1

CPA recibió visita telemática de pares para la acreditación nacional e internacional

Con la lectura del informe de salida culminó, el viernes 23 de julio, la visita virtual de los pares externos para la acreditación nacional e internacional de la carrera de Contador Público y Auditor, CPA, que nuestra Universidad imparte en sus dos sedes. En la oportunidad, la presidenta de la comisión evaluadora Liliana Calderón dio a conocer algunas apreciaciones preliminares respecto de las fortalezas y desafíos del programa, en las tres áreas que abarca la certificación: propósitos e institucionalidad de la carrera, condiciones de operación y resultados y capacidad de autorregulación.

La visita telemática se inició el miércoles 21 de julio y contempló reuniones con autoridades superiores de nuestra Universidad, directivos de la Facultad de Ciencias Empresariales, de los departamentos de Administración y Auditoría y de Gestión Empresarial, de la Escuela en Concepción y la carrera en Chillán, integrantes del comité de autoevaluación y representantes de unidades de apoyo de ambas sedes. Los evaluadores se reunieron igualmente con egresados/as, empleadores, profesores y estudiantes, incluyendo los del programa vespertino de CPA, que este año comenzó a dictarse en Concepción.

Además, por medio de un video preparado por la carrera, la Unidad de Aseguramiento de la Calidad y la Dirección General de Comunicación Estratégica, pudieron conocer las instalaciones y equipamiento de que dispone CPA para el desarrollo de sus actividades. El recorrido virtual presentado a la comisión evaluadora se encuentra en el enlace https://youtu.be/3HgfK9oKho4

La coordinadora general de la UAC, Patricia Letelier, informó que los pares destacaron el respaldo institucional a la carrera y al proceso de autoevaluación para su acreditación, considerando que se trata de una iniciativa voluntaria y que se desarrolló en un escenario marcado por la pandemia. Uno de los puntos de interés de los evaluadores fue cómo se han enfrentado las dificultades impuestas por la emergencia y, en esta línea, valoraron los apoyos entregados por la Universidad a los y las estudiantes, las plataformas utilizadas y la ayuda psicológica dispuesta para el alumnado y el personal docente y administrativo, comentó la académica.

En cuanto a los desafíos de CPA, el plan de mejoramiento de la carrera menciona aspectos relacionados con el seguimiento de egresados y egresadas, las actividades de vinculación con el medio y el manejo del inglés, entre otros.

La comisión de pares está integrada por los evaluadores nacionales Liliana Calderón y José Salas y la evaluadora internacional María Suhei Ríos, de México. En su visita virtual a la UBB, actuó como secretario técnico Cristóbal Alarcón y como ministro de fe, José Miguel Rodríguez, ambos de la agencia acreditadora. Tras la lectura del informe de salida, el prorrector Fernando Toledo agradeció la visita e indicó que a la Universidad del Bío-Bío le interesa que sus carreras se sometan a procesos de autoevaluación y certificación externa, como una forma de ratificar su calidad y, con ello, responder a la confianza de sus estudiantes, las familias y la comunidad.

Contador Público y Auditor se ha acreditado en dos ocasiones: en 2011, oportunidad en que logró tres años de acreditación, y en 2014, cuando fue acreditada por cinco años, sumando además la acreditación internacional por la Asociación Interamericana de Contabilidad, AIC. Para el proceso en marcha, se trabaja con AcreditAcción, siguiendo los parámetros definidos por la Agencia Nacional de Acreditación para la certificación nacional, y para renovar la acreditación internacional de la AIC, a través de la misma agencia.

De acuerdo a lo adelantado por la coordinadora general de la UAC, el informe de los evaluadores externos se conocerá dentro de un mes, tras lo cual nuestra Universidad puede presentar observaciones. De esta forma, los resultados de la acreditación nacional e internacional de CPA podrían estar aproximadamente durante octubre.

 




UBB acogió Mesa Técnica Ampliada de la Región de Ñuble que avizora oportunidades en la industria logística

La Delegación Presidencial para la instalación de la Región de Ñuble y la Universidad del Bío-Bío, convocaron una nueva versión de la Mesa Técnica Ampliada que en esta ocasión analizó las oportunidades que supone la proyección de la industria logística como una opción para el desarrollo de la nueva región.

La actividad desarrollada en el Salón Andrés Bello del Centro de Extensión de la UBB, consideró la participación de la delegada presidencial Lorena Vera Arriagada, el senador Felipe Harboe Bascuñán, el diputado Carlos Abel Jarpa, el presidente de CorÑuble Juan Ramírez Rodríguez, el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales, Dr. Benito Umaña Hermosilla, el decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Fernando Toledo Montiel, el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Dr. Jorge Moreno Cuevas, junto a representantes del Observatorio Laboral Ñuble compuesto por académicos de la UBB, diversas organizaciones sociales, educacionales y productivas.

La jornada consideró las exposiciones del representante de la Cámara de Comercio, Industrias, Turismo y Servicios de Chillán-Ñuble, y center manager del Mall Arauco Chillán, Christian Fernández Lagos; la académica del Departamento de Ciencias de la Computación y Tecnología de la Información UBB, Dra. María Angélica Caro; y el gerente del Programa Estratégico Meso Regional Logístico Centro Sur (PEM Logístico), Carlos Sanhueza.

Programa Estratégico Meso Regional Logístico Centro Sur

Carlos Sanhueza dio cuenta del propósito del Programa Estratégico Meso Regional Logístico Centro Sur (PEM Logístico) de las Regiones del Maule a Los Lagos, cuyo objetivo es resolver brechas del sector logístico, que influyen en las cadenas de valor, a partir de una hoja de ruta y una gobernanza del programa.

