+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 21 de octubre del 2020

Académica destaca potencial de los temas conflictivos en materia de formación ciudadana

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

La Doctora en Didáctica de las Ciencias Sociales y del Patrimonio de la Universidad de Barcelona, España, Isidora Sáez-Rosenkranz, quien integra el Grupo de Investigación DHiGeCS, fue la principal expositora de la conferencia “Temas Conflictivos: Una mirada desde la actualidad y su potencial en el aula”, actividad organizada en el marco del Proyecto AT 18-66 del Programa Plan de Formación Ciudadana en el contexto de la Ley 20.911.

La actividad fue coordinada por el académico del Departamento de Ciencias Sociales y jefe de la Unidad de Gestión Curricular y Monitoreo, Dr. Rodrigo Salazar-Jiménez, integrante del Grupo de Investigación Ciudadanía y Equidad (CIEQ) de la Universidad del Bío-Bío.

“Esta jornada se organiza entre la Universidad del Bío-Bío y el Ministerio de Educación de Chile, en el marco del convenio de creación de los planes de formación ciudadana que emanan de la Ley N° 20.911 del año 2016. Estos planes de formación ciudadana consideran tres grandes aristas o áreas: la participación dentro de la escuela; el ámbito extraescolar; y lo que nos convoca en esta conferencia, el área curricular”, precisó el Dr. Salazar-Jiménez.

La Dra. Isidora Sáez-Rosenkranz planteó como interrogante inicial si acaso ¿Trabajar el estallido social del 18 de octubre en el aula es necesario o es manipulación? A partir de esa pregunta se refirió al sentido de la educación, la función de la Historia y cómo se deberían abordar los conflictos en el aula, junto con compartir una propuesta concreta.

“Desde el punto de vista de cómo concebimos la educación, para qué sirve la educación, es un imperativo, porque es algo que está pasando, sobre lo cual los niños y adolescentes preguntan, que nos llega al aula codificado por la realidad de las propias familias, y nosotros tenemos la oportunidad, a través del método científico, de ofrecer una visión para que sea comprendido y para que ellos tengan la posibilidad de tomar una decisión fundamentada y de esta manera promover el tan ansiado pensamiento crítico”, argumentó.

La investigadora precisó que al ser el conflicto una dimensión más del desarrollo humano, debería estar incluido dentro de la enseñanza de la Historia, y ello implica que se debe dotar al estudiante de una capacidad de agencia y de acción, de historicidad. “Tenemos que ofrecer, desde el punto de vista didáctico, experiencias, recursos que conecten con esa realidad que él vive, para que se sienta un agente de la historia”, manifestó.

Al respecto, la Dra. Sáez-Rosenkranz explicó que actuar en el presente no solamente implica el asumir la condición de ciudadanía al adquirir el derecho a voto a los 18 años, sino que ésta es una condición que tiene todo ser humano desde el momento que nace. “Cada uno en su contexto tiene la posibilidad de actuar, sea desde el aula, los centros de estudiantes, que por fortuna en Chile son muy potentes, o en su propia comunidad (…) Se debe superar la formación del concepto ciudadanía relegada solamente a lo cívico-institucional, que es la concepción que existe sobre la formación ciudadana”, ilustró.

Durante su alocución, la Dra. Isidora Sáez-Rosenkranz ilustró sobre los cuatro tipos de profesorado frente al abordaje del conflicto, según la clasificación del académico de la Universidad de Santiago de Compostela, Dr. Ramón López Facal. Por una parte se encuentra el profesorado que aplica la Neutralidad Excluyente, que queda inmóvil ante el conflicto, no se involucra y no da respuestas. También se identifica al profesorado de la Parcialidad Excluyente, el que suelen utilizar las dictaduras, que sólo presentan un punto de vista y tienden a manipular, descartando la posibilidad de debate. La Imparcialidad Neutral, en tanto, permite que se expresen opiniones sin cuestionar ni entrar en debate sobre las particularidades, evitando el conflicto y observando los hechos secuencialmente.

“Y está el que promovemos desde el Grupo DHiGeCS, desde la Imparcialidad Comprometida, que aunque parezca una paradoja, no lo es tanto, porque implica que el profesor también es un agente con capacidad de opinión; puede manifestarla a sus estudiantes, pero les ofrece la posibilidad de debatir, ofrece fuentes, recursos para poder cambiar, matizar o incluso, el propio profesorado puede matizar sus opiniones”, enfatizó.

PROPUESTA

En este marco la Dra. Sáez-Rosenkranz presentó una propuesta donde se aborda el tema del Estallido Social en Chile, consistente en una secuencia de 5 subsecuencias que se articulan en torno a la etiqueta #ChileDespertó, material para el profesorado y para el estudiantado que puede consultarse en www.ub.edu/edumemorias y en https://pcriticoycssoc.wixsite.com/chiledesperto

“La secuencia aborda 4 aspectos centrales. Una mirada global al estallido social en la propuesta que se titula ‘Conociendo el estallido social’, que trabaja principalmente el tema del método histórico, el trabajo con fuentes, lectura y clasificación de las fuentes a nivel de aprendizajes complejos; luego ‘Los Derechos Humanos en #ChileDespertó’, que intenta conceptualizar lo que son los DD.HH. para luego hacer una especie de valoración de la situación de los DD.HH. en Chile. La tercera propuesta se denomina ‘Hasta que la dignidad se haga costumbre’, y finalmente el último tema ‘#ChileDespertó por el Medioambiente’. Todas las secuencias incluyen cuestiones relacionadas con la Historia y con la Ciudadanía”, describió.

La académica de la Universidad de Barcelona señaló que la formación ciudadana y la formación histórica están muy presentes en toda la secuencia, puesto que el trabajo propuesto promueve el trabajo en equipo, los valores democráticos y el respeto de las opiniones. “Desde un principio se promueve que el trabajo sea científico, que el juicio personal se reduzca al mínimo, para que el trabajo a través del método científico ofrezca una mirada calibrada, ponderada con distintos puntos de vista a los distintos procesos sociales. Y acaba con un producto final con potencial impacto en la comunidad como por ejemplo, crear tweets, podcast, crear una carta a parlamentarios, entre otras actividades”, reseñó la investigadora.

La Dra. Isidora Sáez-Rosenkranz señaló que el currículum de Chile es óptimo en términos de habilidades y de objetivos, “de manera que la propuesta está pensada y hecha de una manera muy explícita con el currículum, tanto de las asignaturas de Historia y Geografía y Ciencias Sociales, como de las asignaturas de Ciencias para la Ciudadanía y de Formación Ciudadana”, aseveró.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS