemos violencia entre nuestros pares, porque cuesta la integración cuando no se tienen ambos apellidos mapuche, por ejemplo. Ese es mi caso y el de otros, pero queremos participar y luchar por nuestro pueblo. Es importante relevar el rol de la mujer que es la que entrega la cultura, la educación, la religiosidad, somos capaces de hacer muchas cosas, somos las que damos vida a nuestros pueblos”, enfatizó.

Desde la comunidad mapuche de Laja, Erika Inostroza, aseguró que “las mujeres se están organizando, están despertando, ya no son sumisas como antes. Es necesario un cambio cultural, el que tomará mucho tiempo, pero hay que seguir igual, pues tenemos muchos jóvenes profesionales que se han educado y que están luchando. Estamos avanzando”, concluyó.

La actividad contó con las charlas sobre Violencia institucional/política y derecho internacional, a cargo de la abogada Florencia Alves Marin y la antropóloga Carla Donoso.

 

Valentina Álvarez Araya

Valentina Álvarez Araya, Periodista. valvarez@ubiobio.cl 041-3111185

COMENTARIOS

Tribuna Universitaria

Publicado el 15 de abril del 2024
Nuestro secreto está en los ojos
Por Alejandro Arros Aravena

Publicado el 08 de abril del 2024
El concepto de la Auditoría de Imagen
Por Alejandro Arros Aravena

Publicado el 08 de abril del 2024