1

Gore y universidades del Biobío potencian el capital social de las personas mayores

La presentación oficial del proyecto Potenciando el capital social en adultos mayores, que es ejecutado por el Círculo de Capital Social de la Región del Biobío, integrado por las universidades Andrés Bello, Católica de la Santísima Concepción, de Concepción, del Desarrollo, Federico Santa María, Santo Tomás, San Sebastián y del Bío-Bío, con financiamiento del Gobierno Regional del Biobío, en el marco del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

La iniciativa tiene como objetivo realizar talleres de alfabetización digital dirigido a un grupo total de 90 adultos mayores, los que se llevarán a cabo en los laboratorios de computación de las distintas instituciones de educación superior que componen el Circulo de Capital Social, con el fin de potenciar la inserción delas personas mayores en el mundo digital, entregándoles herramientas para la comunicación virtual, uso de redes sociales, trámites en línea y aplicaciones para usuarios intermedios.

La bienvenida a la actividad estuvo a cargo del presidente del Círculo de Capital Social de la Región del Biobío y decano de la Facultad de Ciencias Empresariales, Dr. Benito Umaña Hermosilla, quien relevó la asociatividad del proyecto que es el sello de la organización y la diversidad de las instituciones que la componen en pro de redes que potencien el desarrollo regional en diversos temas.

Asimismo, la encargada de la Subvención Social del Gobierno Regional del Biobío, Leticia Bustos Peña, expresó que el que las universidades estén en contacto con la comunidad es un hecho que debemos ir fortaleciendo, hay que reconocer la asociatividad y colaboraciones de las universidades. “Trabajar con adultos mayores es muy importante, porque tiene que ver con un reconocimiento a los derechos humanos de las personas mayores en relación a su vinculación con el medio, al envejecimiento activo y como sujeto de derecho, independiente, autónomo y autorealizado”.

En la ocasión, se presentaron los resultados preliminares del proyecto Fondecyt Regular 1210130 “Uso de redes sociales en personas mayores: un enfoque de segmentación de clases latentes en Chile” que es ejecutado por la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica del Norte (UCN) y la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío, y financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt.

Para efectuar el estudio se encuestó a más de 2 mil 300 personas mayores, usuarias de redes sociales en las regiones de Coquimbo y del Biobío, entre octubre de 2019 y junio de 2022, encuestas que fueron realizadas por profesionales de la salud y estudiantes del área.

La investigación es dirigida por el académico de la UCN, Dr. Patricio Ramírez Correa, y tiene como coinvestigadora a la académica de la Facultad de Ciencias Empresariales y directora del Doctorado en Economía y Gestión de la Información de nuestra Universidad, Dra. Elizabeth Grandón Toledo.

En el estudio se concluye preliminarmente que el hábito, las condiciones facilitadoras y las motivaciones hedónicas son los mayores determinantes del uso de redes sociales en personas mayores en Chile. Sin embargo, existe una heterogeneidad en el uso de redes sociales por personas mayores que se explicita en tres perfiles: independientes, tecnológicamente apáticos y exploradores tecnológicos.

Al respecto, la Dra. Elizabeth Grandón sostuvo que la generación y predisposición tecnológica son claves para entender las diferencias en la aceptación de estas tecnologías por personas mayores. Además, destacó que es importante generar políticas públicas diferenciadas que ayuden a gestionar el impacto que está ocasionando el incremento sostenido de este grupo etario en Chile y que los resultados de la predicción del uso de redes sociales considerando la heterogeneidad de la muestra, podrían ser similares a otras tecnologías que podrían beneficiar a personas mayores, pro ejemplo, la telemedicina, gobierno electrónico, comercio electrónico.




Líderes regionales participaron en “Diálogos programáticos de la Región de Ñuble”

La actividad fue organizada por la Fundación Chile Descentralizado, la Facultad de Ciencias Empresariales (FACE) y el Centro de Estudios Ñuble de la Universidad del Bío-Bío, con la colaboración de la Corporación de Adelanto y Desarrollo Ñuble (Corñuble), Diario La Discusión, Fundación Hanns Seidel Stiftung, la Dirección de Extensión UBB, y CreaSur de la Universidad de Concepción. Líderes de partidos políticos y consejeros regionales compartieron sus miradas de futuro sobre la región.

El encuentro telemático consideró la participación de los consejeros regionales Hernán Álvarez Román, Javier Ávila Parada, Jezer Sepúlveda Domínguez; la ex gobernadora de la Provincia de Ñuble, Lorena Vera Arriaga, la abogada Gina Hidalgo Cancino y el ingeniero civil industrial Ignacio Marín Abuín. Todos ellos, sindicados como posibles candidatos a Gobernador Regional en las elecciones del 11 de abril de 2021.

El decano de la Facultad de Ciencias Empresariales, Dr. Benito Humaña Hermosilla, quien además preside el Capítulo Ñuble de la Fundación Chile Descentralizado, expresó que el escenario de pandemia ha evidenciado la necesidad de avanzar en el proceso de descentralización y por ello se requiere de liderazgos regionales y de la activa participación de las instituciones locales. “La descentralización la debemos impulsar especialmente desde las regiones, desde el mundo privado, público, académico, la comunidad toda, empoderada en temas con el foco puesto en el bienestar social”, aseveró.

La directora del Centro de Estudios Ñuble, académica Julia Fawaz Yissi, destacó que la crisis pandémica refuerza el sentido prioritario del proceso descentralizador en el país. “La práctica de un problema tan complejo como la pandemia, evidenció con mucha fuerza la interdependencia de los distintos territorios. No basta con los recursos y ámbitos de decisión local, de una ciudad, de una región o del país solamente. Una gobernanza multinivel y multiactores, que asegure proximidad, representatividad, solidaridad y participación, y que también permita eficiencia, coordinación y cooperación, aparecen como indispensable para avanzar en el desarrollo y construcción de las regiones en la etapa de recuperación postpandemia y también más allá de ella”, ilustró.

