1

Edgardo Cifuentes presentó en la UBB su historieta “Más respeto al cogotero”

“Más respeto al cogotero” se denomina la historieta del docente de lingüística, Edgardo Cifuentes que fue presentada a la comunidad en el auditorio Hermann Gamm, actividad organizada por el Departamento de Estudios Generales de la Facultad de Educación y Humanidades de nuestra Universidad.

La publicación contó con el financiamiento del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, convocatoria 2022, y se caracteriza por ser un libro atractivo y cuyas historias ocurren en Concepción. “Lo que yo hago es historieta y el estilo se asemeja al franco belga, porque eso es lo que yo veía cuando era niño, además de comic de Disney que fue mi escuela”, precisó el autor.

Edgardo Cifuentes comentó que el libro relata una historia de detectives, donde el personaje principal es el detective Escálopez, que vive en el barrio Peladero y se desenvuelve en situaciones de mucha precariedad, teniendo que resolver casos simples.  Para mantener su economía decide abrir una academia de detectives con estudiantes que lo ayudarán en su misión. “Los personajes los empecé a trabajar el año 2012 y este libro es la cuarta historia donde participan”, precisó.

El autor reconoció su influencia con el cómic europeo por su dibujo más detallado ambientado en lugares reales, más identificables por los lectores, “costumbre que he  adquirido en mis creaciones. Toda la acción ocurre en un barrio ficticio, pero que tiene cosas de distintos lugares. El estilo mío no tiene que ver con una influencia muy consciente sino con las ganas que tenia de hacer un cómic con lo que me gustaba leer cuando niño y además, es muy importante construir desde mi experiencia vital un hecho artístico”, aseveró

Agregó que al construir una obra se genera un precedente para los creadores del futuro, lo que va creando una escuela. Explicó que los dibujantes, por ejemplo, van evolucionando, mejorando sus creaciones, lo que va marcado tendencia al mismo tiempo que reconoció que en su caso retomó el estilo que se había usado en Chile en la década del 60.

Finalmente, enfatizó que su motivación es hacer arte, lo que  “significa transmitir un mensaje, un conocimiento, un cuestionamiento, va más allá de la técnica”.




Los dibujos, animaciones y el cómic se dieron cita en encuentro organizado por la Escuela de Diseño Gráfico



El encuentro este año se dividió en un workshop de realización de cómic y contexto de un personaje y en un portafolio creativo en el que varios especialistas de diversas áreas realizaron ponencias.

El cómic y la narrativa gráfica también tuvieron su lugar para exponerse y fue durante la séptima versión del Encuentro de Animación Digital, Cómic y 3D, organizado por la Escuela de Diseño Gráfico de la Universidad del Bío-Bío. Se reunieron durante dos días representes locales y nacionales del cómic, la ilustración y el diseño gráfico en actividades totalmente gratuitas.DSC00173

El encuentro este año se dividió en dos partes. La primera fue un workshop realizado en el campus Fernando May por el guionista de destacada trayectoria nacional y ganador de la medalla Colibrí 2013, Felipe Benavides, quien explicó alcances de la construcción de una historia y los contextos en los que se desenvuelven los personajes.DSC00194

“Este año realizamos dos workshop talleres de realización de cómic y contexto de un personaje. Cada año vamos agregando una actividad, el objetivo es innovar”, destacó la organizadora del encuentro, Mg. Jacqueline Santos Luarte, académica de la carrera de Diseño Gráfico.

Luego, las jornadas se centraron en el llamado portafolio creativo, en donde varios especialistas de las diversas áreas realizaron ponencias en la Sala Shäfer el Centro de Extensión de la UBB. En la oportunidad se presentaron los profesionales Alan Robinson, Jaime Castro, Gonzalo Martínez, Carlos Valenzuela, Rodrigo Vicens y Gonzalo Ordóñez, más conocido como “Genzo”, gracias a su aporte como ilustrador y editor del juego Mitos & Leyendas.

“Yo creo que el cómic tiene una cosa genial entro de todo que es literatura juvenil, además hay toda una generación que creció con ella que han seguido leyendo y participando, haciéndose parte de esta verdadera fusión de lo que por un lado es la narrativa escrita y por otro la visual. La diferencia es que aquí hay dos personas que le dan la personalidad a un cómic, por un lado el escritor y por otro el dibujante con su visión de las cosas”, explicó el creativo. Agregó que “me parece importantísimo que la Universidad haga este tipo de cosas, porque dan vida al panorama local y sobre todo, animan a las personas que están recién comenzando o que están viendo esto como una posibilidad a futuro de seguir adelante y poder compartir con otros artistas”.

Instancia perfecta para que los apasionados por el diseño, obtuvieran herramientas prácticas que les permitirán encausar su talento. DSC00170

Toda la destreza artística y creativa quedaron plasmadas en este nuevo encuentro de Animación Digital, Cómic y 3D. Los jóvenes echaron a volar su imaginación y se quedaron con todo el conocimiento entregado por los referentes en esta disciplina.