1

Constituyen Comité Asesor del Observatorio Laboral de Ñuble liderado por SENCE y la UBB

El Comité Asesor del Observatorio Laboral de Ñuble quedó constituido por representantes de la Cámara Chilena de la Construcción Chillán; Cámara de Comercio, Industrias, Turismo y Servicios de Chillán-Ñuble A.G.; Corporación de Adelanto y Desarrollo de Ñuble (Corñuble); Asociación de Agricultores de Ñuble; y la CUT provincial.

Un nuevo hito que fortalece la conformación del Observatorio Laboral de Ñuble, que lidera el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE Biobío, junto a la Universidad del Bío-Bío como universidad ejecutora, se vivenció con el acto de constitución del Comité Asesor del Observatorio que quedó conformado por representantes de la Cámara Chilena de la Construcción Chillán; Cámara de Comercio, Industrias, Turismo y Servicios de Chillán-Ñuble A.G.; Corporación de Adelanto y Desarrollo de Ñuble (Corñuble); Asociación de Agricultores de Ñuble; y la CUT provincial.

El Comité oficiará como órgano asesor del director regional de SENCE, quien lidera el Observatorio Laboral.

La actividad, realizada en el Centro de Extensión de la UBB, fue presidida por el director regional de SENCE Biobío, Daniel Jana Torres, junto al decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Benito Umaña Hermosilla, y la gobernadora de la Provincia de Ñuble, Lorena Vera Arriagada.

“Estamos en un territorio que será región y se está haciendo énfasis en el tema productivo. Este observatorio laboral analizará el dinamismo del sector productivo y la empleabilidad, con un énfasis bastante especial en términos del capital humano. Nosotros creemos que en la medida en que podamos tener información y conocimiento respecto a cómo se comporta el mercado y hacia dónde va el mundo de la empleabilidad en este territorio, podremos entregarles a los ciudadanos, empresarios y trabajadores muchas más herramientas para bajar los índices de cesantía”, expresó el director regional de SENCE, Daniel Jana.

El Observatorio Laboral de Ñuble entregará información periódica y actualizada sobre la demanda laboral, lo que permitirá realizar una proyección del mercado en la futura región, según expresó el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales, Dr. Benito Umaña Hermosilla.

“Estamos frente a un proyecto muy significativo para Ñuble, que además viene a coronar un proceso de larga data. Hemos comentado lo importante del capital humano para el desarrollo de un territorio. Agradecemos, quienes vivimos en Chillán y Ñuble, la prioridad que se ha dado a esta zona, porque este es el tercer Observatorio a nivel nacional y la región del Biobío tendrá dos, y ambos los llevará a cabo la Universidad del Bío-Bío, así es que estamos doblemente agradecidos y comprometidos con este trabajo. Nosotros somos una universidad estatal, así es que tenemos una doble responsabilidad respecto del aporte que debemos significar en la región, en pos del desarrollo y la calidad de vida de las personas”, ilustró.

El Observatorio Laboral de Ñuble está integrado a la red del Observatorio Nacional que forma parte del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE). Su propósito es generar y producir información y conocimiento sobre las brechas existentes entre oferta y demanda de ocupaciones en el mercado del trabajo, y avanzar hacia la anticipación de las brechas futuras. De este modo se pretende mejorar la empleabilidad de los trabajadores y la productividad del país y sus regiones, por medio del aporte oportuno de información, y el vínculo entre vacantes de empleo y buscadores de empleo.

El coordinador del equipo UBB del Observatorio Laboral de Ñuble, académico Juan Cabas Monje, explicó el sentido y algunas funciones que deberá cumplir el comité asesor recién conformado. “Hoy se constituye el Comité Asesor del Observatorio Laboral de Ñuble que está constituido por representantes de instituciones públicas y privadas. Entre las funciones que deberá desarrollar se cuenta el asesorar al Observatorio en la identificación de los actores relevantes del mercado laboral de Ñuble; contribuir al posicionamiento del Observatorio; validar la propuesta realizada por el Observatorio sobre los sectores priorizados del mercado laboral, y fortalecer los instrumentos y los reportes elaborados por el propio Observatorio”, manifestó.

Se estima que al disponer de datos de mayor calidad, será posible conocer con más precisión la realidad de la zona, permitiendo focalizar de mejor manera las políticas públicas e impactando más directamente en la generación de empleos.

Entre los potenciales interesados en conocer y hacer uso de la información generada por el Observatorio se considera a empresas, trabajadores, instituciones gubernamentales, municipios, instituciones de educación superior, asociaciones productivas, entre otras.




En seminario de marketing político UBB se instó a los jóvenes a votar en las próximas elecciones municipales

dsc_2549En el actual panorama nacional, ad portas de una nueva elección municipal, se desarrolló en la Facultad de Ciencias Empresariales, Face, de la Universidad del Bío-Bío, el décimo seminario de marketing “Campañas políticas exitosas”, donde participaron autoridades regionales, como el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, además de expertos en la materia.

En la oportunidad, el Decano de la Face, Benito Umaña, manifestó, “en gran parte de lo que acá se dijo por los diversos expositores, hay mucho de lo técnico que enseñamos en la Facultad. Nosotros como institución además tenemos una gran responsabilidad al ser estatales y por tanto eso nos debe comprometer no sólo en el discurso, sino que en lo que hacemos, tenemos que ser un aporte y contribuir al desarrollo de la región”.dsc_2521

“En estas próximas elecciones que se vienen, se espera una baja participación ciudadana, sobre todo de los segmentos jóvenes, por tanto acá en la Universidad tenemos un compromiso, que también tiene que ver con la formación que estamos entregando. Hoy en día en nuestra Facultad estamos formando 3 mil personas, los que a futuro serán los líderes, tanto de empresas u organizaciones, como de instituciones públicas, como alcaldías. Por tanto valoro esta instancia y felicito al equipo organizador e invito a que esta sea una acción permanente en la agregación de valor y a la preocupación por aportar tanto a la región como a nuestros estudiantes”, expresó el Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales.

img_7479-1En la oportunidad expuso la periodista Francis Parra; el Ingeniero Comercial, Gerardo González; el Consejero Regional por la Provincia del Bío Bío y Periodista, Javier Belloy; el Ingeniero Comercial y Alcalde de Santa Juana, Ángel Castro, y la Ingeniero Comercial, docente de la Universidad, quien estuvo a cargo de la actividad, Paulina Pinchart.

Campañas de éxito

En la oportunidad tanto el Alcalde de Santa Juana que va a la reelección, como el Core por la Provincia del Bío Bío explicaron los respectivos casos de sus experiencias tras vencer en las elecciones pasadas.

Javier Belloy al respecto comentó que en la elección de 2013 lo primero que tuve que realizar fue darse a conocer, “yo fui a ferias, hice puerta a puerta, llegue a lugares muy apartados y por sobre todo siempre tuve un grupo de trabajo que me acompañó. Para definir el color, la letra y la fotografía, de las palomas y carteles nos reunimos gran parte del partido (Partido Radical) para definir aquello”.dsc_2551

Por su parte el Alcalde de Santa Juana, expresó, “mi estrategia de campaña la he realizado trabajando desde el día uno en que he salido electo (va por su cuarto período este año), porque no hay mejor carta de presentación que las acciones y proyectos que uno ha hecho, además mi estrategia ha sido siempre el innovar, presentar proyectos innovadores y que sean un real aporte a la comuna, además de mantener una relación cercana con la comunidad”.

Cabe señalar que ambos aprovecharon la oportunidad para instar a los jóvenes presentes a que concurran el día 23 de octubre a votar, ser actores activos, no quedar al margen de las votaciones, pues es la única forma de lograr cambios. “si creen que su voto no es incidente en el resultado están  equivocados. Yo no puedo exigir una buena nota en una examen para el cual no he estudiado”, sentenció Javier Belloy.




Charla sobre marketing agroalimentario congregó a alumnos de postgrado en UBB

La experta Olga Mardones compartió sus conocimientos acerca de la investigación del mercado, en una actividad que se desarrolló en el Campus Fernando May.

