Su experiencia durante más de una década como diseñador industrial dio a conocer el ex alumno de nuestra Universidad, Marcelo Zavala, a los estudiantes y académicos de la Escuela de Diseño Industrial, a través de una charla realizada en el Paraninfo de la sede Concepción.
Marcelo Zavala pertenece a la primera generación de titulados de la carrera, la que ha desarrollado en Australia, donde se especializó en el diseño de joyas. Además es socio fundador de Smug Design y actualmente docente del Instituto Nacional de Arte Dramático, en Sydney.
Para el académico de nuestra Universidad, Elvert Duran, la creatividad, efervescencia e innovación del trabajo de Zavala son elementos motivadores para los estudiantes de la UBB, por eso “fue importante contar con su presencia en la Escuela de Diseño Industrial, donde pudo dar a conocer su visión sobre la carrera y los desafíos que deberán enfrentar nuestros egresados en un mundo donde existe menos fronteras y sectores variados para desarrollarla”.
Durante su exposición, Marcelo Zavala señaló los principales emprendimientos que ha llevado a cabo en su empresa de objetos, esculturas y joyas y expresó a los jóvenes que en la Universidad recibirán las herramientas, la metodología y la contextualización para saber cuál es el mejor método para diseñar, sin embargo, subrayó “es la observación lo más importante, pues de ella depende el proceso creativo”.
Asimismo, consideró esencial buscar nuevos horizontes en la investigación, generar proyectos, vincularse con otros profesionales e invertir en conocimiento, sin importar el lugar que se escoja para ejercer la profesión.
Marcelo Zavala también participó en una charla tecnológica sobre Prototipo Rápido, área de estudio que sería incluida en la nueva malla curricular de la carrera y de la cual se refirió en el Taller de Prototipo con estudiantes de tercer año.
La actividad se llevó a cabo en el marco del Ciclo de Charlas de la Escuela de Diseño Industrial, que tiene como objetivo dar a conocer la labor que realizan destacados diseñadores industriales, con el fin de ejemplificar a los egresados las posibilidades de empleabilidad que existen en el país y en el extranjero.
“El legado de Pablo Neruda” fue el nombre de la ruta que realizaron 24 estudiantes de los cursos de formación integral, en el marco de la ruta cultural que por segundo año consecutivo organiza el Departamento de Arte, Cultura y Comunicación de la Dirección de Desarrollo Estudiantil.
Los estudiantes de nuestra Universidad vivieron una experiencia nueva y enriquecedora tras recorrer durante tres días los atractivos culturales que ofrecen Santiago y Valparaíso. En la capital, los jóvenes visitaron la casa de Pablo Neruda La Chascona, ubicada en pleno Barrio Bellavista, para luego encantarse en el Museo Nacional de Bellas Artes. También conocieron el Mercado Central, declarado monumento histórico en 1984.
El recorrido continúo en Valparaíso, donde el grupo de estudiantes de la UBB se interiorizó de la arquitectura de la ciudad puerto y visitó la casa La Sebastiana y el Museo de Bellas Artes, Palacio Buburizza, ubicado en el paseo Yugoslavo. La ruta cultural finalizó en Isla Negra, una localidad desconocida por muchos de los estudiantes, en donde pudieron disfrutar de su gastronomía y conocer la casa del afamado poeta.
La alumna de Ingeniería Civil Industrial, Daniel Ferrada, afirmó que esta fue una experiencia única que brindó la oportunidad de aprender sobre el gran poeta chileno, quien fuera reconocido mundialmente. “Es importante destacar también que con esta actividad se puede sociabilizar con alumnos de otras carreras y talleres de la Universidad, lo que nos permite crear redes sociales. Fue un gran viaje que me mostró lugares y personas maravillosas que jamás tuve en mente conocer y disfrutar”.