Carlos Sanhueza explicó que en este ámbito resulta fundamental la articulación entre los sectores público, privado y la academia. En el Programa Estratégico Logístico Centro Sur participan actores públicos, privados y académicos en una articulación interregional. La Mesa del Biobío ha sido muy potente y lleva más de 10 años trabajando, precisamente, en lograr articular a los actores para poder potenciar el desarrollo del sector exportador en la Región del Biobío. Durante el año pasado se fueron consolidando muy fuertemente mesas similares en las regiones del Maule, La Araucanía, Los Ríos y la Mesa Logística en la Región de Los Lagos. En el marco de la creación de la nueva región aparece como un desafío interesante generar una Mesa Logística de Ñuble”, describió.

El gerente del Programa Estratégico Meso Regional Logístico Centro Sur explicó que la generación de una mesa permite que las distintas posiciones que hay sobre aspectos logísticos comiencen a articularse y a colaborar en conjunto a través un plan estratégico de trabajo ordenado para resolver los desafíos comunes.

“En la mesa deben participar actores públicos, privados y académicos. En el ámbito académico particularmente las universidades e institutos que estén participando en el tema logístico en la Región de Ñuble. En el caso de actores públicos nos referimos a servicios como Aduanas, Pro Chile, Servicio Agrícola Ganadero, Ministerio de Obras Públicas por el desarrollo de la infraestructura y el Ministerio de Vivienda en atención a su incidencia en el ordenamiento territorial. En el caso del sector privado nos referimos a los generadores de carga; representantes de sectores productivos del vino, berries, producción agroindustrial en general, así como los productores orientados al servicio del retail como la Cámara de Comercio. Todos están interesados en que la logística opere de una forma ordenada”, ilustró.

Carlos Sanhueza también se refirió al GAP logístico conformado por el Centro de Alta Tecnología Logístico y Centro de Extensionismo Logístico que conforman la Universidad del Bío-Bío junto a la Universidad de Talca, la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la Universidad de la Frontera y la Universidad Austral de Chile.

“La UBB está presente en la Región de Ñuble y este proyecto ha tenido como objetivos prestar servicios de innovación, generar una base para poder desarrollar servicios de innovación para la industria a través del Centro de Alta Tecnología Logístico. Lo otro es extender los conocimientos, generar capacidades, fortalecer el capital humano, apoyar el desarrollo de mejoras en tecnologías y procesos de las pequeñas y medianas empresas de las regiones del Maule y Biobío en un primer momento, y luego hacia las demás regiones del programa. Sería un desafío importantísimo para el Centro poder trabajar con la Región de Ñuble y en ese sentido la presencia de las universidades puede ser un factor para apoyar ese proceso”, explicó.

Parque Tecnológico de Software

Por su parte, la académica del Departamento de Ciencias de la Computación y Tecnología de la Información UBB, Dra. María Angélica Caro expuso sobre la oportunidad que significa generar un Parque Tecnológico de Software como elemento estratégico para la nueva Región de Ñuble.

“Ñuble requiere la instalación de nuevas industrias que potencien su desarrollo, mejoren la empleabilidad de sus habitantes, retengan a jóvenes profesionales; complementen y potencien a las industrias actuales, mejoren la calidad de vida de sus habitantes y fomenten la innovación y creación de nuevos productos y servicios”, comentó.

La Dra. Caro Gutiérrez explicó que Ñuble cuenta con formación de capital humano en esta área, y diversas instituciones de educación superior forman profesionales con una muy buena acogida en la industria del software en Santiago.

“Hemos notado un interés paulatino de empresas de software por instalarse en Ñuble. Algunas de estas empresas surgen porque profesionales del área que han emigrado hace algunos años a Santiago, retornan a la región buscando una mejor calidad de vida y empiezan a generar pequeñas empresas o sucursales de empresas más grandes”, explicó.

La industria del software, aseveró la Dra. Caro, también puede convertirse en un elemento clave para desarrollar la industria actual y también la administración pública. “La industria del software puede desarrollarse creando productos, aplicaciones que potencien tanto la administración pública como la industria actual. Este tipo de productos de software puede tener un impacto local, pero hoy no existen fronteras y los productos pueden ser utilizados, vendidos o comercializados a nivel global”, señaló.

Por ello, la académica de la UBB propone desarrollar un Parque Tecnológico de Desarrollo de Software, que se define como “una organización administrada por profesionales especializados cuyo principal objetivo es aumentar la riqueza de su comunidad mediante la promoción de la cultura de la innovación y la competitividad de sus negocios asociados e instituciones basadas en el conocimiento. Para cumplir estos objetivos, un parque tecnológico estimula y gestiona el flujo de conocimiento y tecnología entre universidades, instituciones de I+D, empresas y mercados, facilita la creación y crecimiento de empresas basadas en la innovación a través de procesos de incubación y spin off y proporciona otros servicios de valor agregado junto con espacios e instalaciones de alta calidad”, describió.

Mejorar la conectivad

En tanto, el representante de la Cámara de Comercio, Industrias, Turismo y Servicios de Chillán-Ñuble, Cristian Fernández destacó el potencial de Chillán como punto geográfico neurálgico que articula el centro norte con el sur del país y el desarrollo industrial de Concepción. De este modo, esta zona puede constituirse en un nodo logístico relevante.

Sin embargo, Fernández llamó la atención sobre la necesidad de mejorar ostensiblemente la conectividad interna de la nueva región, que según precisó, posee una red vial deficitaria en cuanto a la calidad de sus caminos. “Nos falta mayor conectividad interna. Cerca de un 24% de nuestros caminos está pavimentados, un porcentaje similar es ripiado y el resto es de tierra. Esto impacta en los agricultores que quieren producir fruta de exportación y no pueden hacerlo, porque el transporte es muy caro, o porque la mala calidad de los caminos estropea la fruta”, comentó.

