+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 25 de octubre del 2022

Académico UBB publica “Fragmentos del pasado. Ensayos y estudios para una historia sociocultural del Chile republicano (1750-1960)”

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

El académico del Departamento de Ciencias Sociales, Dr. Marco León León, publicó su nueva obra a través de Ediciones Universidad del Bío-Bío. Según se reseña, “Los ensayos y estudios aquí seleccionados no sólo responden a diversas temáticas sociales y culturales de la Historiografía y de la Historia de los cambios investigativos y de maduración de aproximaciones históricas que se han gestado en su persona y en su trabajo desde hace bastante tiempo. Son fragmentos de un pasado histórico y personal, motivo por el cual decidió no actualizarlos o alterarlos, salvo para corregir algún desliz ortográfico y evitar reiteraciones”.

El Dr. Marco León explicó que los diez textos que componen la obra han sido publicados en revistas académicas, entre la década de 1990 y años más recientes. “Han sido ordenados en función de su naturaleza ensayística e investigativa, pero dicho criterio no ha seguido la cronología de su publicación”, se advierte en la reseña.

El académico UBB enfatiza que la publicación nace de una inquietud personal, y obedece a un carácter recopilatorio, más que a una investigación monográfica, puesto que no aspira a la originalidad o a la incorporación de bibliografía reciente.

“Busqué mostrar que quien habla, como autor, tiene una trayectoria en la disciplina desde la década de 1990, trayectoria que se proyecta hasta la actualidad. Quería mostrar que dicha trayectoria existe y que me he dedicado a distintas temáticas, tanto de la historiografía general como de la historia de Chile en particular, fundamentalmente desde la segunda mitad del siglo XVIII y en el periodo republicano de los siglos XIX y XX”, aseveró.

Asimismo, el Dr. León busca un propósito más personal que intenta transmitir a los lectores. Habitualmente –sostiene- cuando el lector se enfrenta a un libro de historia o de otra disciplina de las ciencias sociales, asume que el autor al que lee siempre tuvo claridad sobre el tema en cuestión, y que mantiene la misma mirada o perspectiva de análisis aun cuando hayan pasado 20 o 30 años.

“Lo que busco mostrar es que lo que ha existido, no solamente en la disciplina, sino fundamentalmente en quien habla como autor, es una evolución. Los primeros artículos de la década de 1990 tienen muchas veces más ganas, desarrollo descriptivo de algunas temáticas, a diferencia de los artículos más recientes que son más analíticos, concisos, van más al grano, definen mejor el objeto a estudiar, dialogan más no solo con perspectivas historiográficas colaterales, sino también con las ciencias sociales, cosa que en los primeros trabajos es menos notorio, porque en el fondo son los trabajos de alguien que está partiendo, a diferencia de alguien que al día de hoy sigue en proceso”, ilustró.

Ensayos

El libro considera ensayos de corte historiográfico, que no atañen a la historia de Chile pero que nutren teóricamente a los estudios que se presentan después.

“El primer ensayo está dedicado a las ‘Relaciones entre Historia y Literatura. Un encuentro necesario’. El segundo, dedicado a la ‘Relación entre Historia, Narración y Narrativismo. Las múltiples caras de un debate abierto’, escrito a fines de la década de 1990, periodo en que el narrativismo no era nuevo en el plano historiográfico, pero que en Chile recién estaba tomando más visibilidad”.

Al respecto, el Dr. León recuerda que se trata de una época previa a Internet, a la difusión de documentos digitales y a la instantaneidad de la información, de manera que los desfases de contenidos y de bibliografía eran algo que hoy -si no se explicita o no se dice- pareciera que nunca hubieran ocurrido.

El tercer ensayo se denomina “De Frankfurt a Foucault. El estudio del poder y el régimen penal en la sociedad occidental contemporánea”, y corresponde a una teorización respecto de la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt y cómo puede compararse a la teoría de Foucault respecto del poder en la sociedad contemporánea.

“Estos ensayos, que apuntan a historizar las relaciones entre historia y literatura, y la teoría penal en las sociedades contemporáneas, son una suerte de marco teórico de los estudios que vienen después, y que precisamente exploran estas 2 dimensiones, la relación historia y literatura, y el estudio de las teorías, los discursos y las prácticas penales-punitivas en el Chile de los siglos XIX y XX”, aseveró el Dr. León.

Estudios

El estudio titulado “De la compulsión a la educación para el trabajo. Ocio, utilidad y productividad en el tránsito del Chile colonial al republicano (1750-1850)”, permite visualizar cómo la idea del trabajo y de la utilidad de la productividad se asienta “en un Chile que ya sale del periodo colonial y tiene que insertarse en una lógica de modernización capitalista, que implica el acento en el progreso y la productividad y cómo eso influye en las estrategias de control de la población fundamentalmente popular, del Chile de inicios de la República”, explicó el académico UBB.

Luego, el estudio “Ideas sobre la ley y el pueblo en la construcción y consolidación de la República chilena (1810-1860)”, retoma la argumentación del artículo anterior y “proyecta eso al discurso de los contemporáneos, tanto a nivel político como a nivel intelectual, de hecho, se cita desde fray Camilo Henríquez hasta a Andrés Bello, pasando por otros personajes en cuanto a cómo establecen ellos la relación con el trabajo, cómo la legalidad debería moldear y modelar las conductas populares y cómo eso se percibe como una estrategia necesaria para construir una república independiente, que es el desafío del periodo”, describió el Dr. Marco León.

En “Emancipación social o emancipación literaria. Las cachetonas de Santiago y las nuevas formas de usabilidad femenina (1900-1930)”, el Dr. Marco León vincula la relación entre historia y literatura puesto que el estudio surge a partir de una novela de Tomás Gatica Martínez titulada “La cachetona”, que se refiere a la combinación entre dos términos franceses cachet et ton (sello y tono).

“Este concepto alude a mujeres de condición social alta o de la oligarquía santiaguina, que tienen conductas más liberales, que no son necesariamente aquellas mujeres que participan de los movimientos sociales feministas de fines del siglo XIX o de comienzos del XX -algunas de ellas sí-, pero que más que obedecer a un movimiento social, tienen conductas transgresoras en público, que son permitidas hasta cierto punto, en base a una condición de clase, que es la que las protege en este caso”, describió.

En tanto, en el artículo “En torno a una pequeña ciudad de pobres. La realidad del conventillo en la literatura social chilena (1900-1940)”, el investigador UBB vincula la historiografía y la literatura social, “literatura descriptiva-naturalista de fines del siglo XIX y comienzos del XX, muy centrada en los bajos fondos urbanos, y por supuesto en estos espacios obligados, pero también necesarios de sociabilidad que eran los conventillos, las viviendas básicas de la población popular o de la población propietaria en el Chile urbano de la primera mitad del siglo XX”, argumentó.

Los últimos estudios están vinculados al trabajo historiográfico más reciente. “Malhechores o ciudadanos. Estigmatizaciones discursivas hacia el otro popular-urbano. Concepción (1860-1912)”, en términos del Dr. León, “ya considera fuentes como la prensa escrita y material de archivo. Alude a la construcción de la otredad, cómo se adjetiva, denigra, clasifica y se proyectan temores sobre la población popular en las ciudades”.

A su vez, “Desorganización, suciedad. Esto es progreso. Representaciones sobre las inseguridades urbanas a través del diario El Sur de Concepción (1920-1935)”, trabaja el tema del contagio social y moral “que implican no solo las enfermedades sino las conductas que se ven como peligrosas por parte de la población trabajadora en las ciudades, donde también se condena el ocio. Hay una moralización que está muy vinculada a las corrientes higienistas, que son bastante propias del periodo, que no solo se preocupan de un tema sanitario, sino que tienen un elemento moralista y moralizante que es bastante fuerte, y que se proyecta durante buena parte del siglo XX”, refrendó.

El último estudio se denomina “Ciudad e inseguridad. El discurso de la prensa sobre el delito urbano en Valparaíso (1940-1960)”. “También aborda el tema del delito, de la otredad, del miedo al otro y del contagio, porque se ve el delito y el crimen como una enfermedad que es contagiosa y cómo las autoridades construyen un discurso donde proyectan representaciones basadas más en temores que en certezas respecto al aumento de los delitos, los crímenes, de la sensación de inseguridad, que muchas veces se alimenta por parte de determinada prensa, pero que no tiene necesariamente un respaldo en fuentes más verosímiles como las estadísticas de la policía”, advirtió.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS

Tribuna Universitaria

Publicado el 15 de abril del 2024
Nuestro secreto está en los ojos
Por Alejandro Arros Aravena

Publicado el 08 de abril del 2024
El concepto de la Auditoría de Imagen
Por Alejandro Arros Aravena

Publicado el 08 de abril del 2024