Para Yamil Chandía, estudiante de Ingeniería Civil Industrial, la pasantía “fue una experiencia enriquecedora en el ámbito cultural y social, disfrutamos cada recorrido a los distintos lugares y todo fue bien organizado, muy divertido”.
Un recorrido fotográfico que dio cuenta de la historia del Valle Nonguén de Concepción se exhibió en el Hall de Extensión de la UBB, en el marco del proyecto Fade, a cargo de las alumnas de Trabajo Social, Jennifert Fuentes y Fernanda García.
La iniciativa tuvo como objetivo dar a conocer la historia del sector, así como contribuir a la vinculación de sus habitantes con la Universidad del Bío Bío, fomentando la memoria colectiva y el rescate de la identidad para el desarrollo local.
La muestra “Nonguén, tu historia, mi historia” adquiere valor, explicó Jennifert Fuentes, pues “detrás de cada foto hay pobladores que contaron sus relatos, lo que es muy significativo, pues el proyecto forma parte de la línea de Responsabilidad Social Universitaria de mi práctica profesional y además releva el carácter de universidad estatal comprometida con la comunidad y que crea espacios para difundir el arte y la cultura”.
El trabajo duró 3 meses, periodo en el cual las alumnas se reunieron con los vecinos más antiguos del sector para conocer sus testimonios teniendo acceso al material fotográfico de sus familias y al facilitado por la Biblioteca Comunitaria de Valle Nonguén.
Fernanda García afirmó que la memoria colectiva es primordial para cualquier habitante y que actividades como esta permiten fomentar la participación y el apoyo mutuo. “La identidad se ha perdido, hay que volver a lo local, conocer el nombre de nuestros vecinos, valorar nuestra comunidad. Esta exposición es un aporte a eso, a reafirmar el tejido social y con las fotografías se logra en parte eso, que las personas recuerden y se emocionen con sus experiencias”, señaló.
La exposición itinerará por la Feria libre, la Escuela Lautaro y la Biblioteca y Radio Comunitaria de Valle Nonguén.
Instituciones y organizaciones sociales de las comunas de Concepción, Hualpén, San Pedro de la Paz y Talcahuano expusieron su trabajo y de esta forma sensibilizaron a la comunidad universitaria durante la Primera Feria por la Inclusión, organizada por un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial que se adjudicó un proyecto Fade. Los jóvenes recibieron la colaboración de alumnos del Taller de Buen Trato e Inclusión a personas con capacidades diferentes, de la unidad de Formación Integral y de los profesionales de la Dirección de Desarrollo Estudiantil (DDE), específicamente del Departamento de Bienestar Estudiantil.
La Universidad del Bío-Bío avanza hacia la inclusión y el trabajo colaborativo de estudiantes, organizaciones sociales y profesionales afirmó el director de Desarrollo Estudiantil, Fernando Morales, durante su intervención en la primera Feria por la Inclusión.
En la Universidad del Bío-Bío son 36 los alumnos que tienen capacidades diferentes y a los cuales la institución incluye a través de las acciones del Programa para la Inclusión de Estudiantes con Discapacidad, que cuenta con la participación de estudiantes y profesionales de la DDE.
La estudiante de Ingeniería Comercial y encargada de la iniciativa, Daniela Flores, afirmó que la Feria por la Inclusión fue una instancia de participación e información sobre el tema, tal como se había concebido. “Fue importante para nosotros promover también la igualdad de oportunidades y la no discriminación, a través de acciones como ésta que aborda la temática de la discapacidad”.
Por su parte, Richard Rocha, trabajador social de la DDE, indicó que la actividad permitió, una vez más, instalar el tema en la comunidad universitaria, “con una Feria por la Inclusión que fue lúdica y entretenida, donde se compartió con profesionales que trabajan con personas con capacidades diferentes y que tiene mucho que aportar. Asimismo, enfatizó que en la UBB se realizan acciones concretas para ayudar a la adaptación de las personas con discapacidad en el entorno universitario. “Siempre es necesario dar a conocer las herramientas de inclusión que existen, pero las iniciativas que hemos emprendido han significado el compromiso de la comunidad universitaria y la muestra está en lograr realizar en conjunto actividades como ésta”, afirmó.
