1

DCCTI culmina proyecto que incentivaba el pensamiento computacional en estudiantes de Ñuble

Con una ceremonia en el Aula Magna de la Sede Chillán se dio término al proyecto de extensión relevante 2021-2022: “Desarrollando el pensamiento computacional en niños/niñas y jóvenes de la región de Ñuble” del Departamento de Ciencias de la Computación y Tecnología de la Información (DCCTI).

Por Ignacia Oyarce

La iniciativa tenía por objetivo incentivar a los y las estudiantes a programar y fue ejecutado a través de visitas a los establecimientos y talleres realizados en dependencias de la Universidad del Bío-Bío.

Marcela Pinto, directora del proyecto y del DCCTI, explicó que “constaba de dos partes. Uno que estaba dirigido a jóvenes que se les enseñaba a programar en un lenguaje de programación más formal, como JAVA, y además allí buscamos a quienes iban a representar a Ñuble en la competencia nacional e internacional que organiza la Sociedad Chilena de Ciencias de la Computación”.

En la segunda instancia, el proyecto estaba orientado a niños y niñas de enseñanza básica para motivarlos e interesarlos en la programación y desarrollar su pensamiento computacional. Este último fue descrito por la directora como “una manera de aprender a enfrentarse a ciertos problemas y cómo abordarlos, no está solamente ligado a la computación. Hace mucho trabajo de pensamiento lógico, desarrolla muchas habilidades de abstracción y a veces se piensa que solo las matemáticas ayudan a eso, pero la verdad es que el pensamiento computacional también tiene esa orientación”.

En esta etapa, trabajaron con los siguientes colegios de Ñuble: Escuela José María Caro, Escuela México, Escuela Juan Madrid Azolas, Escuela Reyes de España, Escuela Rosita O’Higgins, Escuela República de Italia y Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás. En total, participaron 157 alumnos.

Ariela Lagos, representante de la Escuela Juan Madrid Azolas, valoró que la universidad entregará está oportunidad a los alumnos de quinto y sexto básico de su institución.

“Creo que es bastante bueno que se abran estas oportunidades y que la Universidad del Bío-Bío pueda abrir estos espacios a la comunidad. Esperamos que siga así y que los niños se puedan integrar y conozcan la universidad”, manifestó.

En total, se realizaron diez talleres de JAVA y diez talleres de Scratch que fueron dictados por monitores y monitoras de la UBB, quienes destacaron la alta participación y el interés que vieron por parte de los estudiantes en esta materia.

Dominique Del Valle, relatora de talleres de Scratch, señaló que “me sorprendió que muchos alumnos tenían conocimientos sobre programación y daban muy buenas respuestas. Es una iniciativa super buena y está haciendo que los chicos se interesen. Además, siempre se comenta que las mujeres no están muy insertas en esta área, pero las chicas que participaron estaban super contentas”.

La incorporación de las mujeres en la programación ha sido uno de los objetivos del departamento y tras el éxito de este proyecto no descartan repostularlo para que se siga realizando.

“Pretendo volverlo a postularlo porque la idea es seguir, quizá lo vamos a reestructurar, pero creo que es un muy buen aporte. Además, creo que los colegios deberían tener la programación instalada como una asignatura, como se hace en otros países. Chile debería apuntar a eso”, puntualizó la académica Marcela Pinto.

La iniciativa también contempló el desarrollo de dos talleres para la comunidad UBB, dirigido a familiares o amigos de todos los alumnos y funcionarios de la universidad interesados en el tema.




Universidad del Bío-Bío lidera el 1° Congreso Sudamericano en Actividad Física Adaptada

La convención internacional realizada en el campus Fernando May durante el 01, 02 y 03 de diciembre, se trata del primer encuentro relacionado a la promoción y desarrollo de una educación física inclusiva en Sudamérica y en Chile. 

Por María Valentina Ruíz.

El campus Fernando May en Chillán de la Universidad del Bío-Bío, fue la sede principal del primer Congreso Sudamericano en Actividad Física Adaptada (COSUAFA) cuya inauguración el pasado 01 de diciembre contó con la participación de la Decana de la Facultad de Educación y Humanidades UBB, Dra. Fancy Castro Rubilar, el presidente de la Federación Sudamericana de Actividad Física Adaptada (FESAFA), Dr. Cristian Luarte, la Presidenta de las Olimpiadas Especiales, Carolina Picasso, la representante en Sudamérica de la International Federation of Adapted Physical Activity – IFAPA, Dra. Mey Van Munster  y el Seremi del Deporte de la región de Ñuble, Julio Jorquera, entre otras autoridades.

Este congreso, el primero de su categoría a nivel sudamericano, fue organizado por la Universidad del Bío-Bío a través de la Facultad de Educación y Humanidades, el Departamento de Ciencias de la Educación y la carrera de Pedagogía en Educación Física, en el marco del proyecto de investigación “AdaptAcción” liderado por el académico Luis Felipe Castelli C de Campos, con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado – VRIP.

El objetivo de esta convención internacional fue promover, facilitar y coordinar la cooperación en toda Sudamérica en investigación, preparación profesional, prestación de servicios y promoción de la actividad física adaptada para personas en situación de discapacidad, como un derecho en la sociedad.

Las ponencias se distribuyeron en 3 jornadas de trabajo y contaron con expositores de diferentes países como Argentina, Brasil, Perú, EEUU y Chile quienes abordaron temáticas relacionadas a la inclusión de personas en situación de discapacidad tanto en el ámbito deportivo competitivo como la actividad física y la pedagogía.

El Rector de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Benito Umaña Hermosilla, sostuvo que “La diversidad es uno de los ejes temáticos del modelo educativo institucional, un sello distintivo de nuestra Universidad, que nos convoca a acoger y atender las necesidades especiales de las personas. En este sentido, el quehacer que impulsa la carrera de Pedagogía en Educación Física para la promoción del deporte inclusivo llevó a la Federación Sudamericana de Actividad Física Adaptada a confiarle la organización de su primer congreso. Como Universidad nos honra y nos satisface enormemente que así haya sido, es una instancia necesaria para la construcción, perfeccionamiento y extensión del conocimiento”.

De igual forma, el académico de la carrera de Pedagogía en Educación Física UBB y Director de COSUAFA 2022, Luis Felipe Castelli, explicó que “este congreso forma parte de las acciones planificadas por la Federación Sudamericana de Actividad Física Adaptada, de la cual soy parte, que busca traer esta actividad pensando que es un importante espacio de desarrollo profesional y personal, no solamente de nuestros estudiantes, sino que de toda nuestra comunidad y entorno. Considerando que este tipo de eventos se realizan con una periodicidad de 2 años, entonces aprovechamos esta oportunidad desde la Universidad y todos cooperaron para este proceso se llevara a cabo”.

El COSUAFA 2022 concluyó con éxito el sábado 03 de diciembre, transformándose en un espacio de debate y reflexión tanto a nivel regional, nacional y sudamericano, de temáticas relacionadas a la promoción y desarrollo de la educación física inclusiva y la concepción de la actividad física y el deporte como una pieza clave para la promoción de la salud y rehabilitación de personas en situación de discapacidad.

Respecto a los próximos pasos, Castelli añadió que “esperamos poder organizar un segundo congreso en 2 años más y fortalecer el proyecto de investigación en el que se enmarca, abarcando a más comunas, como también poder seguir colaborando como Universidad en proyectos de investigación internacionales. Sin duda que nuestro compromiso es acercarse cada vez más a la comunidad para que pueda actuar de forma más participativa en la actividad física adaptada, así como continuar mejorando el proceso de formación inicial docente de nuestra carrera de Pedagogía en Educación Física UBB en este ámbito”.