La delegada presidencial, Lorena Vera Arriagada, explicó que inicialmente, cuando se habla de la vocación productiva de Ñuble se alude espontáneamente a la agricultura, sin embargo, también se reconoce el potencial turístico de la zona.

“Igualmente, otro tema que se ha planteado tiene que ver con la industria logística. Ñuble, y especialmente Chillán y Chillán Viejo debido a su ubicación, tienen la oportunidad de desarrollar la industria logística. Poseen un contacto importante con ferrocarriles, los puertos, la Ruta 5 y la Autopista del Itata. Existe un sinfín de nuevas oportunidades, no solo pensando en lo que tenemos hoy sino también en la infraestructura que se puede dar con el paso del tiempo. Espero que este sea un punto de partida y que de aquí nazcan muchas otras iniciativas para que Ñuble sea un actor clave en Chile para el desarrollo y fortalecimiento no solo de la industria logística, sino también de la industria exportadora”, manifestó la delegada presidencial.




Centro de Agronegocios UBB incentiva participación de artesanos en Ecoferias con productos derivados del Bosque Nativo

Mediante la habilitación de un stand especial de la UBB, se busca aportar a la difusión y comercialización de productos derivados del Bosque Nativo. Los microemprendores participantes han logrado incrementar sus ventas, y ya vislumbran la organización de las próximas versiones de la Ecoferia durante los meses de enero y febrero de 2018.

La coordinadora del Área de Investigación y Proyectos del Programa Centro de Agronegocios de la Facultad de Ciencias Empresariales, Rosana Vallejos Cartes, precisó que en el marco del proyecto Bosque Nativo 028/2016, se ha promovido la participación de microemprendedores y artesanos de las comunas de El Carmen, San Fabián y Yungay en ferias productivas y de carácter comunitario. Muestra de ello son las realizadas recientemente en la Plaza San Francisco de Chillán.

“Como resultado de la participación en las ferias, los microemprendedores incrementaron las ventas de sus productos y establecieron redes de colaboración con otros expositores. Debido a estas buenas experiencias, el equipo del proyecto ya está trabajando en la planificación y coordinación de las Ecoferias de enero y febrero de 2018”, aseveró la profesional Vallejos Cartes.

Estas actividades se realizan en el marco de la implementación del Proyecto Bosque Nativo 028/2016 denominado “Análisis prospectivo de encadenamientos productivos para productos y servicios provenientes del Bosque Nativo de la Región del Bío Bío”, financiado por CONAF y ejecutado por el equipo de trabajo del Programa Centro de Agronegocios de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío.

La profesional Rosana Vallejos explicó que “el proyecto se centra en el análisis de la cadena de valor, actual y potencial, de productos y servicios madereros y no madereros derivados del Bosque Nativo, apoyando los emprendimientos comerciales locales, a través de la generación de estrategias orientadas a fortalecer y consolidar la interacción de los distintos actores de la cadena de producción y comercialización de productos y servicios con identidad territorial local y bajo criterios de sustentabilidad”.

Al respecto, la profesional comentó que el proyecto se centra en tres áreas temáticas: Turismo de intereses especiales (TIE); Artesanía agroalimentaria y patrimonio cultural; y Artesanía en madera y aceites esenciales.

En tanto, el investigador responsable del proyecto, Bernardo Vásquez González, académico del Departamento de Gestión Empresarial, aseveró que “esta iniciativa busca difundir los contenidos de la Ley de Bosque Nativo 20.283, mostrar alternativas para el uso de sus incentivos y fomentar los encadenamientos de fomentos productivos en un marco de conservación y sustentabilidad, con un sello de identidad territorial. Para lograr este objetivo, el equipo de trabajo del Proyecto se ha contactado con diversas organizaciones e instituciones preocupadas del uso sostenible de los recursos naturales y del crecimiento de los negocios locales. Para ello además, se han establecido alianzas estratégicas con otros departamentos de la Universidad, específicamente con los Departamentos de Ingeniería en Maderas y de Ingeniería en Alimentos, para fortalecer la propuesta de trabajo con la comunidad y la vinculación del stock tecnológico de la UBB con las necesidades del entorno”, ilustró.

La docente Rosana Vallejos Cartes comentó que el proyecto también contempla la realización de un plan de asesorías técnicas y asociativas especializadas por rubro; un programa de capacitación en temas transversales como gestión comercial, marketing y tecnologías de información; una gira tecnológica para pequeños propietarios forestales y microemprendedores para conocer experiencias de trabajo en las ciudades del sur de Chile; una experiencia piloto de encadenamientos productivos que implica el diseño de imagen corporativa; y el diseño de una aplicación web para difusión de productos y servicios desarrollados con sello territorial disponible en www.agronegociosubb.cl




Estudio FACE “Pulso de la Economía desde Ñuble” entrega claves sobre la perspectiva económica

El decano de la Facultad de Ciencias Empresariales, Dr. Benito Umaña Hermosilla, dio cuenta de los principales resultados del estudio cuyo levantamiento de información y análisis de datos correspondió al equipo del Programa Centro de Agronegocios UBB. La información fue aportada en el marco de una conferencia convocada por la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Ñuble, que preside Juan Ramírez Rodríguez.

La conferencia contó con la participación del Seremi de Economía del Biobío, Iván Valenzuela Díaz; la delegada presidencial para la instalación de la Región de Ñuble, Lorena Vera Arriagada; el concejal de la Municipalidad de Chillán, Patricio Huepe García; el director de la Cámara de la Cámara Chilena de la Construcción-Chillán, Ariel Larenas del Valle; el jefe del Departamento de Desarrollo y Transferencia Tecnológica UBB, Domingo Sáez Beltrán, junto a público general.

