1

Universidad del Bío-Bío brinda fuerte espaldarazo a la Educación Superior Inclusiva en Chile

La Universidad del Bío-Bío fue sede del Tercer Encuentro 2017 de la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva (RESI), del Primer Encuentro Nacional de la Red de Universidades Chilenas Estatales por la Inclusión y del Encuentro Nacional de Estudiantes “Construyendo Participación Estudiantil para la Inclusión”. Representantes de universidades estatales y privadas, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales de todo el país delinearon los desafíos que supone generar sociedades más inclusivas. En la ocasión se firmó el acta de ratificación de la creación de la Red Estatal de Universidades Chilenas por la Inclusión.

Bajo el lema “Reflexionando desde el Biobío: Desafíos para la Educación Superior Inclusiva” la Universidad del Bío-Bío acogió el Tercer Encuentro de la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva, RESI.

La Red es una instancia sin fines de lucro que agrupa a instituciones de Educación Superior, públicas y privadas, que promueven procesos de educación inclusiva orientados a estudiantes en situación de discapacidad en concordancia con los compromisos asumidos por el Estado de Chile, liderada a nivel nacional por la Universidad de la Serena, mediante la académica Georgina García Escala.

En conjunto los encuentros nacionales reunieron más de 20 instituciones de educación superior tales como la Universidad de Los Lagos, Universidad de La Serena, Universidad de La Frontera, Universidad de Tarapacá, Universidad de Atacama, Universidad de Antofagasta, Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación, Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de O´Higgins, Universidad de Magallanes, Universidad Austral de Chile, Universidad Adventista de Chile, Universidad Católica del Maule, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad Andrés Bello, DUOC UC, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad La República, Universidad Santo Tomás, Universidad de Concepción, INACAP (sedes La Serena y Talcahuano), Instituto Profesional Virginio Gómez, Instituto Profesional IPG, Universidad del Desarrollo, Universidad San Sebastián, entre otras. Cabe señalar que en la región del Biobío, la Universidad del Bío-Bío coordina la Red a través del encargado del PIESDI de la sede Concepción, Richar Rocha Castillo.

El Ministerio de Educación, a través de la División de Educación Superior reconoce el trabajo desarrollado por la RESI Nacional, por cuanto desde hace unos años financia sus encuentros, el que en esta ocasión fue coordinado por la Red de Educación Superior Inclusiva Biobío, en la que participa el Servicio Nacional de la Discapacidad y coordina la Universidad del Bío-Bío, representada por la Dirección de Desarrollo Estudiantil, a través del Programa para la Inclusión de Estudiantes en Situación de Discapacidad (PIESDI) de la UBB, según explicó la coordinadora del PIESDI Chillán, Jacqueline Angulo Cuevas.

“La UBB es una de las primeras universidades chilenas en favorecer la inclusión social y educativa, visionaria desde su Modelo Educativo, reflejado en el Eje de Diversidad, por lo que en base a su trayectoria hoy cuenta con un Programa de Inclusión, compuesto por un equipo especializado, el que funciona mediante una propuesta de intervención sistémica, nutrida desde el enfoque de derechos, operacionalizado desde el Diseño Universal del Aprendizaje, el cual reconoce la importancia de forjar una comunidad universitaria más inclusiva. Las instituciones de Educación Suprior debemos favorecer la construcción de un país más equitativo que permita el desarrollo pleno de sus ciudadanos”, comentó Jacqueline Angulo.

Igualmente relevante, la Universidad se ocupa de difundir la Ley 20.422 que establece normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad, que en su artículo 39 precisa que “las instituciones de educación superior deberán contar con mecanismos que faciliten el acceso de las personas con discapacidad, así como adaptar los materiales de estudio y medios de enseñanza para que dichas personas puedan cursar las diferentes carreras”, reseñó.

Un hito nacional, representa la conformación de la Red de Universidades Estatales Chilenas por la Inclusión, ocurrido en noviembre del año 2016 y cuyo primer encuentro se desarrolló en la UBB, en el cual se planificaron las actividades del año 2018, se direccionaron sus lineamientos y su organización. Cabe señalar que la Universidad del Bío-Bío coordina esta red a nivel nacional, a través de la coordinadora del PIESDI de la sede Chillán, Jacqueline Angulo Cuevas.

El objetivo de la Red Estatal es favorecer la construcción de una política, práctica y cultura institucional inclusiva para todas y todos, generando un nuevo espacio de educación superior, a través del diálogo constructivo y el trabajo colaborativo, tanto al interior de la propia institución como entre las universidades estatales, organismos públicos que permitan atender las responsabilidades públicas del país con las personas en situación de discapacidad, de tal forma de garantizar mayor equidad y justicia social.

En la oportunidad, el encargado de inclusión de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación de Chile, el Dr. Alberto Madrid Rojas, quien además es responsable de los temas de inclusión de personas con discapacidad en la Educación Superior, destacó que para el Ministerio de Educación resulta imprescindible contar con socios colaboradores que contribuyan a orientar positivamente algunas reflexiones, desde diferentes lugares y ámbitos, sobre la discusión para avanzar en un tema que en Chile aún es incipiente.

“Las estadísticas demuestran de manera efectiva que los procesos de inclusión de personas con discapacidad en la educación superior en Chile, aún están en pañales. La Encuesta Nacional de la Discapacidad de 2015, señala que el 9,1% de las personas con discapacidad han terminado algún nivel de Educación Superior, versus el 20% de las personas sin discapacidad que han terminado su educación superior. Desde el Ministerio, ciertamente, observamos de manera grata que estos espacios propicien la discusión en las Universidades del Estado, y que esto se pueda convertir en una línea de investigación y de desarrollo teórico-conceptual fuerte”, aseveró.

Alberto Madrid Rojas destacó que la generación de espacios de discusión, así como las diversas iniciativas emprendidas para abordar la inclusión de personas en situación de discapacidad en los diversos niveles del sistema educacional, se encuentran en plena concordancia con los compromisos internacionales que Chile ha firmado al alero de la Convención Internacional de Derecho de las Personas con Discapacidad.

“El artículo 24 de la Convención señala que los Estados parte, se comprometen a dar educación en todos los niveles a las personas en situación de discapacidad y también es plenamente concordante con lo que señala el artículo 39 de la Ley 20.422 que precisa que las instituciones de educación superior deberán hacer las adecuaciones necesarias para la atención oportuna de estas personas. Entonces, tenemos un marco legal que claramente es el gran paraguas que da sustento a este trabajo”, aseveró.

El profesional de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación comentó además que las referidas adecuaciones y ajustes deben darse en todos los espacios y ámbitos. “Hay una necesidad evidente de avanzar en la supresión de las barreras arquitectónicas, que podría ser lo más visible, pero también existe la necesidad de afianzar el cambio de la cultura organizacional en donde se permeen desde todas las estructuras de las universidades. Debe articularse un discurso que propicie el que las Universidades sean diversas, abiertas, inclusivas en todos los niveles y ya no solo en temas de discapacidad; esto podríamos evidenciarlo en temas de género, migración, interculturalidad desde los pueblos originarios, por mencionar algunos ejemplos”, reflexionó.

El Encuentro Nacional de Estudiantes fue organizado por la Federación de Estudiantes UBB de la sede Chillán y por la Red de Estudiantes Latinoamericanos por la Inclusión (RELPI), junto a la colaboración de PIESDI. En la ocasión el coordinador de la RELPI, egresado de Pedagogía en Historia de la Universidad de la Frontera (UFRO), destacó la relevancia de la participación de estudiantes en el proceso de construcción de una comunidad inclusiva.

El programa también consideró las ponencias de la socióloga y académica UBB, Cristina Martin Sáez, quien se refirió a DD.HH. e inclusión; en tanto que Javier Ibacache Ríos, dio cuenta del Modelo de Intervención PIESDI. A su vez, la profesora encargada del Área visual de PIESDI Chillán, Jéssica Vera Ortega y la estudiante de segundo año de Psicología de la UBB, Maitee Gatica Caro, presentaron una experiencia de accesibilidad en discapacidad visual.

Las actividades contaron con apoyo y financiamiento de la UBB.




Padres y madres de estudiantes UBB cursaron con éxito capacitación en alfabetización digital

Proporcionar a las madres y padres de estudiantes de la UBB conocimientos básicos para el aprendizaje y uso de diferentes dispositivos tecnológicos como el computador, tablet o teléfono celular, y las respectivas herramientas de comunicación que ellos ofrecen para el uso de redes sociales, fue el principal objetivo del proyecto impulsado por la Dirección de Desarrollo Estudiantil a través del Departamento de Bienestar Estudiantil de la sede Chillán.

“La actividad estuvo orientada a que los padres y madres obtengan mayor autonomía en lo que respecta al uso de las nuevas modalidades de comunicación originadas por el avance tecnológico y a la vez mejoren la interacción familiar”, explicó la jefa de dicho departamento, Hermila Toledo Varela.

De acuerdo a los protagonistas, la capacitación cumplió con creces sus objetivos. Tal es el caso de Roberto Henríquez Eischmann de la comuna de Pinto, padre de la estudiante de cuarto año de Pedagogía en Educación General Básica, Cecilia Henríquez Figueroa. “Mi hija me inscribió y me dijo que no tenía otra alternativa que venir a la Universidad. Lo más gratificante para mí fue aprender de Internet porque nunca había tenido esa experiencia. Aprendí a contactarme con otras personas tanto por correo electrónico como por Facebook. Ahora ya manejo esos temas”, comentó.

Igualmente, Roberto Henríquez expresó que asistió con real interés a las clases, programadas cada martes y jueves durante cuatro semanas. “Sabía algo de computación pero los años pasan y la tecnología me había superado. Ahora prácticamente me puse al día”, aseveró.

En tanto, María Luz Vega Contreras de Chillán Viejo, madre de la estudiante de cuarto año de Trabajo Social, Valentina Vargas Vega, reconoció que en principio le costó tomar la decisión de ingresar al curso, pero su hija la animó a que diera el paso. “Yo pensaba que era inútil para estas cosas, que mi tiempo había pasado y que ya no podría aprender nada más. La verdad es que me sorprendí bastante porque tomé bastante confianza gracias al modo en que el profesor Jorge Lagos Marín orientó las clases. Nos dio la confianza porque nos dijo que todos comenzábamos de cero”, señaló.

María Luz Vega también asume que dependerá del interés de cada uno el continuar profundizando en el manejo de estas herramientas que está segura le facilitarán algunas de sus tareas diarias. “Cuando éramos escolares había un computador para 15 personas y así era imposible aprender, pero ahora cada uno tenía su propio equipo, estaba el profesor y los ayudantes que respondían consultas y nos incentivaban. Tenían mucha paciencia y eso se agradece”, confesó.

Las clases fueron dirigidas por el profesional del Departamento de Servicios Tecnológicos Jorge Lagos Marín, encargado del laboratorio de computación de la Facultad de Educación y Humanidades, quien fue secundado por Lissette Martínez Villega estudiante de Pedagogía en Educación Matemática y Ricardo Escalona Vásquez, estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía.

“En un principio a los apoderados les costaba el manejo del computador porque desconocían los equipos y sus partes en general. Eso les provocaba temor a estropear algo. Pero luego fueron tomando confianza. Estaban muy interesados. Pese a las dificultades ellos pudieron terminar el curso”, aseveraron los jóvenes.

Ricardo Escalona y Lissette Martínez valoraron el que los padres y madres superaran algunos prejuicios como el creer que por el hecho de ser mayores ya no podrían aprender nuevas cosas. “Gracias al trabajo colaborativo lograron perder el miedo y comenzaron a indagar por ellos mismos. Las personas se dieron cuenta que podían seguir aprendiendo y que la edad no es limitante para ello”, explicaron.

El subdirector de Desarrollo Estudiantil, Jorge Sánchez Villarroel, expresó que la iniciativa refleja el espíritu de la Universidad del Bío-Bío, que asume como integrantes de la comunidad universitaria, no solo a quienes conviven diariamente en los espacios institucionales, sino también a las familias de los estudiantes, puesto que ellas forman parte del esfuerzo universitario por formar profesionales y personas integrales.

“John Naisbitt, a través del análisis de las Macrotendencias, expresó visionariamente la tendencia de alta tecnología y alto contacto, en contraposición a lo que algunos pronosticaban en cuanto a que la tecnología separaría paulatinamente a las personas. Aquí tenemos un ejemplo concreto de cómo la tecnología computacional aproxima, congrega, reúne y no necesariamente diferencia”, señaló el académico UBB.




Tenimesista de la UBB es nuevo campeón mundial del INAS World Table Tennis Championships 2017

Marco Aqueveque fue el único representante de Chile en la competencia internacional. Desde hace 3 años entrena en el Campus Fernando May de la UBB, bajo la atenta dirección de los entrenadores Rodrigo Moraga Muñoz y Esteban Carrasco Quiroga.

El deportista Marco Aqueveque, actual campeón nacional de tenis de mesa clase 11 Paralímpico, junto al entrenador de la Rama de Tenis de Mesa Paralímpico de la Universidad del Bío-Bío, Esteban Carrasco Quiroga, concurrieron al INAS World Table Tennis Championships 2017, realizado en la ciudad de Hradec Králové en República Checa, certamen mundial para personas con algún grado de discapacidad intelectual.

Marco Aqueveque representó a Chile en dupla con Ka Ho Fan, de Hong Kong. Ambos derrotaron en la final a la pareja de China compuesta por Chung Yan Leung y Wai Lok Wan, por un marcador de 3 set a 1, convirtiéndose en los nuevos campeones mundiales clase 11 del torneo INAS World Table Tennis Championships 2017.

Esteban Carrasco valoró el logro alcanzado por el jugador, toda vez que enfrentaron a deportistas connotados del circuito internacional. “En este torneo estuvieron presentes los mejores deportistas clase 11 a nivel mundial. Es un torneo con deportistas de nivel muy competitivo y de hecho algunos exhiben un alto rendimiento. Además, participaron potencias mundiales de la disciplina como son China, Hong Kong, Francia, Portugal, República Checa, Alemania e Italia, por mencionar algunos”, ilustró el técnico.

Según precisó Carrasco Quiroga, el nuevo campeón mundial pertenece al Club de Tenis de Mesa Universidad del Bío-Bío y a la Asociación de Tenis de Mesa de Chillán. Desde hace 3 años entrena en el Campus Fernando May de la UBB bajo la atenta dirección de los entrenadores Rodrigo Moraga Muñoz y Esteban Carrasco Quiroga.

El tenimesista de la UBB también consiguió el tercer lugar en singles sub 23 y el tercer lugar singles en categoría adulta. “Son resultados que nos dejan muy conformes debido a que Marco debuta en competencias internacionales y más aún en un campeonato mundial clase 11”, valoró Esteban Carrasco.

En categoría sub 23, Marco Aqueveque fue derrotado en semifinales por el representante de China, Wai Lok Wan. En tanto, en categoría adultos fue derrotado en semifinales por el favorito del torneo, el jugador francés Lucas Creange de 25 años de edad y con una gran experiencia a nivel mundial en competencias de la ITTF Paralímpico, según aseguró el entrenador.

“Hay que recordar que Marco Aqueveque tiene 17 años y recién este 2017 comenzó a disputar campeonatos Paralímpicos, por lo cual, tiene un gran futuro y mucho que mejorar, y es de esperar que dentro de un tiempo esté consolidado entre los mejores jugadores del mundo en el circuito paralímpico a nivel planetario. Es una gran experiencia haber venido acá y poder saber en qué nivel nos encontramos. En resumen, se consiguieron una medalla oro y dos medallas de bronce”, enfatizó Esteban Carrasco.

El entrenador de la Rama de Tenis de Mesa Paralímpico de la Universidad del Bío-Bío, Esteban Carrasco Quiroga, agradeció el apoyo recibido por la Universidad, específicamente a través del subdirector de Desarrollo Estudiantil, Jorge Sánchez Villarroel y el jefe del Departamento de Actividad Física, Deportes y Recreación de la sede Chillán, Pedro Pablo Campo.

“En la Universidad se han dado las condiciones para vincularnos con personas en situación de discapacidad de distintos tipos, y se ha permitido su desarrollo deportivo. En su mayoría se trata de deportistas que están destacándose deportivamente a nivel nacional e internacional. Creemos que el deporte cumple un rol transversal en el desarrollo de todas las personas cualquiera sea su condición. El Club de Tenis de Mesa UBB y su Rama de tenis de mesa desarrollan el deporte para personas en situación de discapacidad desde el año 2014”, reflexionó Carrasco Quiroga.

El viaje a Republica Checa fue posible a través del proyecto en la línea de Deportistas Destacados del Gobierno Regional del Biobío, que fue presentado y adjudicado por el Club de Tenis de Mesa Universidad del Bío-Bío de la sede Chillán, concluyó el entrenador Esteban Carrasco.




UBB avanza en materia de inclusión educativa desde el Diseño Universal del Aprendizaje en Educación Superior

El Programa para la Inclusión de Estudiantes en Situación de Discapacidad (PIESDI) de la Dirección de Desarrollo Estudiantil, en articulación con la Unidad de Gestión Curricular y Monitoreo (UGCM) por medio del Área de Desarrollo Pedagógico y Tecnológico (ADPT), implementaron una capacitación sobre Diseño Universal del Aprendizaje en Educación Superior. Ambas unidades universitarias se adjudicaron un proyecto SENADIS, lo que permitió concretar esta iniciativa.

La coordinadora del PIESDI de la sede Chillán, Jacqueline Angulo Cuevas, explicó que la concreción del curso de Diseño Universal del Aprendizaje en Educación Superior, se considera un hito en el proceso de construcción de una universidad inclusiva, ya que con él se establece el primer marco común para abordar la temática de inclusión en aspectos de accesibilidad académica en la comunidad universitaria, desde una perspectiva amplia sobre la diversidad, conducente a generar contextos educativos en el que todos/as puedan participar y desarrollarse.  El curso se orientó estratégicamente al ADPT, única unidad encargada de capacitación docente y al PIESDI como una de las instancias de innovación de la UBB en temas de inclusión educativa. Además fueron invitados el Programa Tutores, académicos y cinco estudiantes becados de pregrado.

El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) es uno de los marcos que permite acceder a la educación inclusiva buscando brindar opciones flexibles de aprendizaje que les permitan acceder a la información y participar del proceso como protagonistas de su construcción. Considera como una constante la variabilidad en los estudiantes y sus contextos, favoreciendo el desarrollo de las habilidades de cada uno, desde los tres principios de DUA: Múltiples formas de representación, múltiples formas de expresión y múltiples formas de motivación, lo que refleja un cambio de enfoque en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La clase no se dirige exclusivamente a las personas en situación de discapacidad, sino que se orienta a todos y todas, considerando todas las diversidades; es una clase universal, según describió Richar Rocha Castillo, coordinador de PIESDI de la sede Concepción.

La capacitación  fue desarrollada por el único equipo certificado en Chile por el Center for Applied Special Technology (CAST), centro creador del Diseño Universal del Aprendizaje en EE.UU. “Es primera vez que dicho equipo capacita a una institución de educación superior en el país. Ellos también imparten el Diplomado en Inclusión Educativa en la Universidad de Chile y el Diplomado en Diseño Universal del Aprendizaje, como Felow Group & Cast”, precisó Jacqueline Angulo.

El Diseño Universal de Aprendizaje representa uno de los marcos para trabajar la inclusión educativa. En esa perspectiva, el objetivo fundamental de la capacitación fue abordar la accesibilidad académica articulándose con la Unidad de Gestión Curricular y Monitoreo, considerando que corresponde a la UGCM la capacitación de los académicos, en colaboración con PIESDI, según explicó Richar Rocha.

“Nuestro objetivo como Unidad es adecuar todas las capacitaciones, de aquí en adelante, para responder a los y las estudiantes que cuenten con capacidades diferentes y dar cuenta de las políticas actuales en el tema de la inclusión”, precisó la jefa de la Unidad de Gestión Curricular y Monitoreo, Ana Gajardo Rodríguez.

“Desde el PIESDI se ha propuesto un modelo de intervención sistémico para trabajar la inclusión educativa, que no se restringe a la sala de clases, sino que se extrapola a los contactos de socialización al interior de una comunidad educativa. Se trata de una perspectiva sistémica de trabajo desde la Teoría de los Sistemas Sociales de Niklas Luhmann, considerando el enfoque de derechos, operacionalizada en el marco del DUA”, explicó Jacqueline Angulo.

El trabajo desplegado por la UBB en materia de inclusión educativa ha sido reconocido por otras casas de estudios superiores del país, y es así como la profesional Jacqueline Angulo Cuevas fue nominada coordinadora nacional de las universidades estatales por la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad. Asimismo, el profesional Richar Rocha Castillo fue elegido para coordinar la Red de Educación Superior Inclusiva, en la región del Biobío (RESI), en la que participan instituciones de educación superior como institutos profesionales, centros de formación técnica y universidades privadas y públicas.




Alumno UBB Sebastián Navea ya piensa en los Juegos Bolivarianos de Colombia

El taekwondista Sebastián Navea González, estudiante de Pedagogía en Educación Física, quien alcanzó el quinto lugar de su categoría en las Universiadas de Taipei, Taiwán, asistirá a los torneos preparatorios Abierto de Canadá en Montreal y Abierto de Estados Unidos en Las Vegas, integrando la selección nacional de Taekwondo, de cara a los Juegos Bolivarianos que se realizarán en Colombia durante noviembre.

Sebastián Navea dijo sentirse tranquilo pero no conforme, pese a haber logrado el quinto lugar de su categoría en las Universiadas de Taipei, Taiwán.

“Siempre aspiro a obtener una medalla y lamentablemente en esa oportunidad no se dio porque competí con un rival que es potencia mundial y quien finalmente salió campeón de la categoría. Se notó su jerarquía de manera que su triunfo fue merecido”, comentó.

El quinto lugar de Sebastián Navea en su categoría -63 kilogramos, y el cuarto lugar obtenido por la consagrada lanzadora Natalia Duco en las Universiadas, fueron los resultados más relevantes del representativo chileno. Navea se lo toma con calma y reflexiona sobre dicho punto. “Eso me provoca disconformidad porque siento que los resultados, un cuarto y un quinto lugar no son una gran cosa. Tenemos que aspirar a convertir esos resultados en medallas; esos serían resultados tangibles”, manifestó.

Sebastián Navea deberá concurrir a los torneos preparatorios Abierto de Canadá en Montreal y Abierto de Estados Unidos en Las Vegas, los que se desarrollarán entre el 29 de septiembre y el 8 de octubre, con el propósito de llegar en las mejores condiciones a los Juegos Bolivarianos que se realizarán en Santa Marta, Colombia, entre el 11 y el 25 de noviembre.

“En estos momentos los atletas nos volvimos a concentrar en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Santiago y ya estoy mentalizado con miras a los próximos torneos”, precisó.

Recientemente, el subdirector de Desarrollo Estudiantil, Jorge Sánchez Villarroel, y el jefe del Departamento de Actividad Física, Deportes y Recreación de la sede Chillán, Pedro Pablo Campo, invitaron a una reunión de reconocimiento a los estudiantes Crisla Eriza Carrasco de Enfermería y Sebastián Navea González de Pedagogía en Educación Física, puesto que ambos participaron en las Universiadas de Taipei. Navea González fue acompañado por sus padres.

Crisla Eriza, en tanto, prosigue sus entrenamientos para competir en torneos nacionales universitarios como el de la Federación Nacional Universitaria de Deportes (FENAUDE) y Liga Deportiva Universitaria. La joven estudiante de Enfermería, también participó en las Universiadas de Taipei siendo eliminada en primera ronda.

Sin embargo, Crisla Eriza reconoció que su participación en Taipei le permitió adquirir una importante experiencia, y es así como ahora se siente mucho más segura a la hora de enfrentar una competencia.

“Psicológicamente me siento mucho mejor que antes porque gané mucha experiencia. Estar en ese escenario ha sido lo más importante que he logrado, es algo de otro mundo, entonces fue muy especial. Creo que ahora no me sentiré tan nerviosa como me sentía antes. Es bueno estar alerta, pero en la medida que a uno lo haga estar más alerta”, precisó la joven.

Crisla Eriza es consciente de la responsabilidad que implica combinar la práctica deportiva con sus estudios de Enfermería, por eso sus rutinas son muy demandantes y trata de conjugar de la mejor manera ambas dimensiones.

La joven pretende participan en la Copa Chile de Taekwondo, instancia federada, que supone una importante vitrina para integrar futuras selecciones de dicho deporte.




Feria de Calidad de Vida Saludable UBB invitó a la comunidad a asumir la responsabilidad del cuidado de su salud

Amplio interés en la comunidad universitaria del Campus Fernando May concitó la Feria de Calidad de Vida Saludable, organizada por la Dirección de Desarrollo Estudiantil a través del Departamento de Actividad Física, Deportes y Recreación de la sede Chillán y la colaboración del Programa UBB Saludable.

La actividad consideró la participación de los departamentos de Salud Estudiantil; Actividad Física, Deportes y Recreación; Bienestar Estudiantil; Escuela de Nutrición y Dietética y Departamento de Nutrición y Salud Pública; Escuela y Departamento de Enfermería; Bienestar del Personal; Programa PIESDI, junto a instituciones externas como Carabineros de Chile y la Primera Compañía de Bomberos de Chillán.

A través de Salud Estudiantil se realizaron actividades de medición de riesgo cardiovascular, autoexamen bucal para prevenir el cáncer oral, examen de identificación de placa bacteriana y orientación sobre alimentos cardioprotectores.

Por su parte, el Departamento de Actividad Física, Deportes y Recreación exhibió equipos de montaña, bicicletas estáticas  y utilización de mancuernas y tenis de mesa recreativo.

Bienestar estudiantil coordinó la recreación de prácticas de rescate e inmovilización de accidentados y manejo de trauma, actividad dirigida por la Primera Compañía de Bomberos de Chillán, así como simulación de conducción bajo los efectos del alcohol. Igualmente se contempló el taller de relajación con cuencos tibetanos.

La directora del Programa UBB Saludable, académica del Departamento de Nutrición y Salud Pública, Dra. Orietta Segura Badilla, precisó que a través de estas actividades, se busca contribuir a la instalación de prácticas de vida saludable en la comunidad de la Universidad del Bío-Bío , con el fin de disminuir los factores y conductas de riesgo asociados a las enfermedades crónicas no trasmisibles tales como diabetes, hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular, entre otras.

Es por ello que se pretende sensibilizar y fomentar la alimentación saludable, la práctica de actividad física, y el constante contacto con la naturaleza y la vida al aire libre. Asimismo, se instó a prescindir de hábitos perjudiciales como el consumo problemático de alcohol, tabaco y otras drogas.

El jefe del Departamento de Actividad Física, Deportes y Recreación de la sede Chillán, Pedro Pablo Campo del Pino, destacó que la práctica de actividad física regular mejora el rendimiento y desarrollo físico y contribuye al bienestar mental y social. De ahí la importancia de generar una cultura donde niños, jóvenes y adultos se vinculen con el deporte recreativo en el tiempo libre, con exigencias al alcance de cada persona, de acuerdo a su estado físico y edad, todo esto con el propósito de mejorar la calidad de vida y la salud de la comunidad universitaria, así como fomentar la convivencia familiar y social.

Carabineros de Chile, por medio de sus unidades especializadas de SIAT y OS7, hicieron especial énfasis en la necesidad de adoptar medidas de autocuidado, sobre todo ahora que se aproximan las celebraciones de Fiestas Patrias. El consumo de alcohol y de otras drogas implica graves perjuicios, de manera que la recomendación es clara: si va a beber no conduzca o entregue las llaves del vehículo a quien se encuentre sobrio. Pese a las permanentes campañas de sensibilización, cada año deben lamentarse numerosas muertes producto de la imprudencia y de conducir bajo los efectos del alcohol.

La Feria de Calidad de Vida Saludable UBB se replicará el próximo miércoles 6 de septiembre en dependencias del Campus La Castilla.




FENAUDE designa jefe técnico de la Selección Nacional Universitaria de Tenis de Mesa a entrenador UBB

El director técnico de la selección de Tenis de Mesa de la Universidad del Bío-Bío de la sede Chillán, Rodrigo Moraga Muñoz, fue nominado por la Federación Nacional Universitaria de Deportes, FENAUDE, junto al Ministerio del Deporte, MINDEP, y el Instituto Nacional del Deporte, IND. En dicha calidad representará a Chile en los V Juegos Universitarios Sudamericanos a realizarse en Bogotá, Colombia, durante el mes de septiembre.

La información fue comunicada a la UBB a través del presidente de FENAUDE, Daniel Muñoz Quevedo, quien además es director de Deportes de la Universidad de Chile y jefe de la delegación chilena que viajará a los juegos.

Según se indicó, “el cargo nominado conlleva funciones específicas, las cuales demandan tiempo y un alto compromiso con la delegación, las cuales no solo involucran el viaje en sí, sino que también actividades durante los meses previos”.

El director técnico de la selección de Tenis de Mesa UBB de la sede Chillán, Rodrigo Moraga, se mostró muy conforme con la nominación, pues supone un reconocimiento al trabajo que viene realizando. “El año pasado fuimos campeones en Tenis de Mesa en FENAUDE, de manera que eso también ha influido y estimo que por ello me nominaron en esta oportunidad”, explicó el deportista UBB.

Rodrigo Moraga Muñoz también participó en el Campeonato Mundial de Tenis de Mesa de Dusseldorf, Alemania, el pasado mes de mayo, el que es considerado el evento de tenis de mesa más grande y de mayor prestigio en el mundo.

“Siempre es grato representar al país y que consideren que el trabajo que uno realiza es óptimo. Me gusta el tenis de mesa y también lo juego, y el hecho de ser técnico me ha permitido especializarme en las áreas que quiero. Por ejemplo, durante una semana deberé asistir al curso de Nivel 3 de la Federación Internacional de Tenis de Mesa (ITTF). Para acceder a esa instancia, además de haber aprobado el Nivel 2 debía exhibir una trayectoria destacada. Entiendo que actualmente solo 10 chilenos cumplen con los requisitos para cursar el Nivel 3”, comentó Moraga Muñoz.

El técnico de la UBB dijo estar particularmente motivado por aprobar este curso, pues ello le facultaría como investigador ITTF. “Soy Doctor en Ciencias de la Motricidad Humana y mi expectativa es hacer docencia y realizar investigaciones”, aseguró el profesor de Pedagogía en Educación Física egresado de la Universidad del Bío-Bío.

Respecto de lo que viene, Rodrigo Moraga precisó que los V Juegos Universitarios Sudamericanos serán una oportunidad para compartir y aprender de otros técnicos de diversas disciplinas. “Siempre es bueno conocer otras realidades. Además, estos espacios permiten generar redes y contactos que son muy necesarios”, aseguró.




Estudiantes UBB se interiorizan sobre medidas de prevención de la Hepatitis en marco del día mundial

El Departamento de Salud Estudiantil UBB junto al Servicio de Salud Ñuble, realizaron un seminario informativo en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Hepatitis. El Dr. Christian Esveile, encargado del Programa de Hepatitis B del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, ilustró sobre las medidas de prevención más efectivas para evitar el contagio de estas enfermedades.

Crear conciencia sobre la Hepatitis A, B y C, y reforzar las medidas de prevención fue el principal objetivo del seminario organizado por el Departamento de Salud Estudiantil UBB y el Departamento de Red Asistencial de la Dirección del Servicio de Salud Ñuble.

Según se indicó, la Hepatitis B o C, es una enfermedad infecciosa que causa inflamación en el hígado, producida por el virus de la Hepatitis B (VHB) y el virus de la Hepatitis C (VHC) respectivamente. La principal complicación es la hepatitis crónica, que puede derivar en cirrosis hepática o en cáncer al hígado. Algunas personas pueden tener el virus sin desarrollar la enfermedad, pero la transmiten a otros.

La enfermera del Departamento de Salud Estudiantil del Campus Fernando May, Carolina Zúñiga Quintana, precisó que las personas en general y los propios alumnos, ven esta enfermedad de manera lejana y muchas veces desconocen las consecuencias que esta implica o las estrategias de prevención. “La Hepatitis representa un problema de salud pública, de manera que es relevante que los jóvenes conozcan sobre ellas y adopten medidas de prevención”, aseveró la profesional.

El encargado del Programa de Hepatitis B del Hospital Clínico Herminda Martín, Dr. Christian Esveile Abraham, valoró el seminario como una oportunidad para que los jóvenes, particularmente quienes cursan carreras del área de la salud, se interioricen sobre este tema.

“Las tres hepatitis virales de mayor frecuencia A, B y C, causan más muertes que el VIH en el mundo. En Chile, el 60% de las personas que se contagian con Hepatitis B son menores de 40 años, son personas muy jóvenes. Los estudiantes, y especialmente los futuros profesionales de la salud, deben saber cómo pesquisar y diagnosticar adecuadamente a los pacientes que tienen Hepatitis B, C o A, y abordarlos de manera multidisciplinaria para asegurarles el tratamiento. Además, como trabajadores de la salud, también están expuestos al contagio a través de los procedimientos que se realizan”, comentó el Dr. Esveile.

En el caso de las hepatitis virales B y C, se transmiten por contacto con sangre y fluidos corporales contaminados a través de la vía sexual; compartir agujas y jeringas durante el consumo de drogas intravenosas y a través de sangre contaminada; tatuajes, perforaciones o piercing realizados con material no desechable que ha sido utilizado previamente por una persona portadora o infectada por el virus de Hepatitis C; de la madre al hijo/a durante el embarazo y parto, principalmente en Hepatitis B.

El Dr. Christian Esveile destacó que la infección crónica por virus de Hepatitis B y C corresponde a problemas de salud incluidos en el Sistema Auge de manera que las personas con este diagnóstico tienen derecho a acceder a tratamiento y controles definidos en este plan.

En cuanto a las medidas preventivas, el Dr. Esveile precisó que es posible evitar el contagio de estas enfermedades usando correctamente el preservativo en cada relación sexual; mantener una pareja sexual exclusiva, asegurándose ambas personas de no vivir con el virus de la Hepatitis B o C; no usando ni compartiendo jeringas durante el consumo de drogas intravenosas; realizando tatuajes y piercing con materiales desechables y en lugares autorizados por la Seremi de Salud; y evitando compartir objetos personales como cepillo de dientes y hojas de afeitar.

La vacuna contra la Hepatitis B es una manera eficaz de prevenir la infección y está incluida en el Plan Nacional de Inmunización para todos los recién nacidos desde el año 2005.

La asesora del Departamento de Redes Asistenciales del Servicio de Salud Ñuble, Cecilia Garrido explicó que “en el caso de la Hepatitis A el virus se transmite comúnmente por el consumo de agua o alimentos contaminados con heces de una persona infectada; y en el caso de las B y C por el contacto con sangre infectada o por vía sexual”. La profesional agregó que “en nuestra provincia, debemos continuar trabajando para disminuir la cantidad de casos de esta enfermedad, para ello, es fundamental que las personas sepan que pueden adoptar medidas muy sencillas para prevenirla como lavarse frecuente las manos, lavar frutas y verduras antes de ingerirlas, evitar la contaminación cruzada, consumir carnes, pescados y mariscos bien cocidos, mantener los alimentos refrigerados y beber sólo agua potable o hervida, son parte de estos simples consejos”.

Marcelo Fernández, epidemiólogo de la Delegación Provincial de la Seremi de Salud, explicó que si bien a nivel nacional existe un aumento considerable de casos, en nuestra región y provincia los números son más auspiciosos, ya que en el Biobío se registró una disminución de un 37% de los casos de Hepatitis A durante el primer semestre de 2017, mientras que en Ñuble a la fecha se presentan sólo 12 casos.




UBB y Seremi del Deporte del Biobío reconocen a estudiantes deportistas de alto rendimiento

El acto destacó a los deportistas Roberto Campos, tenimesista paralímpico que concurrirá a los Juegos Olímpicos de Sordos en Turquía; los taekwondistas Sebastián Navea y Crisla Eriza y el atleta Camilo Olivares, quienes participarán en las XXIX Universiadas de Verano en Taipei, Taiwán; y a Aarón Muñoz, que asistirá al Mundial de Karate-do a realizarse en Italia. El rector de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Héctor Gaete Feres, destacó el ejemplo que constituyen los jóvenes y enfatizó que para la Universidad el deporte representa un factor de integración cultural, social y política.

El acto de reconocimiento se realizó en el Salón Andrés Bello del Centro de Extensión de la sede Chillán y fue presidido por el rector de la UBB, Héctor Gaete Feres, junto con la prorrectora Gloria Gómez Vera; el seremi del Deporte del Biobío, Leonardo Baño Oyarce; el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar Andonie; el alcalde de San Fabián, Claudio Almuna Garrido; el director regional del IND Mario Moreno Carrasco, la consejera regional Alicia Yáñez Soto; el subdirector de Desarrollo Estudiantil, Jorge Sánchez Villarroel, además de jefaturas universitarias, familiares y compañeros de los homenajeados.

El rector de la Universidad del Bío-Bío, Héctor Gaete Feres, felicitó a los deportistas y destacó que la práctica deportiva adquiere un significado especial en la UBB. “Nosotros estimamos que el deporte va mucho más allá de la especificidad de una rama deportiva. Creemos que el deporte es una manifestación de la cultura y como tal, consideramos que es un factor de integración social y política”, expresó el rector.

El Rector enfatizó que los jóvenes deportivas de la UBB representan un ejemplo porque son capaces de desarrollar actividades académicas y al mismo tiempo descollar en diversas áreas deportivas.

“Ellos se representan a sí mismos pero también a nuestra Universidad, a nuestro país, a nuestros territorios de Biobío y Ñuble. Tenemos que ser capaces de compatibilizar la dedicación a una disciplina deportiva y la posibilidad de desarrollar los estudios. Nos hicimos el propósito de ajustar ese proceso de manera que sea un derecho de las personas el poder dedicarse a la actividad deportiva y que eso sea compatible con la vida académica”, argumentó el rector Gaete Feres.

El rector Héctor Gaete manifestó que los distintos logros alcanzados por esta selección de atletas destacados da cuenta del afán que ellos tienen por hacer las cosas con excelencia, pues sólo con ese espíritu es posible sobresalir en la alta competencia. “Ellos saben que quien tiene ese valor de intentar hacer las cosas bien. Quien hacen bien su cometido en el deporte, también destaca cuando estudia, cuando trabaja y el día de mañana junto a sus familias”, precisó la autoridad universitaria.

A su vez, el Seremi del Deporte de la Región del Biobío, Leonardo Baño Oyarce, felicitó a la Universidad del Bío-Bío y destacó su carácter señero entre las instituciones de educación superiores del país, en materia de apoyo a los estudiantes deportistas más destacados.

“Esta Universidad es un ejemplo de apoyo al deporte. Realmente está comprometida con los deportistas de alto rendimiento a través de una serie de becas de gratuidad e ingreso que permiten compatibilizar de mucho mejor manera los estudios con los entrenamientos, cuestión que como país todavía no hemos conseguido en plenitud. Realmente es importante el ejemplo que esta Universidad ha tenido brindando un fuerte impulso para el deporte”, aseveró.

Del mismo modo, tuvo palabras de elogio para los deportistas UBB que deberán representar a la región y al país en diversos torneos y certámenes internacionales en Taiwán, Italia y Turquía. “Ustedes son un ejemplo para el resto de sus compañeros. Han elegido un camino difícil, pero que les llevará a mejores puertos de los que ya han alcanzado porque el trabajo, la disciplina, el esfuerzo está dentro de lo significa dedicarse al deporte de alto rendimiento. Todavía no tenemos cimientos muy importantes en el ámbito del deporte, todavía nos queda mucho por avanzar”, aseguró.

El Seremi del Deporte también expresó la voluntad de la institución para analizar fórmulas de trabajo a largo plazo, considerando el apoyo financiero tan requerido para promover el deporte de alto rendimiento. “Resalto el ejemplo que esta Universidad realiza al apoyar a los estudiantes deportistas de alto rendimiento. Este es un caso especial porque la mayoría de las Universidades no tiene los beneficios que tiene la Universidad del Bío-Bío en apoyo de los deportistas”, comentó.

El tenimesista paralímpico Esteban Carrasco, concurrirá a los Juegos Olímpicos de Sordos en Turquía, hasta donde viajará acompañado de su técnico Esteban Carrasco, entrenador de Tenis Paralimpico de la UBB.

El taekwondista Sebastián Navea, quien hace pocos días regresó de su incursión en el Mundial Federado de la especialidad realizado en Corea del Sur, participará ahora en las XXIX Universiadas de Verano en Taipei, Taiwán. “Estoy súper motivado porque viajaré con mi polola Crisla y eso ayuda mucho en la parte emocional. Tengo muchas ganas de superar lo logrado en el Mundial Federado donde alcancé octavos de final, perdiendo con el campeón mundial y campeón olímpico de la categoría. Ciertamente me gustaría subir al podio”, compartió.

La estudiante UBB Crisla Eriza también concurre a las Universiadas y lo asume con especial compromiso. “Para mí es algo nuevo porque es primera vez que participo en una competencia a nivel internacional tan relevante. Estoy muy motivada y más contenta aún porque viajo con Sebastián y es un factor importante porque estaremos fuera cerca de un mes”, aseguró.

El atleta Camilo Olivares, cuya especialidad es la prueba de salto largo, también asistirá al torneo mundial de Taiwán y aspira a quedar entre los 5 mejores del mundo. “Físicamente creo que estoy en el mejor momento. Con mi entrenador hemos planificado muy bien este campeonato. Fuimos al Sudamericano en Paraguay, así es que hemos tenido un roce internacional fuerte y ahora que vamos al Mundial voy muy bien preparado mentalmente, con muchas ganas de que nos vaya bien”, ilustró.

En tanto, Aarón Muñoz, cultor de Karate-do, participará en el mundial de la especialidad a realizarse en Treviso, Italia. “La idea siempre es alcanzar el podio y que rindan frutos los sacrificios, las horas y jornadas de entrenamiento. Físicamente creo que estoy mejor que nunca. Nosotros recibimos un apoyo importante en aspectos nutricionales y psicológicos. Los nervios nunca están de más, pero hay que saber orientarlos”, manifestó.

Fotografías: Esteban Carrasco Q.




Estudiantes UBB clasifican a Mundial Universitario de Taekwondo en Taipéi

El estudiante de Pedagogía en Educación Física, Sebastián Navea González y la alumna de Enfermería, Crisla Eriza Carrasco, clasificaron al Mundial Universitario de Taekwondo, certamen que se desarrollará en Taipéi, capital de Taiwán, durante el mes de agosto.

Conformes y muy expectantes se manifestaron los estudiantes de la Universidad del Bío-Bío, Sebastián Navea González y Crisla Eriza Carrasco, quienes clasificaron al Mundial Universitario de Taekwondo que se desarrollará en la Universidad de Taipéi, en la capital de Taiwán, entre los días 19 y 30 de agosto próximos.

Los jóvenes, quienes además son pololos, accedieron a la justa mundial tras el último torneo selectivo desarrollado en el Polideportivo de Santiago. Tras dicha participación aseguraron un cupo en la Selección Nacional Universitaria de Taekwondo.

La estudiante de segundo año de Enfermería, Crisla Eriza Carrasco, precisó que hasta ahora, la clasificación al mundial es su mayor logro deportivo, y no deja de sentirse sorprendida, pues debió esforzarse al máximo para alcanzar esta meta.

“Para mí fue súper difícil. Estudio Enfermería, y es una carrera que requiere de mucho tiempo, así es que debía organizarme muy bien para estudiar, asistir a clases y además entrenar. Además, durante este semestre tuve que realizar una práctica, lo que dificultaba aún más la gestión de mi tiempo”, reconoció Crisla.

En su caso debió participar en dos selectivos. En el primero obtuvo el segundo lugar, de manera que en el último, realizado el fin de semana, se veía con la presión de alcanzar el primer puesto para obtener un cupo en la selección que concurrirá a Taiwán.

“Competiré en la categoría -49 kilos. Hace mucho tiempo que no compito en ese nivel, así es que fue un gran desafío el adaptar la parte física pero a costa de mucho sacrificio lo logré. Estoy muy orgullosa por este logro; en principio no me lo creía, pero ahora ya lo he asimilado y ciertamente es un tremendo desafío y oportunidad porque tendré que medirme con exponentes mundiales del taekwondo”, aseveró Crisla Eriza.

La participación en el mundial le implicará estar alrededor de 3 semanas fuera del país, de manera que ya avizora algunas alternativas para poder cumplir en forma óptima con sus estudios disciplinares. “Haciendo las cosas con tiempo, organizándose y hablando oportunamente, creo que se puede llegar a un consenso”, comentó.

Igual de entusiasmado se encuentra Sebastián Navea González, quien tras vencer a Giancarlo Segura de la Universidad Andrés Bello, aseguró un cupo en la selección que concurrirá al mundial.

“Comencé un poco lento, apagado, y por eso mi oponente inició ganándome. Luego me centré y logré remontar. He combatido varias veces con Giancarlo Segura, de hecho, el año 2016 le gané la final universitaria de las ligas deportivas de Educación Superior, y la fecha anterior de este selectivo también le había ganado”, explicó Navea.

El estudiante de Pedagogía en Educación Física, Sebastián Navea González, entrena desde hace 3 semanas en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Santiago, preparando su participación en el torneo mundial federado de Taekwondo que se realizará entre el 24 y el 30 de junio en Corea del Sur. Igualmente, tras la cita planetaria, se medirá en el Open de dicho país.

“Este sábado viajo a Corea a competir en el mundial. Estoy tranquilo y dispuesto a dar lo mejor”, aseguró Sebastián.

Para Navea González, la clasificación al mundial universitario de Taipéi tuvo un significado especial, pues junto a Crisla Eriza comparten algo más que el gusto por el taekwondo. “Estoy muy contento por ella y por mí. Somos pareja, compañeros de Universidad y además compañeros de deporte. La clasificación tiene este plus especial, porque nos podremos acompañar en este desafío”, aseguró Sebastián Navea.

Fotografías: Gentileza Sebastián Navea G.