La Feria contó con el patrocinio de la Agrupación Integral de Sordos Mudos Concepción y la Agrupación de Ciegos y Videntes Cristianos; además de la colaboración de la Casa de la Discapacidad. Entre los participantes estuvieron el Centro de Rehabilitación Teletón, Senadis, Centro Cultural Nuestras Manos, ACIVIC, COMPIN, INCLUDEC, Casa de la Inclusión, AFADISAN, Diplomado en Habilidades Laborales de la Universidad Andrés Bello, Concepción, COALIVI, AFADIM y la Escuela Diferencial María Montessori de Hualpén.
Los estudiantes de primer año que destacaron por su desempeño en algunas de las disciplinas deportivas que formaron parte de Torneo Mechón UBB 2014 fueron reconocidos en una ceremonia que contó con la presencia de autoridades universitarias, directores y jefes de Carrera.
El jefe del departamento de Actividad Física, Deportes y Recreación de la sede Concepción, Francisco Pino, señaló que la participación en el Torneo demuestra el interés de los jóvenes por practicar deporte y llevar una vida sana sin dejar de lado los estudios. “Durante el primer año nuestros alumnos pasan por dos momentos clave: el mechoneo y el representar a su carrera en una competencia deportiva. Hoy reconocemos su motivación y su esfuerzo en este primer desafío que es el Torneo Mechón”, afirmó.
Los ganadores de este año fueron los estudiantes de primer año Sergio Illanes, de Ingeniería Civil Industrial, en Tenis; Juan Pablo Valdebenito, de Diseño Industrial, en Tenis de Mesa; Karina Henríquez, de Contador Público y Auditor, en Ajedrez; y los equipos de Ingeniería Civil Industrial, en Fútbol; de Bachillerato, en Vóleibol; de Ingeniería Civil Mecánica, en Básquetbol.
Cuarenta y tres egresados de los programas regulares y vespertinos de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Electricidad recibieron su certificado de título durante una emotiva ceremonia realizada en el Aula Magna de nuestra casa de estudios, el viernes 27 de junio.
El acto contó con la intervención del director de Escuela (S) de Ingeniería de Ejecución en Electricidad, Juan Carlos Delgado, quien señaló a los egresados que con esta ceremonia de titulación finalizó “el ciclo de la formación básica, del aprendizaje de las ciencias y de las destrezas que les servieron para formar una carrera profesional”. Este es el punto de partida, dijo, donde el estudio permanente, la actualización y el conocimiento con aplicación son parte importante de la vida de un profesional.
En la ocasión se distinguió con el Premio Universidad del Bío-Bío a Denis Reyes, quien recibió la distinción de manos del secretario académico de la Facultad de Ingeniería, Gastón Hernández. El Premio Facultad de Ingeniería fue entregado por el director de Escuela (S) de Ingeniería de Ejecución en Electricidad, Juan Carlos Delgado, a Erick Mardones y Ariel López.
En representación de los titulados, Ricardo Ascencio, expresó que detrás de este logro personal están los miembros de cada familia que fueron los “primeros gestores de nuestra formación, quienes nos inculcaron valores, principios y siempre se preocuparon que creyéramos en nosotros mismos. Fue esa confianza y enseñanza la que nos condujo a alcanzar nuestras metas”, señaló.
Los proyectos de tres estudiantes de nuestra casa de estudios fueron seleccionados en la Convocatoria del II Concurso Regional de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU), adjudicándose recursos por un total de 6 millones de pesos del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico Tecnológico (Programa Fondef- VIU).
El programa promueve la formación de capacidades para realizar nuevos emprendimientos, negocios o empresas basados en la investigación realizada por egresados de pre y/o postgrado en el marco de sus memorias o tesis universitarias.