Con la asistencia numerosa de estudiantes y académicos, en los Laboratorios Centrales del Campus Fernando May de la Universidad del Bío-Bío, se desarrolló la Charla “Estrategias de Marketing del Sector Agroalimentario”, que ofreció Olga Mardones, directora de Brand Insights de la Empresa Almabrands. La profesional, se dirigió especialmente a los alumnos del Magíster en Gestión de Empresas, del Magíster en Ciencias e Ingeniería en Alimentos, y los del Doctorado en Ingeniería en Alimentos.img_3678

La actividad apuntó a entregar herramientas para dar más valor al mundo agroalimentario, desde donde se trabajó la construcción de marca y generar relevancia en sus categorías. Por lo mismo, la experta Olga Mardones ejemplificó a través de marcas constituidas, que han abierto su campo de acción en el rubro.img_3767

“Primero hay que ponerle marca a los productos del mundo agroalimentario y a partir de ahí generar una estrategia de marketing que esté enfocada en conocer bien las necesidades de los consumidores y construir valor en esa marca para finalmente ser reconocido y no ser un producto desconocido”, explicó.

Mardones también hizo hincapié en la importancia de patentar un producto para que no pierda valor. Éste es, a juicio de la académica, el método para hacerse un espacio en el mercado, lo que fue acogido de muy buena forma entre los estudiantes en formación.img_3746

Pamela Zúñiga, alumna del doctorado en Ingeniería en Alimentos de la UBB, destacó el incentivo que sacan de esta exposición para la oferta de nuevos productos. “Lo encontré interesante, porque nosotros no estamos tan ligados a la publicidad o a la promoción del producto en sí, sino que estamos más cerca de la investigación en las etapas iniciales donde se requiere innovar. Como investigadores tenemos que enfocarnos en saber qué es lo que quiere, el consumidor, cuáles son sus necesidades”, subrayó.

En tanto, María José Moraga, estudiante del Magister en Gestión de Empresas de la UBB, reconoció el aporte que esta actividad significó en su carrera. “Encontré que fue una charla bien completa, aparte que encontré que complementó muy bien lo que estamos pasando en el ramo de Investigación de Mercados. Nos enseñó una nueva área que como ingenieros comerciales nos puede servir”, compartió.

La académica del Magíster que ofrece la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío, Nataly Guíñez, en conjunto con el académico Rodrigo Romo, valoró la actividad, ya que contribuye al fortalecimiento de los estudiantes, pues les demuestra la importancia de investigar el mercado en que se mueven.

“Actualmente ellos se encuentran trabajando con datos estadísticos recolectados desde el mercado y esto ayudará a realizar un mejor análisis y propuestas al sector en el que están investigando. Nuestros estudiantes valoran este tipo de actividades que los hacen crecer como profesionales en el área comercial”, resaltó.




Obras de ilustración infantil “Jardines” inician Temporada de Artes Visuales de Primavera en Extensión UBB

Las Licenciadas en Arte Carola Vergara Junge y Romina Peña Salvatierra, exponen sus creaciones en la Sala Marta Colvin del Centro de Extensión de la sede Chillán. Las series “Jardín” y “Tiempo de conejos”, se orientan preferencialmente a público infantil, una audiencia que no siempre es considerada en el ámbito del arte.

Un lazo mágico entre la infancia y la naturaleza es lo que grafican las creaciones de Carola Vergara y de Romina Peña, que pueden ser apreciadas en la Sala Marta Colvin del Centro de Extensión de la sede Chillán.

Durante el acto inaugural de la muestra, conformada por obras de pequeño y mediano formato, y dispuestas a una altura adecuada para niños y niñas, se destacó el sentido de las creaciones. Romina Peña y Carola Vergara, son jóvenes ilustradoras que han mostrado su arte (por separado) en prestigiosas muestras de pintura infantil en España, Alemania,  Italia y Chile. Ambas viven en Concepción y han sido invitadas a exponer en la UBB debido a la gran calidad demostrada tanto en los libros que han editado como en las muestras que han realizado individualmente.

