+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 08 de abril del 2021

Ceur UBB organizó capacitación para profesionales del Ministerio de las Culturas

Por Paulina Gatica
Escuchar noticia

En el marco del proyecto “Salvaguardia de la Recolección y Ruta del Cochayuyo”, ejecutado por el Centro de Estudios Urbano Regionales de la Universidad del Bío-Bío (Ceur) y financiado por el Servicio Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, se realizó la jornada de capacitación sobre “Patrimonio y derechos culturales de los pueblos originarios”, a cargo del abogado por la Universidad de Chile, Dr. Salvador Millaleo Hernández, y dirigida a los profesionales del equipo UBB, así como a equipos de las seremis del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del país.

“La Salvaguardia de la Recolección y Ruta del Cochayuyo” consiste, explicó la coordinadora del proyecto y trabajadora social, Gloria Callupe Rain, “en un proyecto muy hermoso, en el cual, el equipo de la Universidad del Bío-Bío se pone al servicio de las comunidades lafkenche recolectoras de este vital elemento, que tras décadas venden en carretas en un tránsito muy particular que comprende varias comunas del Biobío a La Araucanía, esta ruta la han desarrollado ancestralmente comunidades mapuche lafkenche de este territorio”. Trabajaremos, comentó Gloria Callupe, específicamente “con las mismas familias que los hermanos Gedda del programa Al Sur del Mundo, que hace 20 años atrás documentaron esta rutina en un programa conocido como los “hombres del Cochayuyo”. (https://www.alsurdelmundo.cl/ASM/capitulos-1997.html).

Entre otros destacados integrantes del equipo de trabajo se encuentran la directora del Magister de Patrimonio Arquitectónico y Urbano, Dra. María Isabel López; el académico de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño, Nicolás Sáez, la arquitecta, María Paz Cid, y el ingeniero comercial, Sebastián Opazo.

Inició la actividad la antropóloga e investigadora del Ceur y directora de este proyecto, Dra. Magaly Mella Ábalos, destacando la alianza entre el Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, la Universidad del Bío-Bío, más los recolectores y cultores de cochayuyo de la zona de Tirúa hacia Carahue. Asimismo, relevó la importancia de situar la actividad de recolección en el marco jurídico nacional e internacional y dar así las ideas centrales al respecto, de manera de poder velar por este tipo de prácticas que son tan importantes para los pueblos indígenas, pero también para el resto de la sociedad.

Por su parte, la coordinadora de la Sección de Registro e investigación del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural de la región del Biobío, Eileen Leyton Faúndez, comentó también sobre la importancia que tiene para el Servicio la capacitación, recordando que fue una iniciativa que nació desde la UBB. Para nosotros, aseguró, es significativo estar observando, mirando y poder situarnos desde las posibilidades que nos ofrece el marco normativo, y en este caso, para pueblos originarios.

La capacitación estuvo a cargo del abogado y académico, Dr. Salvador Millaleo, quién realizó su doctorado en Sociología por la Universidad de Bielefeld (Alemania) y fue director del Programa de Derechos Indígenas de la Fundación Chile 21. También fue designado como consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos por el Senado entre 2019 y 2025.

Salvador Millaleo buscó contribuir al desarrollo de los conocimientos del régimen legal del patrimonio y, en especial, del patrimonio cultural de los pueblos originarios, así como determinar sus principales amenazas, entre otros aspectos. Para lograr lo anterior, el experto trató temas como la patrimonialización de la cultura, la estatalización, apropiación y mercantilización, el patrimonio tangible e intangible, los derechos culturales de los pueblos originarios y la interculturalidad, entre otros.

La patrimonialización, según lo que presentó el abogado, convierte un trozo de territorio en un área protegida y un edificio en un monumento. Este cambio implicaría “una descontextualización, es decir, una separación física y simbólica de otros elementos de su entorno y luego una recontextualización”. Después de dar claves jurídicas, Salvador Millaleo, sostuvo que el patrimonio indígena es una categoría paradójica, “como sabemos, el patrimonio tiene esta selectividad que se concentra en el Estado, entonces parece raro hablar de patrimonio indígena, pero hay una tendencia a hablar de este tipo de patrimonio, separado del patrimonio cultural, sobre todo el estatal”.

Antes de finalizar la jornada, el experto también se refirió a la política patrimonial y los derechos culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas, para luego pasar a una conversación con quienes participaron de la capacitación, respondiendo algunas preguntas y reflexionando aspectos tratados en la presentación.

Paulina Gatica

Paulina Gatica Irribarra, Periodista. Contacto: pgatica@ubiobio.cl Fono: 42 2463360

COMENTARIOS

Tribuna Universitaria

Publicado el 15 de abril del 2024
Nuestro secreto está en los ojos
Por Alejandro Arros Aravena

Publicado el 08 de abril del 2024
El concepto de la Auditoría de Imagen
Por Alejandro Arros Aravena

Publicado el 08 de abril del 2024