Los alumnos fueron apoyados por profesionales de la Incubadora de Empresas CREando UBB, con quienes han trabajado en la elaboración de sus proyectos VIU y de forma asociada con sus académicos e investigadores del área de nuestra Universidad.
Así lo informó el director ejecutivo de Creando UBB, Víctor Mora, quien valoró el trabajo colaborativo entre alumnos de tesis y sus profesores guías. “El potencial de nuestra Corporación está en las aspiraciones, habilidades y competencias que lográn su máxima expresión en la integración entre nuestros académicos y su diversidad de alumnos, asociatividad que debe estar focalizada en el trabajo de investigación conjunto y visualizando el diseñando del Modelo de Negocios y sus procesos de emprendimiento, para que los resultados y las Propuestas de Valor logren ser introducidas en sus mercados objetivos”, puntualizó.
Los estudiantes de la UBB que cumplieron con estos requisitos fueron Jimmy Mundaca, de Ingeniería de Ejecución en Mecánica, con su iniciativa “Diseño de refrigerador con control de temperatura y dispensador para vacunas”; Cintya Gajardo, de Diseño Industrial, con el proyecto “Trampa lumínica para eliminar ectoparásitos mediante pulsos eléctricos en cultivos de peces marinos”; y Hernán Lespay, del Magíster en Ingeniería Industrial, con el tema “Un enfoque de sistemas distribuidos de energía para la Región del Biobío”.
Contribuir a la óptima manipulación de las vacunas en la salud pública, de acuerdo a los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud, mediante un la automatización del sistema de control de temperatura y dispensador es la innovación de Jimmy Mundaca, quien manifestó que el haber sido seleccionado en la convocatoria VIU “es más que un apoyo económico, es un logro personal, es un reconocimiento a la innovación de mi proyecto y a su aporte en el área de la salud. Estoy muy feliz, haciendo lo que me gusta y eso en estos tiempos es difícil. Me siento pleno, sé que en este proyecto está mi futuro”.
Por su parte, Cintya Gajardo, se encuentra abocada a dar solución a las parasitosis en los cultivos de peces marinos, una de las problemáticas importantes que enfrenta la industria salmonera del país, principalmente, aunque los daños son en todo el sector de la acuicultura.
La alumna de Diseño Industrial afirmó sentirse contenta porque “esta oportunidad además de ser un logro personal, me permite aportar a mi región y al país, lo cual para mí es muy importante, además de darme la posibilidad de trabajar en un tema que me motiva y me agrada enormemente. Me siento feliz de poder seguir desarrollando mi proyecto y sé que puedo entregar una solución potente a la problemática que estoy abordando”, afirmó.
Un enfoque de sistemas distribuidos de energía para la región del Biobío fue la propuesta ganadora de Hernán Lespay, que consiste en desarrollar el diseño e implementación de una red de Generación Distribuida para las empresas con alto consumo eléctrico, es decir, se ofrecerá un servicio a las empresas manufactureras de la Región que facilite la toma de decisiones en la inversión e implementación de un Sistema Distribuido de Energía.
El estudiante de posgrado de la UBB indicó que estar contento de poder llevar a la práctica la investigación desarrollada durante su tesis de posgrado y espera durante este proceso obtener experiencia en una industria que actualmente es crítica para el desarrollo regional y nacional.
Como parte de las actividades de culminación de de las asignaturas Expresión oral y Escrita, y Orientación profesional los alumnos de primer año de la carrera Ingeniería Estadística visitaron las ciudades de Coronel y Lota, guiados por el académico Juan Bahamonde y el jefe de carrera, Sergio Contreras.
En Coronel, la delegación de la UBB conoció la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción (UDT), donde la ex alumna de nuestra casa de estudios, Paula Barría, explicó a los jóvenes los cálculos de indicadores estadísticos.