El periodista del Centro de Extensión UBB, Miguel Lagos Vargas, destacó que la exposición, así como obras de teatro inclusivo montadas recientemente y ciclos de cine también inclusivo dispuestos en el mismo espacio, tienen en común el afán por considerar distintos tipos de audiencias y ampliar el ámbito de difusión cultural.

“Probablemente el público que menos asiste a una sala de arte son los niños y por ello es que para nosotros, como Centro de Extensión, es muy importante abrir nuevas audiencias. Como Universidad tenemos la responsabilidad social de llegar a otros públicos y esos públicos son personas en situación de discapacidad y personas de grupos etarios que nunca están contemplados entre los programas culturales. Y qué mejor que ser el puente entre estas audiencias que no están contempladas y un arte de calidad. Esa era nuestra principal preocupación, que lo que se expusiera fuera un trabajo finamente elaborado, muy pensado. Hay un trabajo concienzudo que ustedes pueden leer y es una exposición con conceptos muy claros”, ilustró el profesional.

Carola Vergara, a su vez, se mostró muy conforme por exponer en Chillán, su ciudad de origen. Igualmente, expresó la necesidad de idear acciones pensado en los niños y niñas de manera que se interesen tempranamente en el arte y puedan formar un pensamiento crítico desde etapas iniciales. “Las obras que ustedes ven acá hacen hincapié en la relación que tienen los niños desde temprano con la naturaleza. Creo que es sumamente importante que los niños crezcan en un entorno natural, y cada vez estamos reduciendo estos entornos; y así vemos patios cada vez más pequeños, edificios con espacios reducidos, y creo que es importante y urgente rescatar esos espacios para los niños”, expresó.

“Jardines” es una bella muestra de delicados cuadros finamente trabajados cuyo perceptor ideal son niños y niñas. Pero a su vez es un concienzudo estudio sobre la relación que existe entre el niño y su entorno natural, a través de la observación y el registro mediante bocetos en espacios abiertos donde las familias acuden en momentos de recreación; también las artistas recurren a experiencias propias y familiares que le proporcionan material visual para llevar a cabo sus ilustraciones.

Por su parte, Romina Peña, precisó que primeramente es profesora de Lenguaje, por lo que su formación inicial es la Literatura y luego derivó a la ilustración y al análisis y producción de relatos infantiles ilustrados.

“Tratando de tomar la relación de los niños con los jardines, incorporo historias en el mundo en que yo me muevo, con personajes un poco librescos y divertidos, porque mi propia relación con el mundo está mediada por los libros infantiles, que es el área en donde yo trabajo. Me importa destacar que de pronto tendemos a pensar que las manifestaciones culturales

son primero para un público adulto y en segundo lugar, si es que, para un público juvenil o infantil. Esta exposición está pensada al revés, es una exposición para los niños y tal vez también para los adultos”, aseveró.




UBB recibió reconocimiento en IV Congreso de Nanotecnología

grupoUna destacada participación en el IV Congreso de Nanotecnología tuvieron las alumnas de la carrera de Ingeniería Civil Química, Nelly Flores y María Paz Soto, tras presentar los avances de la investigación, Dilución de celulosa y nanocelulosa y síntesis vía líquido iónico, que dirige el académico Guillermo Reyes.

Contentas con recibir el diploma que acredita la contribución de la investigación en el área, se manifestaron ambas estudiantes. Nelly Fuentes destacó que “el reconocimiento es muy significativo, dado que las ponencias fueron principalmente de alumnos de posgrado, lo que quiere decir que fue un excelente nivel el presentado por la UBB”, expresó.

El director del Departamento de Ingeniería en Maderas y del Centro de Biomateriales y Nanotecnología de la Universidad del Bío-Bío, Dr. William Gacitúa, destacó que las estudiantes de pregrado hayan obtenido un premio en este Congreso. “Esto es un reconocimiento al trabajo que se está haciendo acá en temas de nanotecnología. Es destacable mencionar que este reconocimiento se dio en un universo de 200 trabajos principalmente de posgrados”, señaló.

Agregó que gracias a que la Universidad ha estado incorporando en las mallas curriculares “la investigación”, se fortalece el currículum de los estudiantes, especialmente si quieren seguir estudios de posgrado.