El decano Umaña Hermosilla explicó que la investigación contempló la aplicación de 1.000 encuestas realizadas entre las cuatro avenidas principales de Chillán: Argentina, Ecuador, Brasil y Collín. Se consultó a transeúntes mayores de edad con residencia en Chillán y otras comunas de la Región de Ñuble. Su aplicación se llevó a cabo entre los días viernes 1 y domingo 3 de diciembre entre las 10.00 y las 17.00 horas.

Entre las principales conclusiones se advierte la alta expectativa de los ñublensinos con la creación de la nueva región, pues según indicó el Dr. Benito Umaña “un 65% presume que la situación económica general de Ñuble siendo región, será “mejor que la actual” apuntando a que las áreas más beneficiadas serán: salud, empleo y turismo”, aseveró.

En línea con lo anterior, comentó Umaña Hermosilla, “más del 70% de las encuestas indican que la proyección de la situación económica del país es favorable, pues en un año más, prevén que será igual o mejor que la situación actual”.

Igualmente, el estudio arrojó que un 67% de las personas encuestadas perciben que la situación económica de Ñuble es “Regular”. En tanto, el 54% de los encuestados percibe que el nivel de ingresos en los últimos 12 meses no ha cambiado.

El Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales también comentó que el estudio refleja un estancamiento en las decisiones de inversión. “No se identifican intereses de inversión en la población encuestada. En el último trimestre un 62% declara no haber adquirido un bien durable y, además, el 79% indica no tener intenciones de comprar una vivienda nueva, tampoco identifican intenciones en sus cercanos”, acotó.

Según expresan los resultados del estudio, los problemas más importantes del país, identificados por los encuestados son: seguridad ciudadana, sistema de salud y aumento del costo de la vida.

En la oportunidad, también se contó con la ponencia del seremi de Economía de la Región del Biobío, Iván Valenzuela Díaz, quien abordó “Los desafíos de la Región de Ñuble”.

Valenzuela Díaz explicó que Ñuble debe apostar por un modelo de desarrollo sustentable que permita brindar una calidad de vida adecuada a sus habitantes sin hipotecar las perspectivas de las generaciones futuras.

Al respecto llamó a los actores locales a generar una visión de largo plazo que debería traducirse en la formulación de la futura Estrategia de Desarrollo Regional.

La industrialización de la agricultura, la formación de capital humano avanzado, la creación de valor, la generación de nuevos puestos de empleo y una perspectiva de desarrollo sustentable, aparecen, según expresó el seremi de Economía, como los desafíos prioritarios de la nueva unidad regional.

Por su parte, el presidente de Corñuble Juan Ramírez Rodríguez, expresó que dada la coyuntura que ofrece la creación de la Región de Ñuble, el accionar de la Corporación se torna aún más relevante. “Corñuble es una entidad local de derecho privado donde convergen diferentes gremios y organizaciones, que durante 30 años de vida hemos tratado de mantener vigentes los postulados de nuestros socios fundadores. Nuestra misión es propiciar la articulación de los actores regionales que pertenecen al ámbito público y privado, para generar proyectos que beneficien el desarrollo económico y social de Ñuble, mejorando de esa forma la calidad de vida de todos nuestros habitantes”, aseveró.




PECE UBB contribuye con nuevos profesionales de las ciencias empresariales

Los Programas Especiales de Continuación de Estudios de la Facultad de Ciencias Empresariales vivenciaron la ceremonia en que recibieron sus diplomas de título 17 nuevos ingenieros comerciales, 24 ingenieros de ejecución en administración de empresas y 26 técnicos universitarios en administración.

El acto solemne se desarrolló en la Sala Schäfer del Centro de Extensión y fue presidido por el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales, Dr. Benito Umaña Hermosilla, junto con la participación del jefe del Departamento de Pregrado de la sede Chillán, Álvaro González Concha, la coordinadora del Programa PECE de la sede Chillán, Constanza Olguín Gutiérrez, académicos, familiares y amigos de los titulados.

El decano Benito Umaña Hermosilla expresó que la Facultad de Ciencias Empresariales, tal como la Universidad del Bío-Bío, está conformada por personas al servicio de personas, relevando el rol desempeñado por académicos, funcionarios administrativos y auxiliares, quienes contribuyeron de manera importante al proceso de formación que permitió licenciar a una nueva generación de profesionales.

“Este es un momento muy solemne e importante para ustedes y para nosotros. Es particularmente significativo el hecho que hoy estemos reunidos junto a sus familias, quienes han sido testigos de todos los esfuerzos que ustedes han llevado adelante. Quiero destacar ese gesto y junto a mis colegas entregamos un saludo especial a vuestras familias”, aseveró.

“Queremos destacar el esfuerzo que han realizado durante todos estos años, queremos destacar el espíritu de superación que han tenido, la constancia, el deseo de ser mejores. Queremos valorar el trabajo académico, el trabajo de todos mis colegas, todos los que han sido parte de la formación de ustedes, a quienes recordarán con mucho cariño. Tengan la seguridad que los académicos siempre hemos hecho lo mejor para ustedes”, enfatizó el decano Umaña Hermosilla.

El Dr. Benito Umaña precisó que la formación de capital humano y social es lo más relevante de la tarea formativa, porque las personas constituyen el centro del trabajo emprendido por la Facultad de Ciencias Empresariales.

“Hay nuevas corrientes que así lo señalan; en mi área, las finanzas del comportamiento, en lugar de la economía de la utilidad; la emocionalidad en lugar de la racionalidad; la colaboración, el trabajo constructivo. Mi llamado es a que sigan siendo actores en la construcción del futuro, de vuestro futuro, de un trabajo colectivo, por el bien de todos y de ustedes mismos. La Universidad la hacemos todos, ustedes son y continuarán siendo parte de la Universidad del Bío-Bío, de la Facultad de Ciencias Empresariales, desde aquí continuaremos con nuestra tarea, con ahínco y dedicación, con rigurosidad en lo que hacemos”, reflexionó.

Durante el acto solemne se distinguió a los egresados con mejor promedio de notas. Fue así como en Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas se reconoció a Néstor Sanhueza Zenteno y Daniela Concha Núñez; en Técnico Universitario en Administración se galardonó a Fabiola López Salinas, y en Ingeniería Comercial se reconoció a Rodrigo Monje Sanhueza.

Tras la entrega de los diplomas de título profesional, correspondió a Juan Daniel Donoso, egresado de Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas, brindar un mensaje de despedida, en representación de la nueva generación de profesionales egresados de los Programas Especiales de Continuación de Estudios de la Facultad de Ciencias Empresariales.




Director de la Cátedra UNESCO de Dirección Universitaria dictó conferencia a estudiantes de Magíster en Gestión de Empresas UBB

El Dr. Xavier Llinas-Audet, director académico de la Cátedra UNESCO de Dirección Universitaria de la Universidad Politécnica de Cataluña, España, dictó las conferencias “Liderazgo y dirección de personal” orientada a estudiantes del programa de Magíster en Gestión de Empresas (MGE) y del Diplomado en Gerencia Pública de la Facultad de Ciencias Empresariales.

El Dr. Llinas-Audet visitó la Universidad del Bío-Bío en el marco del Congreso Internacional de la Red Iberoamericana de Investigación sobre la Calidad de la Educación Superior (RIAICES), donde fue uno de los principales expositores y presentó la conferencia “Dirección estratégica y responsabilidad social universitaria”.

Durante su estadía en la UBB también sostuvo una reunión con el rector Dr. Héctor Gaete Feres, oportunidad en que abordaron las alternativas para incrementar las opciones de colaboración entre ambas casas de estudios superiores, en la formación de pre y postgrado, así como en términos académicos e investigativos.

En tanto, el director del programa de Magíster en Gestión de Empresas, Dr. Luis Améstica Rivas, explicó que las conferencias brindadas a los estudiantes se dan en el contexto de la internacionalización del postgrado. “El Dr. Xavier Llinas-Audet es un académico con una relevante actividad científica a nivel internacional en los campos de la Economía Regional y de los Recursos Humanos. Su quehacer aborda temas de formación en las empresas y en las competencias y habilidades directivas. Asimismo, registra numerosos trabajos de investigación en el campo de las instituciones de Educación Superior”, ilustró el Dr. Améstica Rivas.

El Dr. Llinas-Audet, según comentó el Dr. Luis Améstica, integra el Grupo de Investigación de la Cátedra UNESCO de Dirección Universitaria (CUDU) cuyo principal objetivo es “contribuir al desarrollo del conocimiento en el campo de la dirección estratégica aplicada a la educación superior”.

El programa de Magíster en Gestión de Empresas de la Universidad del Bío-Bío fue acreditado recientemente por 3 años, máxima acreditación posible para los programas noveles. Entre los desafíos próximos aparece el lograr una doble titulación que permita alcanzar un MBA internacional en la Universidad de Barry (USA), así como con la Universidad Politécnica de Cataluña. “La idea es que nuestros estudiantes puedan realizar una pasantía en dichas casas universitarias y al mismo tiempo contar con la visita de académicos de esas instituciones de educación superior”, aseveró el Dr. Améstica Rivas.

El vínculo con el Dr. Xavier Llinas-Audet, se entabla a través del Programa de Educación Superior UBB-UPC de la Vicerrectoría Académica, que coordina el Dr. Luis Améstica Rivas. “Esto ha posibilitado un intercambio académico y de producción científica muy relevante esta área”, acotó el especialista UBB.




FACE UBB destacó la relación entre la Región del Biobío y China y propone a Ñuble proyectar dicha senda

“Relación entre la Región del Biobío y China: una experiencia única en Chile, análisis de propuestas para la Región de Ñuble” se denominó la conferencia brindada por el secretario ejecutivo de la Red de Colaboración Región del Biobío-China, Patricio Rojas Quezada, en el marco de la actividad organizada conjuntamente por la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Ñuble, CorÑuble y la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío.

El decano de la Facultad de Ciencias Empresariales, Benito Umaña Hermosilla, explicó que la conferencia, así como otras actividades que FACE-UBB viene organizando junto a CorÑuble, busca contribuir al proceso de instalación de la Región de Ñuble, aportando información relevante y temas de discusión que deberán ser considerados en diversos instrumentos de gestión. “Pensamos que la Región de Ñuble requiere un diseño estratégico y eso parte por lo que seamos capaces de hacer nosotros a través de proyectos y en la definición de líneas estratégicas clave”, explicó el decano.

Durante su conferencia, Patricio Rojas Quezada precisó que la nueva Región de Ñuble debe continuar cultivando el trabajo desplegado por la Región del Biobío, que ha proyectado una relación estratégica con China y para ello ha vislumbrado incluso una institucionalidad pública regional encargada de las relaciones internacionales.