La consulta inicial ¿Qué políticas y acciones promovería para el desarrollo futuro de la región?, formulada por el moderador del conversatorio, Diego Portales Cifuentes, director ejecutivo de la Fundación Chile Descentralizado, orientó las propuestas de los participantes.

Los participantes coincidieron en varias de sus propuestas como en la necesidad de articular los sectores público, privado y académico en el marco de una institucionalidad formal, con miras a analizar y diseñar planes estratégicos para el desarrollo de la región y de sus territorios.

Asimismo, se expresó la necesidad de generar un sistema de distribución de recursos del FNDR que garantice el desarrollo armónico de las comunas de la región, evitando replicar el fenómeno del centralismo intrarregional.

También se indicó que Ñuble debe asumir los altos porcentajes de población que vive en ruralidad, considerando esa condición en los diseños y planes de política pública. En este sentido, se llamó a distinguir los conceptos de pobreza y ruralidad porque no necesariamente son asimilables.

Es vital para la región avanzar en temas de conectividad vial para acercar a las comunidades a los servicios que requieren, así como para mejorar las condiciones de competitividad de productores de diversos rubros. La conectividad digital también es una brecha que debe ser abordada, pues se podría acercar servicios como la educación y la telemedicina a los sectores más apartados, entre otro tipo de beneficios.

Asimismo, se hizo ver la fragilidad energética del territorio, situación que opera como un freno a los planes de inversión del mundo privado, que ante esta limitación, incluso ha reorientado sus planes hacia otras regiones del país.

La diversificación de la matriz productiva, sin dejar de lado la agricultura tradicional, también asoma como una tarea pendiente. Al respecto, se destacó que resulta fundamental generar apoyos especiales a la agricultura familiar campesina, característica del territorio.

La generación de un centro de innovación y la articulación de los centros productivos, académicos, servicios públicos y ciudadanía para la co-construcción de políticas públicas, se identifican como prácticas necesarias que podrían tributar al desarrollo regional.

El fortalecimiento del desarrollo humano mediante educación pertinente y de calidad, la promoción y proyección de la rica cultura e identidad local, así como la potenciación de la industria turística, también fueron puntos coincidentes durante el diálogo programático.

El presidente de la Fundación Chile Descentralizado, Heinrich von Baer Lochow, señaló que la Fundación busca aportar a la construcción de un Chile mejor para todos sus habitantes y en todas las comunas y regiones, donde caben e interactúan colaborativamente proyectos políticos y de desarrollo territorial diverso.

“Promovemos el debate de buen nivel, con altura y profundidad, con la necesaria transversalidad, pluralidad y respeto. En la medida que elevamos el horizonte y la mirada y nos planteamos preguntas más trascendentes, se expresa la capacidad y voluntad de convergencia y de construir acuerdos, más allá de las legítimas diferencias”, expresó.




UBB aportará a difusión patrimonial de Chillán a través de proyecto FNDR 2019

La Universidad del Bío-Bío a través del Centro de Estudios de Ñuble, liderado por la académica Julia Fawaz Yissi, logró la adjudicación de una Subvención Cultural del Fondo Nacional de Desarrollo Regional 2019, para el desarrollo del proyecto denominado “Gestión participativa y puesta en valor del patrimonio local de Chillán: Co-creación de Guía Patrimonial de la capital de Ñuble”.

La directora del Centro de Estudios de Ñuble, académica Julia Fawaz Yissi, explicó que mediante el proyecto se busca contribuir a la gestión y puesta en valor del capital cultural de Chillán, a través de un proceso de co-creación de una Guía Patrimonial. “Involucraremos activamente a la comunidad durante la producción de rutas patrimoniales, fomentando el trabajo asociativo mediante la aplicación de talleres de sociabilización y puesta en valor del patrimonio, y creando capacidad de gestión a través de la entrega de elementos y metodologías acordes, mediante la transmisión de experiencias significativas de localidades que valoran su acervo como un importante recurso que potencian a través de rutas tadicionales, itinerarios y turismo cultural”, reseñó.

“Se darán a conocer los valores socioculturales, paisajes de la ciudad y emprendimientos asociados a los hitos patrimoniales, tanto a los habitantes como a los visitantes de Chillán, contribuyendo a la proyección de una imagen positiva del territorio, promoviendo viajes y excursiones debidamente informadas y creando consciencia del valor del patrimonio por parte de la comunidad local”, ilustró la investigadora UBB.

Como parte del proyecto se imprimirán 4 mil ejemplares que serán distribuidos a nivel nacional, regional y local a través de oficinas municipales, SERNATUR, bibliotecas, museos, sedes de juntas de vecinos, corporaciones, colegios, hoteles restaurantes, comercio, entre otros puntos de alta afluencia pública.

“Parte del plan de difusión considera la implementación de una estrategia comunicacional que abarcará medios nacionales e internacionales. Además, se gestionarán jornadas de Interpretación del Patrimonio para actores públicos y privados del territorio, que permitan potenciar los alcances de la publicación y sus futuras aplicaciones, esto sumado a talleres de transferencia de herramientas para el fortalecimiento de la gestión de los servicios de emprendedores locales asociados a las rutas de la guía, de manera de otorgarle sustentabilidad al proyecto”, aseveró la profesional asociada al Centro de Estudios de Ñuble, Carolina Giacaman.