1

Comunidad disfrutó de una nueva versión de Vivamos las Artes en la UBB

Diversas expresiones artísticas y culturales dieron vida a Vivamos las Artes en la UBB, actividad organizada por el Departamento de Arte, Cultura y Comunicación de la Dirección de Desarrollo Estudiantil de nuestra casa de estudios, del 12 al 21 de diciembre, en la sede Concepción.

El programa contempló las brigadas fotográficas del Club de Fotografía de la Universidad del Bío-Bío, espacio de comunicación para los estudiantes; el estreno de Antido(c)to, entrega virtual, con creaciones presentadas por estudiantes UBB sobre temas atingentes a su contexto social y cultural a través de un texto poético; el Taller de Percusión para estudiantes, dictado por el músico Jesús Estrada González, estudiante del Instituto Superior de las Artes, de la Habana, Cuba; la charla ¡7mo Vicio en vivo!, a cargo del conductor de televisión, crítico de cine y escritor, Gonzalo Frías, quien dio a conocer algunos de los secretos más apasionantes del cine; la intervención de danzas y el estreno de “Carmen del Pino”, adaptación de la obra original de Alejandro Ruiz Norambuena, presentada por el Teatro Estudiantil de la Universidad del Bío-Bío (TEUBB).

El jefe del Departamento de Arte, Cultura y Comunicación, Nelson Muñoz, señaló que esta nueva versión de Vivamos las Artes fue concebida con la posibilidad de intervenir los espacios públicos del campus Concepción, con creaciones y trabajos estudiantiles. Asimismo, destacó la participación de Gonzalo Frías y Jesús Estrada que diversificaron las manifestaciones artísticas para la comunidad local, así como el estreno del TEUBB que implicó un trabajo colaborativo entre profesores y estudiantes, en el rescate de una historia local, que cautivó al público local que repleto el Aula Magna.

La directora del Teatro Estudiantil de la Universidad del Bío-Bío, Yasna Ceballos, reconoció estar muy contenta con la respuesta del público regional en el estreno de la obra “Carmen del Pino”, adaptación de la obra original de Alejandro Ruíz Norambuena, que da cuenta de historia de la segunda mujer fusilada en Chile. La profesional calificó como una “hermosa jornada” la que le tocó vivir como directora junto al nuevo elenco del TEUBB integrado por Carla Aravena, Luis Fernández, Felipe Friz, Bastián Inzunza, Javier Molina, Guillermo Ortiz, Konstanza Ortiz, Francisca Pacheco, Daniel Vásquez.

La elección de la obra es parte de un proceso de investigación, reflexión y creación que se desarrolla hasta el estreno de la obra. La directora del TEUBB expresó que en esta nueva etapa del conjunto estudiantil, un elemento muy importante era contribuir al patrimonio cultural regional con una obra que fuera parte de nuestra identidad, lo que se logra con la historia ocurrida en la comuna de Florida, que por primera vez se lleva a las tablas para reflexionar sobre la violencia de género.

Luego del estreno en la UBB, el próximo desafío será ir en enero al Festival de Teatro Universitario de Puerto Montt y desde marzo presentar la obra en diversos escenarios.

Por su parte, el músico del Instituto Superior de las Artes, de la Habana, Cuba, Jesús Estrada, manifestó que realizar el taller de percusión significó “un reto y a su vez una valiosa oportunidad de poner en práctica todo lo que aprendemos en nuestra formación, pero que muchas veces no tenemos la oportunidad de ejercitar. Fue la primera vez que impartía un taller de percusión cubana a personas sin formación musical académica, por lo que fue necesario adaptar el lenguaje y conocimientos a un nivel más elemental para así ayudar a los estudiantes a entender el proceso de una forma más efectiva”.

Agregó que le sorprendió de forma muy positiva el desempeño de los estudiantes interesados en el taller. “Fue revelador para mí ver con qué facilidad supieron adaptarse a todos los géneros, técnicas e instrumentos que trabajamos en tan corto periodo de tiempo. Incluso la disposición en aprender cada vez más y el respeto que logramos recíprocamente fue genial. Nuestras sesiones debían durar una hora y media, aproximadamente, y eran tantas las ganas de aprender y enseñar que nos extendíamos hasta tres horas más. Solo puedo decir que estoy muy orgulloso de ellos por tan buen desempeño y agradecido por tanto cariño recibido”, afirmó.




Estudiantes de Ingeniería Comercial asesoran a emprendedores/as de San Pedro de la Paz

Estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería Comercial de la sede Concepción asesoraron a ocho emprendedoras y emprendedores de la comuna San Pedro de la Paz, en el marco de la asignatura electiva “Consultoría en pequeños negocios”, dictada por la profesora Mariela Sáez.

El curso tuvo como objetivo apoyar a emprendedores/s en sus planes de negocios y que los y las estudiantes pusieran una práctica los conocimientos adquiridos, con trabajo  en terreno que les permitió identificar las variantes del entorno y del emprendimiento, así como el ámbito financiero.