El secretario ejecutivo de la Red de Colaboración Región del Biobío-China, expresó que la relación con China y sus provincias debe ser liderada por la autoridad política, más allá de la dimensión privada de las relaciones comerciales que se generen, pues los orientales otorgan especial significado a este hecho. “Si uno quiere construir una relación estable, debe ser Estado-Estado o Región-Provincia”, afirmó Patricio Rojas, quien destacó el rol que ha jugado el expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, embajador especial para el este de Asia, así como el intendente Rodrigo Díaz y el Gobierno Regional, en el trabajo que se viene desarrollando desde 2013 con China, en particular con la Provincia de Hubei, donde este año se realizó la Bío Bío Week.

En el caso de la Región de Ñuble, Patricio Rojas sostuvo que el ámbito alimentario es un factor de desarrollo en la relación con China, por lo tanto, “Ñuble debe tener una mirada estratégica, de largo plazo, en que se conciba el desarrollo de la Región unida a las relaciones internacionales”. Al respecto hizo ver la necesidad de que la institucionalidad regional cuente necesariamente con una división de relaciones internacionales, por lo que instó a los ñublensinos a considerar este lineamiento, en el contexto de la definición de la Estrategia regional de desarrollo.

En cuanto a la futura relación de Ñuble con China, planteó que debe existir un trabajo de macro-región (de Maule al Sur), sobre la base de una política de especialización, lo que implica un esfuerzo tripartito entre actores públicos, privados y académicos.

Por otro lado, tampoco descartó que Ñuble pueda trabajar en un hermanamiento con otra provincia china, y recomendó que de ser así, debiera ser una vecina a Hubei, para aprovechar las sinergias. “Biobío puede ser un facilitador de ese proceso”, subrayó, e invitó a aprovechar las redes y experiencia logradas por Biobío.




Observatorio Laboral de Ñuble UBB identifica sectores económicos clave de la nueva región

Al cabo de un año de trabajo realizado con actores transversales de los ámbitos productivo, gubernamental y académico, se concluyó que los sectores económicos y rubros más importantes son: agrícola, comercio, servicios y turismo. El reporte fue entregado en  el marco del Seminario “Resultados primer año del Observatorio Laboral de Ñuble”.

El seminario se desarrolló en la Sala Schäfer del Centro de Extensión y fue presidido por el director nacional de SENCE, Pedro Goic Boroevic junto con la prorrectora de la Universidad del Bío-Bío, Gloria Gómez Vera, el gobernador de la Provincia de Ñuble, Álvaro Miguieles Salazar y el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales, Benito Umaña Hermosilla.

En la oportunidad, la prorrectora de la UBB, Gloria Gómez Vera, destacó que para la Universidad constituye un privilegio aportar los resultados del primer año de Funcionamiento del Observatorio Laboral de Ñuble, organismo liderado por el académico de la Facultad de Ciencias Empresariales, Juan Cabas Monje.

“A través de este trabajo podremos conocer las brechas de ocupación que se registran en la Región de Ñuble, un insumo que asoma como imprescindible de cara a los próximos desafíos que esta nueva región deberá delinear. Estimamos que este primer producto del Observatorio Laboral de Ñuble evidencia que se ha avanzado en la tarea que inicialmente se planteara como visión, cual es: producir conocimiento sobre las brechas existentes entre oferta y demanda de ocupaciones en el mercado del trabajo, y avanzar hacia la anticipación de las brechas futuras”, aseveró la prorrectora.

A su vez, el director nacional de SENCE, Pedro Goic Boroevic, destacó que la UBB ha sido un socio fundamental en el esfuerzo que significa levantar una red nacional de Observatorios Laborales en todas las regiones del país.

“El mercado del trabajo presenta una diversidad de distorsiones y Chile aborda esta situación a través de los Observatorios Laborales. Nuestro país posee muy buena información a nivel nacional y es así como el INE realiza una muy buena encuesta de empleo, pero cuando estos datos los llevamos al nivel territorial, comienzan a ser poco representativos y ahí es donde empieza a ser clave el contar con instrumentos que permitan tener información acotada de la realidad, para poder concentrarnos en sectores y territorios clave, donde sabemos que existen brechas, porque así nos acercamos a la realidad, conocemos las brechas de una ocupación, pero también las brechas de competencias dentro de cada uno de los oficios”, aseveró Goic Boroevic.

El decano de la Facultad de Ciencias Empresariales, Benito Umaña Hermosilla, destacó que la creación del Observatorio Laboral de Ñuble fue una iniciativa visionaria del Ministerio del Trabajo, que previó la creación de la nueva región. “Esta es una muy buena política pública, trascendental para la nueva región, que está orientada a la entrega de información para un mercado laboral como el de Ñuble que requiere apoyo, tanto para quienes buscan empleo como para las empresas. Esta información es vital para los sectores privado y público, pero también para quien busca información y trabajo”, señaló el decano.

Los insumos generados a través del Observatorio Laboral, aseguró el decano Umaña Hermosilla, también permitirán a la Universidad del Bío-Bío generar nuevas investigaciones académicas que tributen al desarrollo de Ñuble.

“Este es un trabajo que SENCE ha diseñado muy bien, de manera que es un trabajo no solo de la Universidad sino de distintos entes del mundo del trabajo, como del sector público y privado. Es importante que esta información llegue a la toma de decisiones con el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas. Nosotros estimamos que el Observatorio debe continuar en el tiempo y ese es nuestro desafío”, ilustró el decano Benito Umaña.

Por su parte, Felipe McRostie, encargado del área de análisis y producción de información del Observatorio Nacional, comentó que el Observatorio Laboral Ñuble realizó un estudio referido a los sectores agropecuario, manufacturero, hotelería y restaurantes, y se pudo levantar información de las principales ocupaciones que se están demandando en estos sectores económicos, lo que permitirá que el SENCE, los liceos técnicos, los centros de formación técnica y las Universidades, puedan darle mayor pertinencia a la formación que brindan, y de esta manera, los trabajadores accederán a mayores oportunidades de empleo y a mejores condiciones laborales.