El Dr. William Gacitúa resaltó que en el Congreso anterior realizado en Puerto Varas, los únicos que presentaron un trabajo en la línea de uso y aplicación de la nanocelulosa fueron investigadores de la Universidad del Bío-Bío. En esta oportunidad, afirmó, el 10 % de lo exhibido estaba en esta línea, “lo que significa que proyectado años atrás en este ámbito hoy en día está cobrando un significativo interés de la comunidad científica nacional”, comentó.

En la Universidad del Bío-Bío, en los últimos 8 años, se han adjudicado importantes fondos (4 Fondef, 1 Fondecyt) que permiten seguir fortaleciendo e investigado en la línea de aplicaciones de la nanotecnología, a la cual se suman ya varios investigadores en el CBN.

La Universidad del Bío-Bío estuvo representada por los investigadores del Centro de Biomateriales y Nanotecnología (CBN), Dr. William Gacitúa, Dr. Galo Cárdenas, Dra. María Graciela Aguayo; la alumna del Doctorado en Ciencias e Industria de la Madera, Patricia Oliveira,  y las estudiantes de Ingeniería Civil Química, María Paz Soto y Nelly Flores.

El Congreso, organizado en conjunto por las universidades de Chile, de Valparaíso, Andrés Bello y Autónoma, permitió conocer avances realizados en diversas disciplinas como la física, química, biología y medicina, que confluyen en las nanociencias.

La actividad se realiza cada dos años y, tal como en ediciones anteriores, se llevó a cabo una serie de charlas dictadas por destacados investigadores nacionales y extranjeros, quienes aportaron distintos tópicos. Además, se contempló un espacio para que los participantes presentaran sus trabajos a través de contribuciones expositivas y sesiones de póster.




En visita a la UBB: Paulina Urrutia destacó el aporte del arte a la educación

ADD_CONTENT_HERE

dsc_1988Académicos, estudiantes y funcionarios de universidades de la región compartieron con la destacada actriz nacional, Paulina Urrutia, quien visitó la Universidad del Bío-Bío en el marco de Vivamos las Artes, actividad organizada por el Departamento de Arte, Cultura y Comunicación de nuestra casa de estudios.dsc_2093

La actriz fue recibida por el rector de nuestra Universidad, Héctor Gaete Feres.

La importancia de las artes en la reforma educacional se denominó la charla que dictó en el Aula Magna de la sede Concepción, donde dio a conocer los resultados que ha tenido el taller de Comunicación oral y escrita que imparte junto a 20 actores a estudiantes de todas las carreras de la Universidad de Talca.

dsc_2062El curso, que forma parte del programa de formación fundamental de la Universidad de Talca,  es una experiencia inédita en la educación pública del país, pues incorpora la metodología del teatro para enseñar a los jóvenes a trabajar en la lectura, la escritura y la oralidad, desarrollando sus competencias genéricas.dsc_2111

El curso es clave para la formación de los jóvenes de primer año, explicó Urrutia, ya que  nace como respuesta a la limitación que actualmente tiene el ser humano en su capacidad de comunicar lo vivido, lo aprendido de su entorno. “El taller tiene una fase que es de generación de confianza y de crecimiento en el colectivo; en el estudiante refuerza la seguridad en sí mismo, la capacidad de emitir opiniones, de ser capaz de articular mejores discursos, de trabajar en equipo, etc. Un programa así funciona para todas las carreras y a todos los jóvenes les hace sentido”, comentó Urrutia.dsc_2092

dsc_2194El arte, dijo a los estudiantes presentes, conecta la realidad con la capacidad de lectura humana de las cosas y para que ello ocurra es necesario detenerse. “Ustedes pasan y no tienen percepción, por eso los invito a detenerse, porque a eso invita el arte, a funcionar a escala humana con las cosas, con un tiempo que me permita percibir lo que estoy viendo y al mismo tiempo relacionarme con ello, ver que me pasa a mí con eso. Eso es el arte”, enfatizó.dsc_2203

Sin arte no hay reforma, aseveró, haciendo un llamado a que la educación formal no olvidé incorporar en los procesos los aprendizaje sensibles, integrales que buscan la adquisición de un saber que tiene sentido que debe darse desde la enseñanza básica para cumplir con la educación de calidad que anhelan los jóvenes. “El taller permite ir teniendo consciencia de lo importante que es esta formación, lo que permite en término de desarrollo de habilidades, más allá de la carrera que estudies. Si se pudiera hacer en la enseñanza básica y media no sería una tarea universitaria”, afirmó.

