+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 20 de julio del 2020

Clase inaugural 2020 abordó temáticas que marcarán a Chile y el mundo tras la pandemia

Por Mariana Gutiérrez Vera
Etiquetas: Rectoría
Escuchar noticia

 

Los escenarios post Covid-19 abordó el analista Guillermo Holzmann en el webinar con que la Universidad del Bío-Bío inauguró el año académico 2020. En la oportunidad, señaló que aunque no es posible adivinar el futuro, sí podemos identificar las variables que lo configurarán, entre las que mencionó: La inteligencia artificial, la robótica y el bigdata, la transformación energética, la prevención sanitaria, el 5G y la telemedicina, los cambios urbanísticos y arquitectónicos, una nueva concepción de los espacios físicos y la entretención, la sustentabilidad ambiental, la redefinición de las desigualdades, la interdisciplinaridad y el aprendizaje virtual, la preocupación por la privacidad y el desarrollo espacial.

Estas son las temáticas que marcarán los próximos cinco años, argumentó Holzmann. Cada una de ellas -agregó-, tiene componentes y alcances económicos, políticos y sociales y deben ser analizadas por los distintos actores, con una perspectiva transversal e interdisciplinaria. Habrá que detenerse en los procesos y no poner la mirada sólo en los indicadores, sentenció.

La clase inaugural, que tuvo lugar el miércoles 15 de julio, fue seguida por más de 200 personas y se inició con el saludo del rector Dr. Mauricio Cataldo Monsalves.

El conferencista, en tanto, partió su exposición analizando el contexto nacional, caracterizado -dijo- por una carencia de esperanza de progreso (efecto túnel) y lo que se ha denominado la modernidad líquida.  Ambos elementos han generado un profundo cuestionamiento del sistema político y una falta de confianza, cuyo eje transversal es la desigualdad en sus diferentes expresiones. Sobre esta realidad, explotó la pandemia y su consiguiente colapso social, económico y político.

En el plano internacional, la propagación del Covid-19 ha provocado la paralización económica y pone en cuestión el modelo de desarrollo. Asimismo, indicó el analista, se advierte un déficit de colaboración, una confrontación entre potencias y, a nivel regional, una carencia de estrategias comunes para encarar el impacto de la crisis. En este marco, las alianzas serán fundamentales, expresó Holzmann.

El analista precisó que no sólo hay que pensar en los cambios, sino también en la manera de adaptarse. El futuro se nos adelantó y muchas cosas que pensábamos iban a suceder más adelante, hoy son parte del presente, afirmó. En esta línea, puntualizó que resulta imprescindible una hoja de ruta de largo plazo, que dé sentido a las decisiones y que genere confianza y credibilidad, así como un rol más eficiente del Estado y del mercado. Se requiere, entonces, de un liderazgo capaz de enfrentar las deficiencias institucionales, la desconfianza ciudadana, la polarización y la escasa cohesión social, reflexionó.

A nivel mundial, sostuvo, hay cambios que se pueden anticipar, como el contenido y alcances de las alianzas comerciales, la emergencia de nuevos actores, la aparición de nuevos mercados y el cambio climático. Las condicionantes del futuro, en tanto, son la posibilidad de rebrotes del Covid, la generación de flujos de dinero para la reactivación económica, el acceso a la vacuna y la economía digital.

En el caso de Chile, se requiere modificar la matriz productiva, insertada en una cuarta revolución industrial, con soporte en las regiones, políticas públicas eficientes y la cooperación entre los sectores público y privado y la sociedad. Asimismo, es necesario un Estado proactivo que propicie la innovación y el emprendimiento asociado a la robótica y la inteligencia artificial. Para alcanzar estados de desarrollo superior, se requiere igualmente un nuevo equilibrio Estado – mercado – sociedad.

El concepto de calidad de vida también va a sufrir modificaciones, señaló Holzmann, cobrando importancia aspectos como la resiliencia, la salud mental, el ambiente laboral y el desarrollo urbanístico. Tampoco es posible plantearse el futuro sin sustentabilidad ambiental y hay que mirar además el mundo del trabajo, con énfasis en la capacitación y el perfeccionamiento continuo. Todo ello representa nuevos desafíos a la educación superior y las universidades, manifestó el conferencista.

El expositor

Guillermo Holzmann es ingeniero de ejecución y magíster en Ciencia Política de la Universidad de Chile y posee una amplia experiencia como consultor de empresas, organizaciones, instituciones estatales y medios de comunicación. Director ejecutivo de Analytyka Consultores y miembro del Consejo Asesor de Chile Transparente y del Consejo Asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores, es también profesor de programas de posgrado en la Escuela de Gobierno y la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, la Universidad Autónoma y la Universidad de Chile. Fue subdirector del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, director de Departamento de Ciencia Política y director de Postgrado del mismo Instituto entre 1998 y 2004.

Académico invitado en proyectos colaborativos del Observatorio de Sostenibilidad de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile y el Centro de Estudios Avanzados de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, actualmente es candidato a Doctor en Estudios Americanos -mención Relaciones Internacionales- del Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile.

Mariana Gutiérrez Vera

Mariana Gutiérrez Vera, Periodista. mgutierr@ubiobio.cl

COMENTARIOS

Tribuna Universitaria

Publicado el 15 de abril del 2024
Nuestro secreto está en los ojos
Por Alejandro Arros Aravena

Publicado el 08 de abril del 2024
El concepto de la Auditoría de Imagen
Por Alejandro Arros Aravena

Publicado el 08 de abril del 2024