“Las empresas también podrán encontrar personal capacitado en menores tiempos; destinarán menores recursos para capacitar a sus trabajadores, de manera que habrá una ganancia para los trabajadores como para las empresas de la nueva región, y eso es un gran resultado”, anticipó.

McRostie enfatizó que la red nacional de Observatorios Laborales viene a llenar un vacío de información referido a la falta de claridad sobre las competencias, habilidades y ocupaciones que demanda el mundo productivo. “Esperamos que de ahora en adelante, con la información que generan los observatorios, el sistema de formación, en todos sus componentes, puedan entregar una formación más pertinente a las necesidades del mundo laboral”, recalcó.

El seminario también consideró la participación del presidente de la CUT Ñuble, Jorge Vásquez Muñoz; el presidente de la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Ñuble, Juan Ramírez Rodríguez; y el director regional de SENCE, Daniel Jana Torres.




Conferencia UBB reflejó efectos de Reforma Tributaria del año 2001 asociadas a prácticas de Earnings Management

El académico del Departamento de Gestión Empresarial, Edinson Cornejo Saavedra, presentó la conferencia “Reforma Tributaria del año 2001 en Chile y prácticas de Earnings Management”, investigación desarrollada en el marco del programa de Doctorado en Economía y Empresa de la Universidad Autónoma de Madrid.

La conferencia es parte de la Red de Seminarios en Economía y Finanzas correspondiente al Proyecto de Extensión Académica Universitaria, dirigido por el académico del Departamento de Economía y Finanzas Dr. César Salazar Espinoza, junto al Dr. Luis Améstica Rivas del Departamento de Gestión Empresarial.

El estudio presentado se desarrolló en el marco del programa de Doctorado en Economía y Empresa de la Universidad Autónoma de Madrid, bajo la dirección de la Dra. Beatriz García Osma de la Universidad Carlos III y de la Dra. Ana Gisbert Clement de la casa de estudios titular.

El académico Edinson Cornejo Saavedra precisó que la investigación analizó si la reforma tributaria chilena del año 2001, realizada en fases, motivó o no a las gerencias de las empresas a ajustar las ganancias reportadas con el propósito de disminuir la carga tributaria. Esto, sobre la base del supuesto, fundamentado, de una correlación positiva entre el beneficio antes de impuestos y el beneficio imponible -renta líquida imponible- y por lo tanto, entre el beneficio neto y el beneficio imponible.

“Se debe tener presente que esta manipulación contable no está asociada a la idea de fraude, sino que se trata de prácticas que las normas de contabilidad permiten, pero que conducen a que las empresas reporten más o menos ganancias de las que realmente generaron en un determinado año, lo que podría conducir a error en el análisis de los estados financieros y en las decisiones de inversión”, explicó el investigador.

Cornejo Saavedra describió que el año 2001, “se estableció un alza gradual de la tasa de impuesto a las ganancias corporativas: desde el 15% (2001) hasta el 16% (2002), 16,5% (2003) y 17% anual (2004) (…) La investigación analizó una muestra de 1.816 firmas pertenecientes a 11 industrias durante el periodo 1997-2004. Para detectar la manipulación contable de los beneficios se usaron modelos basados en devengos y modelos de transacciones reales”.

El académico UBB precisó que la investigación permitió observar que las empresas efectivamente ajustaron al alza las cifras de beneficio neto en los años 2001 y 2002, cuando la tasa de impuesto aún era relativamente baja. Además, se encontró evidencia de que las firmas ajustaron o manipularon a la baja las ganancias reportadas en 2003 y 2004, cuando la tasa de impuestos era más alta. Estos resultados estuvieron de acuerdo con lo esperado. “Con eso se logró reducir la carga tributaria y pagar menos impuestos. Entonces, hubo una motivación de tipo tributaria para efectuar ese tipo de prácticas contables”, aseveró.

“La relevancia de este estudio es que aporta evidencia de que las empresas manipulan la cifra de ganancias cuando les suben los impuestos, y esto le permitiría a la autoridad económica tomar algunos resguardos, porque de lo contrario, el efecto será una recaudación tributaria por debajo de lo esperado, que posiblemente lleve al gobierno a subir otros tributos como el IVA o impuestos específicos como el de los combustibles, o a emitir deuda para financiar un eventual déficit fiscal”, ilustró Edinson Cornejo.

El académico UBB precisó que un siguiente paso en sus tareas investigativas implicará realizar un estudio similar a partir de la reforma tributaria realizada en Chile el año 2014. “En este caso se trata de una reforma tributaria más profunda. El año 2001 la tasa de impuesto aumentó desde un 15 a un 17%, pero en el año 2014 el alza fue aún más notoria; entonces esperaríamos encontrar mayores efectos”, señaló.

El codirector del Proyecto de Extensión, Dr. Luis Améstica Rivas, expresó que la Red de Seminarios en Economía y Finanzas pretende fomentar la discusión acerca de la investigación y estudios que realizan los académicos de la Universidad del Bío-Bío y otras instituciones universitarias, de gobierno y privadas, abordando diversas problemáticas en las áreas de la Economía y las Finanzas.

La idea es generar una instancia permanente de difusión, colaboración, diálogo y aprendizaje mutuo entre académicos de la Universidad del Bío-Bío e investigadores y analistas de otras instituciones.