El jefe de la carrera de Ingeniería Comercial, Eduardo Castillo, sostuvo que la UBB mantiene hace más de 5 años un trabajo conjunto con la Mesa de Fomento Productivo de la comuna de San Pedro de la Paz, lo que ha propiciado iniciativas de colaboración como la que se realizó en esta asignatura electiva de la carrera.

La académica Mariela Sáez hizo un balance positivo y expresó que los y las estudiantes fueron muy responsables al asesorar a las personas y aprendieron de los emprendedores/as, quienes no siempre cuentan con todas las herramientas para emprender, pero de igual forma se motivan y sacan adelante sus iniciativas.

La emprendedora de San Pedro de la Paz, Ana Riquelme, fue asesorada con su negocio de productos personalizados “Botica de vida”, destacando que fue un “apoyo tremendo la asesoría de los estudiantes de Ingeniería Comercial, incluso fueron más allá de lo que les tocaba realizar, porque me están orientando para contratar un community manager y han descubierto nuevas aplicaciones de mis productos. Ha sido una relación estrecha, de mucha confianza en sus conocimientos e ideas entregadas. Para nosotros los emprendedores es muy importante este apoyo con la mirada de los jóvenes que son muy despiertos y creativos. Espero que la relación siga, porque fue para mí es un gran aporte”.




Proyecto Planetario Regional UBB obtuvo resolución satisfactoria para su presentación al CORE

 

 

Un importante paso adelante registró el proyecto para la instalación del Planetario Regional en la sede Concepción de nuestra Universidad. El jueves 22 de diciembre, el Ministerio de Desarrollo Social informó que la propuesta obtuvo resolución satisfactoria (RS) para su presentación al Consejo Regional del Biobío en los próximos días. La iniciativa supone una inversión de $6.211 millones de pesos, los que serán aportados por el Gobierno Regional y permitirán la implementación del segundo y más moderno establecimiento de este tipo en nuestro país.

El rector Benito Umaña manifestó su alegría por la noticia y agradeció la confianza del Ministerio, así como el apoyo del Gobierno Regional encabezado por el gobernador Rodrigo Díaz. La autoridad universitaria recordó que el proyecto surgió hace varios años, generando mucha expectativa en la comunidad universitaria y externa. Su suma además a otras iniciativas, como el mejoramiento del eje Avda. Collao – General Novoa y la implementación del Parque Urbano Campus Sustentable UBB Concepción, y completará un circuito de edificios emblemáticos de la ciudad, comentó. De esta forma -agregó-, la Universidad del Bío-Bío enriquecerá su vinculación con el entorno y su relación urbanística con el sector donde se encuentra el Campus penquista y fortalecerá su contribución al desarrollo científico, económico y cultural de la región.

Por su parte, el vicerrector académico e impulsor de la propuesta Erik Baradit resaltó que la instalación del Planetario Regional será un hito nacional, al ser el segundo en el país (actualmente sólo existe el de la Universidad de Santiago, en la capital) y considerar tecnología de punta. Servirá para entregar cultura y ciencia a toda la comunidad, especialmente a los/as jóvenes, estudiantes y escolares, dijo. El académico precisó que la propuesta había sido aprobada en 2017, pero por diversas razones no se concretó. A comienzos de este año, con el apoyo del Gobierno Regional y otros actores se logró reactivar y ahora esperamos la aprobación del Consejo Regional, señaló.

El Planetario Regional se emplazará a un costado del gimnasio de la sede Concepción de nuestra Universidad y tendrá dos niveles, en los que se distribuirán espacios para exposiciones, auditorio, talleres de laboratorio, bodega y archivo y la sala principal con sistema de proyección de video y audio, además de dependencias de administración y servicios.




Decana y Directoras de Pedagogías visitaron sala de estimulación sensorial del Liceo Bicentenario de San Nicolás

La reunión se generó el fin de poder evidenciar experiencias significativas en materia de atención de estudiantes con necesidades educativas especiales y poder incorporarlas en la formación de las/los futuros docentes.

Por María Valentina Ruíz.

La Decana de la Facultad de Educación y Humanidades, Dra. Fancy Castro Rubilar, junto a las Directoras de las Escuelas de Pedagogía en Educación Especial, Patricia Arteaga, Pedagogía en Educación General Básica, Rossana Ponce de León, Pedagogía en Educación Parvularia, Carmen Mena y la académica del Departamento de Ciencias de la Educación, Juana Castro, visitaron el pasado martes 20 de diciembre la sala de estimulación sensorial del Liceo Bicentenario de San Nicolás.

Esta sala, única en la región de Ñuble, atiende a más de 400 niños y niñas con necesidades educativas especiales, tanto transitorias como permanentes, desde un enfoque terapéutico y pedagógico, a través de recursos tecnológicos de primer nivel y el trabajo de diferentes profesionales de la educación.

La visita tuvo como objetivo poder recoger experiencias significativas en el quehacer del proceso educativo, con el fin de poder integrarlas en la formación de los futuros pedagogas/os de la Universidad del Bío-Bío, especialmente en un área tan relevante como es el abordaje de estudiantes que requieren otro tipo de apoyos, como por ejemplo niños y niñas del Trastorno de Espectro Autista, buscando avanzar hacia una educación integral e inclusiva.

Al respecto, la Decana de la Facultad de Educación y Humanidades, Dra. Fancy Castro, manifestó el interés de poder llevar este tipo de proyectos a la propia Facultad, indicando que se trabajará activamente para poder buscar financiamiento a través de otros organismos y de esta forma nuestras/os estudiantes puedan contar con una relevante herramienta en su formación.

De igual forma, el Director del Liceo Bicentenario de San Nicolás, Víctor Reyes, señaló que “con la Universidad del Bío-Bío tenemos una larga trayectoria de trabajo en conjunto, por lo tanto hoy poder compartir lo que es la sala de estimulación y proyectarnos a formar profesionales en esta área es muy bonito y sinérgico entre el Liceo y la Universidad y está en estrecha relación con las expectativas que tienen las familias de niños y niñas con necesidades educativas especiales, que van a necesitar profesionales a la altura de los desafíos que se vienen”.




Diferentes expresiones artísticas abiertas al público se reunieron en el Seminario “Intersecciones regionales: arte, educación, comunidad”

Con una serie de muestras de trabajos artísticos y talleres, se llevó a cabo durante los días 13 y 14 de diciembre el Seminario “Intersecciones regionales: arte, educación, comunidad” en la Facultad de Educación y Humanidades en el campus La Castilla.

Por María Valentina Ruíz.

La actividad organizada por el académico del Departamento de Artes y Letras UBB, Dr. Rodrigo Faúndez Carreño, con el apoyo del proyecto Plaza Cultural UBB Comunidad Bimodal Ñuble y Biobío (proyecto ejecutado por la Dirección de Extensión UBB) y el proyecto ANID SIA 77210071; tuvo como objetivo principal poder socializar con la comunidad universitaria y de la región en general, diferentes experiencias artísticas recabadas durante el segundo semestre de este 2022. Contó con los saludos iniciales del Rector Benito Umaña y de la Decana de la Facultad de Educación y Humanidades, Dra. Fancy Castro Rubilar, quienes destacaron la importancia que tienen estas actividades para la Universidad y los territorios.

La primera de las dos jornadas comenzó con una presentación de los avances del Núcleo de Investigación Artística, a cargo del Dr. Faúndez y un coro de profesores dirigido por el docente de música, Dr. Pablo Ramírez, para luego dar paso a la mesa de diálogo denominada “Arte, escuela pública y emoción”. De igual forma se llevó a cabo una muestra de danza a cargo de la especialista en performing arts, Marisol Vargas, así como una presentación de la revista de teatro a cargo del Dr. Héctor Ponce, de la Universidad de Chile. Por la tarde se realizó un taller de comedia del arte, que tuvo como responsable al actor Claudio Barbas, en el marco del proyecto de extensión relevante de la Universidad del Bío-Bío, “El Jardín de las delicias”.

El segundo día estuvo marcado por la socialización de diferentes experiencias de educación del arte a través del Núcleo de Investigación Artística, así como la mesa llamada “Investigación en arte. Arte y comunidad” que contó con la participación del arquitecto y académico UBB, Nicolás Sáez y la presentación de los libros “Arte, creación y emoción” por parte de los académicos UBB, Dra. Nelly Lagos, Dr. Carlos Ossa y Dr. Rodrigo Faúndez.

Finalmente, el seminario finalizó con una muestra del taller de verso heroico guiado por la docente, Dra. Tania Faúndez y un almuerzo comunitario acompañado de una tocada organizada por el Centro de Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación.

El académico, Dr. Rodrigo Faúndez, sostuvo que esta iniciativa “busca poder aunar distintas experiencias artísticas que venimos emprendiendo durante este segundo semestre, desde distintos focos, uno de ellos es el proyecto ADAIN, Plaza Cultural con el que hemos podido ejecutar capacitaciones en escuelas con profesores del sistema escolar y tras lo que estamos exponiendo sus resultados y los docentes están presentando reflexión académica en torno a la experiencia de la mediación artística y por otra parte también estamos presentando una serie de pequeños proyectos que han concluido en intersecciones, como por ejemplo El Jardín de las Delicias, que es un proyecto que tiene bastante data”.

De igual forma, señaló respecto el objetivo de estas dos jornadas de expresión artística que “hemos intentando que el lenguaje del arte sea justamente el lenguaje que sea protagonista de este seminario, que si bien tiene mesas teóricas, principalmente son resultados de producción artística y creemos que a través de eso se educa en una nueva sensibilidad que tiene que ver con los sentidos, con las emociones, con las sensaciones y gran parte de las reflexiones teóricas que presentamos en el Seminario ahondan también sobre esos temas”.