+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 27 de abril del 2018

Arquitectos presentan libro que contribuye al patrimonio urbano y arquitectónico del sur de Chile

Por Valentina Álvarez Araya
Escuchar noticia

Ante la presencia de distinguidos arquitectos, académicos y estudiantes se realizó en el Aula Magna de la sede Concepción la presentación del libro Arquitectura y ciudad moderna en el sur de Chile. Memoria, territorio y proyecto, de Pablo Fuentes y Verónica Esparza (editores), publicado por Ediciones Universidad del Bío-Bío en conjunto con Stoq Editorial.

La concepción del libro se origina en el seminario Surmoderno, valorización del patrimonio moderno en el sur de Chile, realizado en Concepción en 2015. A partir de esos artículos nace el libro “con la intención de compartir, difundir el conocimiento y reflexión sobre la arquitectura moderna desarrollada en ciudades como Chillán, Concepción, Talcahuano, Lota, Nacimiento, Osorno o Punta Arenas, todos ejemplos del amplio desarrollo que tuvo en nuestro país este tipo de arquitectura”.

En el sur de Chile, explicaron los editores, “la modernidad se manifestó de múltiples maneras, a diversas escalas y bajo circunstancias particulares que denotan cambios socioculturales, económicos y políticos. Como consecuencia contamos con un rico patrimonio urbano y arquitectónico que cada vez más es objeto de estudio y análisis”.

La actividad contó con la intervención del secretario académico de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño, Hernán Ascui, quien manifestó que el libro “viene a acompañar un esfuerzo de larga trayectoria en la Facultad, particularmente, en el Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura que gracias a una pasión inagotable de los académicos enamorados del patrimonio arquitectónico del sur de Chile ha mantenido un viaje permanente alrededor de este paisaje y territorio que ha sabido mantener vivo, transmitir y conectar con los estudiante esa pasión que es una de las cosas de más valor”.

El director de Extensión y de Ediciones Universidad del Bío-Bío destacó el aprendizaje que significó realizar la coedición con la Editorial Stoq y la contribución de las publicaciones que realiza la Facultad a través de estudios y momentos creativos que permiten el aprendizaje de estudiantes de otras universidades y de diversas disciplinas.

Por su parte, la directora de Editorial Stoq, Paulina Jarpa, mencionó que la alianza con Ediciones Universidad del Bío-Bío “permitió entender que hay que trabajar coeditando, creando con distintas estrategias para tener resultado como el que hoy tenemos acá. Es súper importante registrar nuestro trabajo, el publicar es registrar lo que fuimos, lo que somos y legarlo a las nuevas generaciones o para compartir con quien tengo al lado y que sea una herramienta de enseñanza, de divulgación”.

La presentación del libro estuvo a cargo del arquitecto Gino Schappiacasse, quien durante su intervención recordó que “Concepción en los años 60 había renacido después del terremoto, habían llegado muchos profesionales que le habían dado un resurgimiento a la ciudad, la arquitectura modernista era reconocida por la gente, era la escenografía de nuestras historias personales, la búsqueda de la luminosidad en un clima tan lluvioso y esa humedad fría, la claridad espacial, la simpleza de la forma, la fluidez, eran valores que se habían asumido como mayor calidad. Estaba internalizado en la consciencia ese paisaje y la forma de vivir que era simple pero de calidad”.

Sin embargo, reconoció que hoy todas esas que cuando desaparecen los lugares la ciudad se empieza a sentir ajena, el progreso transforma la ciudad”. La modernidad encierra paradojas, afirmó, pues todo lo transforma, pero hace que vayan desapareciendo ciertas cosas, hay un costo; también lo es que la modernidad lo que menos hace es recordar, más bien mira hacia el futuro, a valorar lo que está por venir.

Asimismo, destacó que todas las personas que aportaron en este libro están involucradas con el patrimonio, lo que se observa en el rigor investigativo de las ponencias. Igualmente, reconoció que el patrimonio es un tema muy importante para los jóvenes, “a ellos les interesa preservar, como una responsabilidad cívica”, expresó.

También formó parte del panel el presidente nacional del Colegio de Arquitectos y uno de los precursores de la investigación de la arquitectura moderna, Humberto Eliash, quien indicó que el factor común en el libro “es la impronta y el vigor de esa primera modernidad que tiene una fecha de nacimiento que es enero de 1939, con el terremoto de Chillán, Concepción y Parral, y que detona una cantidad de acciones de tipo público y privado que remece hasta el fondo la institucionalidad nacional, se crea la Corfo que genera una colaboración que significó un gran aporte a la planificación de las ciudades de esta zona terremoteada y también después a Chile”.

En su exposición explicó que esto coincidió con la primera generación de arquitectos de las universidades de Chile y Católica que se formaron ya con los principios de la arquitectura moderna y que tuvieron la oportunidad de trabajar en esas ciudades.  “Esa esa es la que se refleja en esas obras y por eso es tan importante la producción de los años 40, 50 y 60, hasta que surge el nuevo terremoto en Valdivia. De una situación de tragedia surgen siempre nuevas oportunidades y en el caso de la arquitectura son muy notorios, cambió no sólo la arquitectura en términos formales sino también en la normativa, la manera de pensar y planificar las ciudades. Este libro está marcando esa modernidad y ese periodo”, ilustró.

Para Humberto Eliash la modernidad en Concepción tiene otro momento de inflexión con la creación de las escuelas de Arquitectura en el sur de Chile. “La primera que es la Universidad del Bío-Bío y después vienen otras que generan un cambio en la manera de pensar la arquitectura desde regiones y de estudiar una nueva modernidad y eso se nota en la ciudad, hay un nuevo impulso, ya dejan de ser los arquitectos de Santiago, del centro del país, los que piensan y realizan la ciudad en el resto de Chile”.

La arquitectura moderna en Concepción, concluyó, “ha creado un sello formal, morfológico de la ciudad que pocas ciudades chilenas tienen, como La Serena, con su impronta neoclásica española y Valdivia, con su paisaje e influencia alemana. Concepción la tiene a partir de su arquitectura moderna que le ha dado la identidad como de ciudad y como ciudad compleja que ha sido como el estandarte de la modernidad del país, de la industrialización, y en ese sentido es un valor que hay que preservar y potenciar”.

La presentación también considero la intervención de Luis Darmendrall, quien dio a conocer los principales aspectos que tuvo la edición gráfica, que fue destacada por los editores, especialmente por el arduo trabajo que implicó en la elaboración del contenido del libro.

En su rol de editor Pablo Fuentes agradeció el trabajo de los 21 arquitectos e investigadores que presentaron sus trabajos, así como el apoyo de la ex decana Cecilia Poblete y el actual decano Roberto Burdiles, académicos de la Facultad y de colaboradores y profesionales de otras instituciones. “Tenemos un libro sencillo, muy humilde pero hecho con mucho contenido y cariño. Esto es para nuestra Universidad, nuestra Facultad y está dedicado especialmente para los estudiantes”, dijo.

La presentación del contenido del libro estuvo a cargo de su editora Verónica Esparza, quien explicó que el libro se organizó en tres capítulos “con el objetivo de poner de manifiesto un patrimonio vivo, el conocimiento existente sobre ejemplos destacados, invitar al reconocimiento, la discusión, la reflexión a través de las investigaciones que el libro recoge. Es una invitación ahondar en un patrimonio amplio, pero aún a penas explorado”.

Valentina Álvarez Araya

Valentina Álvarez Araya, Periodista. valvarez@ubiobio.cl 041-3111185

COMENTARIOS