1

Semana y Feria de Empleabilidad promueven inserción laboral y práctica profesional de egresados/as y estudiantes

Un total de 172 empresas de distintos rubros participaron en la Feria Virtual de Empleabilidad que realizó la Dirección General de Relaciones Institucionales, del 2 al 7 de noviembre. La plataforma recibió 1223 visitas y registró 324 ofertas de trabajo -incluidas 170 vacantes inmediatas- y 244 cupos para prácticas profesionales.

La Feria Virtual de Empleabilidad UBB 2022 tuvo como principal objetivo promover oportunidades de inserción laboral para egresados y egresadas y propiciar vínculos estratégicos para las prácticas profesionales de los y las estudiantes de nuestra Universidad. Asimismo, la Feria permite a las empresas participantes conocer el perfil de nuestros titulados/as y alumnos/as y exponer su quehacer y procesos de reclutamiento de profesionales y/o jóvenes en práctica. Para ello dispuso de una plataforma gratuita y de fácil uso, con stands virtuales para publicar ofertas laborales y visibilizar las marcas.

Según señaló Gianina Salgado, de la Oficina de Exalumnos e Inserción Laboral de la Dirección General de Relaciones Institucionales, en línea con las actuales condiciones económicas del país y el mundo y la consiguiente contracción del mercado laboral, este año la cifra de vacantes ofrecidas fue inferior al registrado en ferias anteriores.

Con todo -indicó Gianina Salgado-, la virtualización del encuentro ha hecho posible diversificar e incrementar el número de empresas que concurren. En la versión 2022, participaron empresas de todo el país, de áreas como salud, alimentos, comercio, finanzas, construcción, informática, agroindustria, logística, metalmecánica, arquitectura y diseño, pesca, comercio electrónico, manufactura y metalurgia, entre muchas otras. El formato virtual permite, además, contar con un reporte con datos para un mejor seguimiento y evaluación de resultados. El informe de la feria 2022 da cuenta, por ejemplo, de que 60.6% de quienes postularon a las vacantes ofrecidas son mujeres; 48.5% tiene entre 26 y 30 años, 90.9% tiene estudios universitarios y 75.8% está sin trabajo.

Previo a la Feria Virtual de Empleabilidad 2022, del 25 al 28 de octubre, se efectuó además la Semana de la Empleabilidad, durante la cual profesionales expertos y expertas dictaron charlas orientadas a mejorar competencias y habilidades para la inserción laboral. Las exposiciones fueron on line, en horario matutino y vespertino para facilitar la asistencia de estudiantes y egresados/as, logrando una cobertura de alrededor de 350 personas.

Adicionalmente, la UBB, a través de la Oficina de Exalumnos e Inserción Laboral, ha participado en ferias de organizaciones a las que nuestra institución pertenece, como la Red de Egresados, Graduados y Titulados del Consorcio de Universidades Estatales y la Agrupación de Universidades Regionales.




Académica representa a la UBB en Red iberoamericana sobre educación en DDHH y ciudadanía inclusiva

La académica y coordinadora del Programa de Interculturalidad Territorial (PIT) de la Vicerrectoría Académica de la Universidad del Bío-Bío, Dra. Maritza Aburto, participó como representante de la UBB en la conformación de la Red Iberoamericana de Universidades comprometidas con la Educación en DDHH y Ciudadanía Inclusiva (Sevilla, 2022). Nuestra casa de estudios y la Universidad de Chile son las únicas instituciones chilenas presentes en la entidad.

Con el objetivo de contribuir en la promoción de la educación en derechos humanos en contexto universitario es que surge esta Red, a través de una alianza entre la Organización de Estados Iberoamericanos y la Universidad Pablo de Olavide.

Concretamente, la Dra. Maritza Aburto enfoca su representación institucional en el ámbito de la interculturalidad y movimientos humanos migratorios en esta Red que se presentó formalmente en el I Congreso Iberoamericano de Educación en DDHH y Ciudadanía Democrática, Inclusiva y Desarrollo Sostenible. Dicho encuentro se llevó a cabo en tres jornadas, donde además se hizo presente la incorporación de la Red a la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado, AUIP, que potencia y apoya el trabajo de la misma.

“Estuvimos más de un año trabajando por Comisiones para definir el soporte teórico que sustentara el trabajo de la Red. En el Congreso mismo, hubo expertos de alto nivel iberoamericano que validaron ese trabajo, ofrecieron sugerencias y, algunos casos, solicitaron su incorporación a la Red, ahora como miembros activos”, explicó la docente del Departamento de Artes y Letras.

Para nosotros como Universidad del Bío-Bío, destacó la académica, esta invitación a ser parte de la Red implica un reconocimiento a nuestro permanente interés por colaborar, promover y defender la importancia de abordar los DDHH, en la formación de profesionales, a través de la incorporación del tema y otros afines en el currículo.

A nivel personal, enfatizó la coordinadora del PIT UBB, “participar de esta iniciativa ha constituido un proceso de crecimiento y de desarrollo profesional. El tener la oportunidad de compartir una iniciativa de estas características con tantos profesionales que cuentan con una importante trayectoria en la valoración, promoción y defensa de los DDHH, pensando juntos en avanzar en la formación en el tema es, sin dudas, una oportunidad para avanzar en el fortalecimiento de la democracia”.

