+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 19 de junio del 2020

Experto internacional analizó fenómenos de globalización, desigualdad y pandemias

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

El Dr. En Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad de Cambridge, Hassan Akram,  director de la sede chilena de la Universidad Wake Forest (EE.UU.) y profesor de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales, brindó la conferencia telemática invitado por el Departamento de Ciencias Sociales, a través del Laboratorio de Geografía de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, según precisó el docente Juan Rivas Maldonado.

El académico Dr. Hassan Akram vinculó el proceso de globalización actual con la pandemia por Covid-19, y más generalmente con lo que considera el eje estructural de los eventos políticos, económicos y sociales de los últimos años: la desigualdad.

El Dr. Akram sostiene que la existencia de una pandemia implica necesariamente la existencia de la globalización, al punto de decir que sin globalización no hay pandemia. Al respecto explicó que desde hace ya varios siglos la humanidad ha vivido en una sociedad global, aunque con una profundidad mínima, tal como ha sucedido con el capitalismo. Sin embargo, el nivel de profundidad de la globalización actual, así como la profundidad y extensión alcanzada por el capitalismo, son fenómenos relativamente nuevos.

La actual pandemia, sostiene Akram, es efecto de la globalización debido a que las enfermedades se propagan a través del contacto humano, y tanto los epidemiólogos como los expertos en materias de salud pública sostienen que el aumento de contacto entre los seres humanos aumenta el riesgo de vivir una pandemia. Es por una razón de lógica y no por supuestas teorías conspirativas que personalidades como Bill Gates o expertos científicos, anticiparan la necesidad de fortalecer los sistemas de salud que amparan a la población mundial y promovieran la necesidad de crear nuevos fármacos y vacunas, señaló.

El Dr. Akram explicó que el mundo vivencia hoy una segunda globalización marcada por el neoliberalismo, una forma de gobernar la globalización a través de un Estado mínimo. “Hay distintas maneras de promover los contactos comerciales entre países. Por ejemplo, Japón y Corea del Sur no liberalizaron sus economías como recomendaron los Chicago Boys en Chile. Esos países comenzaron a bajar sus aranceles de forma estratégica, midiendo la capacidad de sus empresas de competir a nivel global, y sólo cuando esas empresas -que recibieron subsidios y cumplieron exigencias de productividad- generaban la capacidad para competir,  pudieron empezar a practicar ese contacto de globalización”, precisó Akram.

El problema, advirtió el académico, es que la mayoría de los países optó por el modelo de globalización neoliberal implantado en Chile, y éste implica riesgos para las personas, pues en este esquema la capacidad del Estado de proteger a la comunidad y regular los intercambios es cada vez menor.

“En este punto vinculamos el concepto de desigualdad. La desigualdad más obvia es la desigualdad en Salud. Para enfrentar las pandemias es fundamental contar con sistemas de salud pública robustos (…) Cuando la globalización es de carácter neoliberal, el Estado no dispone de las herramientas suficientes de protección para regular el riesgo de pandemia. Es la falta de capacidad de regulación de los estados lo que ha generado esta crisis y las que vengan en el futuro”, señaló.

El Dr. Akram señaló que la actual pandemia ha mostrado la bancarrota de las teorías individualistas, porque ahora preocupa la salud de los demás, no por caridad, sino por pragmatismo, debido al mayor contacto entre pobres y ricos a través de las cadenas globales de valor. “Así se generan las grandes inestabilidades del sistema, y si no tenemos un sistema de protección social, como es la salud, si mantenemos esas desigualdades, seguiremos teniendo más problemas en el futuro. Tenemos una crisis neoliberal con varios síntomas y uno de ellos es el Covid-19”, ilustró.

“Mi pronóstico es que la globalización, o se deshace del modelo neoliberal y así podríamos tener una globalización más regulada que no aumenta tanto la desigualdad, o se mantiene bajo la modalidad neoliberal, y en este caso veremos más respuestas conservadoras, populistas que ofrecen respuestas nacionalistas”, argumentó.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS

Tribuna Universitaria

Publicado el 15 de abril del 2024
Nuestro secreto está en los ojos
Por Alejandro Arros Aravena

Publicado el 08 de abril del 2024
El concepto de la Auditoría de Imagen
Por Alejandro Arros Aravena

Publicado el 08 de abril del 2024