+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 02 de agosto del 2018

Destacando líderes y la necesidad de la revisión histórica se realizó la III Jornada de Historia y Literatura Mapuche

Por Paulina Gatica
Escuchar noticia

Con interesantes expositores y participantes se realizó la III Jornada de Historia y Literatura Mapuche, organizado desde el Programa de Interculturalidad Territorial (PIT), en el salón auditorio Miguel Jiménez Cortés del campus La Castilla de la Universidad del Bío-Bío. La actividad contó con dos jornadas, una dedicada a la historia con un panel de expertos, y otra en forma de lectura poética.

El panel de historiadores fue mediado por el decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Marco Aurelio Reyes, y contó con la participación de Juan Carlos Painequeo, Alejandro Díaz y Nelson Lobos.

“Este revisionismo histórico emerge desde los años 50´s cuando aparecen los anales de historia, que es la publicación más importante para la historiografía en el mundo, de los franceses. Es desde ahí que comenzaron a plantear que la historia se debe revisar. Esta no es inmanente, ni algo perpetuo”, manifestó el decano.

El historiador mapuche y licenciado en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Juan Carlos Painequeo, presentó “Un acercamiento al Wallmapu histórico, territorio, memoria y educación”. “Se menciona que en Chile desde hace 50 años se hace revisión histórica, sin embargo, en la historia mapuche lo vemos desde hace unos 20 años aproximadamente. Es un proceso donde historiadores chilenos y mapuches están trabajando, presentando una nueva mirada que viene a refrescar la memoria en el caso de la población mapuche, y para mostrar una realidad que no estaba siendo presentada en la historiografía tradicional”, dijo Painequeo.

El historiador mapuche comentó que se dedica a llevar la historia mapuche a organizaciones y colegios “como una forma de contrarrestar esta imagen oficial que nos enseñan desde niño, por lo menos a los mapuche, que es sobre Bernardo O’Higgins, Arturo Prat y otros referentes de la historia chilena, pero no sobre los nuestros, o de nuestro proceso histórico”. Respecto al territorio, dice, hay que entender que “el concepto mapu abarca, no sólo el territorio como físico, sino también como espiritual. Lamentablemente hoy, algunas personas, ya sea antropólogos o historiadores, tratan de trabajar la idea que, por ejemplo, los pehuenches son otro pueblo, sin embargo, la matriz cultural es la misma, todos somos mapuches, pero claramente tenemos nuestra identidad territorial”.

La presentación del abogado Nelson Lobos, expuso su trabajo “Calfucurá en la historia oral mapuche”, sobre este líder del siglo XIX. “Es importante saber quién fue, y a mi humilde opinión fue el líder mapuche más grande que haya existido. Obviamente respetando los contextos históricos, pero él fue quizá el que tuvo los logros más grandes en términos de unificar al pueblo mapuche hacia un mismo destino para enfrentar a potencias militares y económicas como lo era Argentina, e indirectamente Chile”.

La última exposición estuvo a cargo del doctor en estudios latinoamericanos de la Universidad de Chile, Alejandro Díaz, quien enfoca su línea de investigación actual en la interculturalidad y la historia del mestizaje en Chile, en vinculación con el desarrollo territorial local.

En la segunda jornada, la lectura poética, participaron la poeta y académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile sede Villarrica, María Isabel Lara Milapan, y el poeta y artesano Alan Paillan.

La coordinadora del Programa Intercultural Territorial, Maritza Aburto, explicó que “ellos trabajan miradas en su condición de mapuche, y con temas que tienen que ver con la identidad, el territorio que habitan, la cosmovisión, cada uno de manera particular”.  En el caso de la poeta mapuche, comentó su libro Trekan Antü, y “se vieron poemas que hablan de la conexión con los gnen, que son las energías y espíritus que habitan dentro de los elementos. Por ejemplo, en el agua, la tierra, los árboles, entre otros”, manifestó la coordinadora del PIT.

El artesano Alan Paillan, habló sobre su libro Feo, flojo, borracho, lacho y potencial terrorista, “el cual desde el título anuncia estas palabras que denuestan al mapuche. Un libro entorno a la reflexión de la identidad, cómo se le cataloga y cómo es en realidad”, agregó la académica Maritza Aburto. Además, el también poeta mapuche, hizo una combinación de música y poesía en su presentación, la que involucra sonidos de pájaros o elementos de la naturaleza.

 

 

 

 

Paulina Gatica

Paulina Gatica Irribarra, Periodista. Contacto: pgatica@ubiobio.cl Fono: 42 2463360

COMENTARIOS

Tribuna Universitaria

Publicado el 15 de abril del 2024
Nuestro secreto está en los ojos
Por Alejandro Arros Aravena

Publicado el 08 de abril del 2024
El concepto de la Auditoría de Imagen
Por Alejandro Arros Aravena

Publicado el 08 de abril del 2024