El tener la oportunidad de escuchar el relato de lo que ha significado implementar experiencias significativas en este ámbito, agregó, nos fortalece y nos permite trabajar asociativamente en la promoción de la educación en DDHH, particularmente, a nivel universitario, lo que implica que aportamos en la formación de especialistas que promoverán, a su vez, la educación en el tema y su fortalecimiento en todo ámbito ciudadano, por ejemplo, en el diseño de un doctorado en la Red sobre el tema.

Para alcanzar las distintas metas que tiene trazadas esta organización (promover la educación en DDHH, promover la justicia social, el respeto a la diversidad humana, la justicia y la paz), es que se considera vital tomar en cuenta las diferentes y complejas realidades que se viven en cada área de Iberoamérica, reflexionó la Dra. Maritza Aburto, pues las realidades que se viven en el Cono sur, Los Andes, Centroamérica, España y Portugal y otras regiones, aunque haya similitudes en algunas de ellas, son bastante diferentes.

Como ejemplo, sostuvo, la interculturalidad en Hispanoamérica se trabaja fundamentalmente asociado al mundo indígena y hoy se incorpora a las relaciones con las comunidades migrantes, en España se mira en relación con África y las últimas migraciones masivas que se están viviendo actualmente y así, lo que enriquece miradas, experiencias y futuros proyectos a abordar.




Académico UBB coordina publicación “Enseñanza y usos públicos de la historia en México y Chile” editada por la UNAM

El académico del Departamento de Ciencias de la Educación, Dr. Omar Turra-Díaz, junto al académico Sebastián Plá, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ofició como coordinador del libro que reúne una serie de investigaciones de autores de Chile y México.

El investigador UBB precisó que “las temáticas que aborda el libro refieren a los aportes, tensiones y desafíos de la historia como disciplina escolar en ambos sistemas educativos, en perspectiva de sus construcciones curriculares y su enseñanza. También de la categoría usos públicos de la historia como fenómeno contemporáneo que está presente en su despliegue educativo”, manifestó.

El Dr. Omar Turra-Díaz explicó que “Enseñanza y usos públicos de la historia en México y Chile”, emerge a partir del trabajo investigativo conjunto desarrollado con el Dr. Sebastián Plá, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, de gran prestigio en América Latina, por sus estudios en la enseñanza de la historia, particularmente en las discusiones sobre los usos de la enseñanza de la historia. “Nos vinculamos a través de la participación en charlas y conferencias, y por ello lo invité a participar como académico de cooperación internacional en el proyecto Fondecyt Regular 1191075 que lideré y que culminó este 2022”, acotó.

La publicación del IISUE de la UNAM da cuenta de los principales resultados de investigaciones desarrolladas por académicos de grupos de investigación de ambas universidades.

“El Dr. Plá dirige un grupo de investigación en el IISUE, en tanto que en la UBB se ha conformado un grupo de investigación vinculado a la enseñanza de la historia como disciplina escolar en Chile y a la formación del profesorado en Historia, donde se han formado tesistas de magíster y doctores/as. Este grupo se ha mantenido trabajando, tanto en investigaciones de sus propias universidades como en proyectos de iniciación Fondecyt. Por lo tanto, desde ahí confluimos en que ambos grupos teníamos la potencialidad de reunirnos en un libro internacional, que tuviera como objeto de estudio los usos públicos de la historia y su enseñanza en el sistema escolar, con una mirada dialógica más que comparativa, generando un diálogo respecto de cómo se da la realidad en México y cómo es la realidad educativa en Chile”, señaló el Dr. Turra-Díaz.

El Dr. Omar Turra-Díaz enfatizó que la temática central del libro -los usos públicos de la historia- es una dimensión o categoría que debe ser visibilizada, “porque la historia, como sabemos, es profundamente política y, por lo tanto, hay que estar alertas a los usos que de ella se hace; es por eso que en ocasiones se alude a los ‘usos y abusos de la historia’. Entonces, como actores educativos debemos contribuir a visibilizar cómo la historia puede aportar a dar luz sobre determinados fenómenos, pero también cómo en algunos momentos, enturbia o muestra realidades tergiversadas. Esa es una preocupación transversal en el libro”, reseñó.

El académico UBB también valoró la posibilidad de plasmar el fruto del trabajo investigativo en una publicación de carácter internacional bajo el sello y prestigio de la Universidad Nacional Autónoma de México.

“Las investigaciones que cada grupo realiza en sus contextos y sobre todo las nuestras, adquieren mayor visibilidad al ser publicadas por la UNAM. Es un gran mérito publicar las investigaciones chilenas en la UNAM, que es una de las primeras universidades latinoamericanas; un gran referente universitario. Es una lectura muy útil para estudiantes de pregrado y de postgrado, y por eso he hecho donación de 3 volúmenes al sistema de bibliotecas UBB”, argumentó.

Asimismo, “Enseñanza y usos públicos de la historia en México y Chile” puede adquirirse a través de la página del ISSUE de la UNAM https://www.iisue.unam.mx/publicaciones/libros/ensenanza-y-usos-publicos-de-la-historia-en-mexico-y-chile

Entre los autores chilenos, además del Dr. Omar Turra-Díaz, se cuentan la Dra. Gina Inostroza, Dra. Andrea Minte, Dr. Lui Ajagan Lester, Dr. Marco León, Dr. Mario Valdés y los Mg. Evelyn Zagal y Mg. Patricio Guzmán.