“Buscamos generar y consolidar vínculos con investigadores y analistas de otras instituciones de gobierno y privadas, así como con exalumnos que ejercen cargos relevantes de análisis técnico en instituciones tales como el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Banco Central de Chile y Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), entre otras. Igualmente, es relevante propiciar la interrelación entre alumnos de postgrado de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío y la Facultad de Economía y Administración de la Universidad de Concepción, particularmente en etapas de desarrollo de tesis en las áreas de la Economía y Finanzas”, reseñó Améstica Rivas.




UBB e INDAP acogieron Encuentro Nacional de Jóvenes Rurales

El Programa Centro de Agronegocios de FACE y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), congregaron en Chillán a alrededor de 25 jóvenes provenientes de todo el país, con el propósito de analizar diversas temáticas de interés para la juventud rural, tales como desarrollo organizacional, oportunidades de trabajo, autoempleo y asociatividad, de cara a levantar una propuesta de trabajo a la dirección nacional de INDAP.

La profesional del Programa Centro de Investigación y Desarrollo en Agronegocios de la Facultad de Ciencias Empresariales (FACE) Rosana Vallejos Cartes, explicó que el encuentro reunió a jóvenes rurales de Arica a Punta Arenas en una instancia de diálogo y reflexión donde éstos pudieron expresar sus inquietudes y demandas en materias de organización y participación en el desarrollo rural.

La instancia permitió la constitución de la Mesa Nacional de Jóvenes Rurales presidida por Johana Lastra Urra, estudiante de Agronomía de la ciudad de San Carlos. La mesa quedó constituida por cinco miembros que representan el norte, centro y sur del país. Ellos estarán a cargo de diseñar un plan de trabajo que les permita llevar las demandas de los jóvenes rurales a las instituciones competentes en los ámbitos de fomento productivo, desarrollo rural, educación y participación social.

Los jóvenes también se reunieron con el director nacional de INDAP, Rafael Sotomayor; el jefe de la División de Fomento, César Rodríguez y con el jefe del Departamento de Organizaciones, Juan Guido Vidal, instancia en que se presentó el plan de acción para conformar una organización de carácter nacional que trabaje conjuntamente con INDAP para promover mayores oportunidades de formación y trabajo para los jóvenes rurales.

“Los jóvenes representan una importante diversidad de experiencias y reflejan la diversidad de Chile. Muchos de ellos tienen como problema común el no poseer tierras y a partir de eso deben ser muy creativos e innovadores al momento de generar alguna idea de negocio. Aquí hay jóvenes de todo tipo, algunos de ellos son profesionales y otro no, pero tienen en común el estar muy vinculados con el mundo rural ya sea por sus orígenes o por sus familias. Lo más relevante es que ellos quieren permanecer en su territorio y por eso buscan alternativas de negocios que generen empleo en su zona, porque hay un compromiso y una identidad muy marcada”, expresó la profesional Vallejos Cartes

Rosana Vallejos explicó que el Centro de Agronegocios UBB diseñó durante 2016 un taller de capacitación en gestión orientado a jóvenes rurales emprendedores. “En esa primera experiencia participaron 25 jóvenes. Ellos accedieron a capacitación en temas como asociatividad, emprendimiento, TIC’s, entre otros recursos necesarios para el desarrollo de un micro emprendimiento. INDAP se mostró muy conforme con la propuesta UBB y por eso el interés de desarrollar el encuentro nacional en la sede Chillán”, explicó.

Al respecto, Vallejos Cartes comentó que se analiza la posibilidad de implementar el taller de gestión a nivel nacional de una manera periódica y sistemática, logrando abarcar a un mayor número de jóvenes.

La joven Izzamar Cayo Viza, proveniente de la región de Arica y Parinacota, se dedica a la agricultura en el Valle de Lluta, donde produce hortalizas, principalmente cebollas y ajo. Al igual que sus padres y abuelos, no posee terrenos propios y se ve en la necesidad de arrendar un predio.

“Es interesante ver en qué condiciones están los jóvenes de otras regiones. Nosotros tenemos algunos problemas porque estamos a una hora y media de Tacna en Perú, y desde allá se envía mucha hortaliza a Arica y eso nos está afectando demasiado a los productores locales, sobre todo por el precio. También ha aumentado mucho el valor del arriendo de la tierra”, comentó Izzamar Cayo.

Para la joven Izzamar resulta fundamental que INDAP oriente a los agricultores jóvenes y ofrezca alternativas de capacitación y financiamiento. “Sería ideal acceder a la propiedad de un terreno, quizás yo no lo logre pero sí mis hijos o nietos. Un agricultor también necesita capacitación para poder exportar, agregar valor agregado al producto y vender a supermercados. Sobre esas cosas es necesario informar a los agricultores porque no sabemos cómo hacerlo; lo mismo con el tema de la asociatividad. Por ahora estoy viendo cómo  obtener el sello Manos Campesinas que distingue las buenas prácticas agrícolas”, ilustró.

En tanto, Italo Vitali, proveniente de Freirina en la región de Atacama, se dedica a la siembra de hortalizas y a la olivicultura y producción de aceite de oliva artesanal. Valora los apoyos de INDAP tales como las capacitaciones y los espacios de discusión como el encuentro nacional.

“Los jóvenes tenemos algunos problemas para acceder a proyectos y postular a recursos. Ocurre que las personas mayores ya se encuentran más asentadas en sus emprendimientos y poseen más recursos que un joven. Queremos que se tenga más confianza en los jóvenes rurales y que se nos apoye también. Cada representante es portador de muchas inquietudes, no solo propias sino de lo que observamos en los jóvenes de nuestras regiones. Esperamos que todo resulte y sigamos avanzando en políticas públicas orientadas a los jóvenes rurales para tener una mejor calidad de vida y para que nos tomen en cuenta”, manifestó Italo Vitali.