Posteriormente, con el propósito de conocer de cerca el patrimonio cultural y la identidad de nuestra Región del Bíobío, los estudiantes conocieron la mina Chiflón del Diablo y el Museo y Parque Lota. “El recorrido les permitió percibir en el espacio mismo la dura realidad del arriesgado trabajo que realizaban los mineros dentro de los oscuros y estrechos socavones, para obtener el sustento familiar. Por su parte, y en contraposición al mundo de la explotación, en el museo y parque lotino, pudieron percatarse de la otra forma de vida, más privilegiada, de que gozaban los propietarios de la industria carbonífera”, expresó Juan Bahamonde.
La actividad en terreno cumplió con los objetivos de la asignatura mencionada y el perfil de egreso de la carrera.
Con la firma del acta de confirmación la directiva de la Federación de Estudiantes (Feubb) de la sede Concepción, asumió oficialmente sus funciones, ante la presencia de autoridades, presididas por el rector Héctor Gaete y representantes de la comunidad universitaria.
El respeto al libre pensamiento y opinión, así como a la inclusión de las más diversas miradas fueron algunos de los valores que la Feubb Concepción reconoció como pilares en sus bases. El presidente de la Feubb Concepción, Felipe Guajardo, expresó que quienes integraron la lista Somos UBB entienden la universidad pública y estatal como un polo de cultura, conocimiento y desarrollo, que responde a las necesidades sociales, sin estar regida sólo por criterios económicos.
Asimismo, afirmó que la nueva Federación valora la democracia y está trabajando en forma consciente y responsable por la participación de todos. “Creemos que es imprescindible no sólo la retroalimentación del trabajo académico a través de los consejos de escuelas sino la inclusión de todos los estamentos en las distintas instancias de decisión que afecten el proceso formativo como los consejos Académico y de Facultad, así como la Junta Directiva”.
Entre las prioridades también mencionó la generación de nuevos espacios de encuentro estudiantil tendientes al intercambio político y a la vinculación con representantes de las carreras de la sede Concepción, siendo el más anhelado la construcción de la segunda etapa del edificio de la Federación.
Por su parte, el rector Héctor Gaete felicitó a los jóvenes que asumen sus funciones señalándoles que la formación integral de las personas implica también su calidad de ciudadanos con diversas opiniones, miradas y pensamientos. Es por ello, dijo, que la Universidad garantiza la libertad de pensamiento en todas sus dimensiones. “Siempre hemos llamado a nuestros alumnos a participar en organizaciones estudiantiles que les permitan dialogar, entender y respetar al otro como legitimo otro”.
La máxima autoridad universitaria concordó con los estudiantes en la importancia de una participación triestamental en la institución, afirmando que para ello es necesario un cambio en los estatutos de las universidades estatales, materia en la que deben conjugarse las voluntades que posibiliten concretarlo. “La disposición de la Rectoría es trabajar con todos, independiente de las diferencias que podamos tener, pues las decisiones nos afectan a todos en la Universidad”, enfatizó.
La actividad también contó con la presencia de los vicerrectores Académico y de Asuntos Económicos, directivos generales, el director de Desarrollo Estudiantil, académicos y administrativos.
La directiva de la Feubb Concepción la integran: Felipe Guajardo, presidente; Claudio Briceño, vicepresidente; Gastón Urrutia, secretario general; Paula Castro, secretaria de finanzas; Luciano Gotelli, secretario de proyectos; Gerardo Ibáñez, secretario de actas; y Camilo Villagra, secretario de difusión y comunicaciones.
Universidad del Bío-Bío
Dirección General de Comunicación Estratégica
Concepción:
Avda. Collao 1202, Casilla 5-C
CP: 4051381
Fono/Fax: +56-413111200
Chillán:
Avda. Andrés Bello 720, Casilla 447
CP: 3800708
Fono/Fax: +56-422463000