Durante su paso por la UBB, Paulina Urrutia también realizó un taller práctico a 30 estudiantes de nuestra Universidad. Durante una hora y media, los alumnos de diversas carreras aprendieron técnicas de comunicación y expresión, así como el uso del espacio y la relación con los otros.

dsc_2202La directora del Teatro Estudiantil de la Universidad del Bío-Bío, Yasna Ceballos,  valoró la presencia de la actriz en nuestra institución. “Vivimos las artes con ella y esa fue una experiencia muy gratificante para todos. Escucharnos, tocarnos, saludarnos es el mensaje más fuerte de este taller. Creo que viene a reforzar el trabajo que realizamos en la UBB, a recordar que las bases de la comunicación están en el arte”, expresó.

Similar opinión tuvo el integrante del elenco de Por Sospecha, Enzo Parra, quien luego de participar en el taller agradeció la oportunidad que brinda la UBB a sus estudiantes al considerar a destacados profesionales como Paulina Urrutia en estas instancias. “Se nos hizo muy breve tiempo que pasamos con ella, pero fue una experiencia excelente donde pudimos aprender y también tener una visión más política del teatro”, indicó.dsc_2063

Vivamos las Artes finaliza el miércoles 19 de octubre, a las 11 horas, en el Aula Magna, con la  presentación del conjunto estudiantil de proyección folclórica Traful, que tendrá a cargo el montaje sobre la historia de Petronila Neira, el mito.

 




Con gran participación se realizó Octava Feria Internacional UBB

 

dsc_2370Con la charla inaugural “Importancia de las redes para la Internacionalización: El caso de Learn Chile”, a cargo del director de marca sectorial Learn Chile, Marcos Avilés, se dio inicio a la Octava Feria Internacional UBB en el gimnasio de sede Concepción, jornada que buscó informar a los jóvenes sobre las distintas becas y cursos que existen en el extranjero.

La inauguración en tanto estuvo marcada por el tradicional corte de cinta, a cargo del rector Héctor dsc_2441Gaete, y contó con la participación de los cónsules de España, Juan Francisco Vallanueva, Italia, Luisa Gasparini, y Hungría, Jorge Baksai.

Uno de los aspectos que se destacaron este año, es la gran participación del estudiantado nacional y extranjero, así como el aumento de 21 a 24 stand en comparación al año pasado, según explicó la directora general de Relaciones Institucionales, Maureen Trebilcock. “A los estudiantes les interesa mucho la internacionalización, esto es siempre un objetivo fundamental”, comentó.

Respecto a cómo se da la tendencia de alumnos UBB que cursan estudios en el extranjero la directora sostuvo que sí se ve un aumento, “y que ante eso tenemos que apoyarlos mucho con becas, entonces dependemos bastante de los recursos pero cada vez hemos conseguido más”.

dsc_2595La estudiante de trabajo social, Alejandra Romero, quien fue a la Feria Internacional para tener más información sobre la beca Programa de Intercambio Estudiantil UBB (PIE) que ganó, explicó lo importante que son este tipo de instancias para conocer las ofertas. “Para mí fue una sorpresa ganar la beca (que financia el pasaje pasantía al extranjero por un valor de hasta US$ 1.500 y ofrece un crédito para complementar gastos de mantención del estudiante por un valor de acuerdo a país de destino). Además, recorriendo los stand uno también se da cuenta que tiene otras posibilidades, donde si bien las notas son importantes, también se consideran otras habilidades”, comentó la alumna.

Durante el día se realizaron distintas charlas informativas, tales como “Oportunidades de práctica en el extranjero”, “Estudiar en Canadá: becas y oportunidades”, “Estudiar en USA”, “El rol de la Organización Internacional para las migraciones”, “Los idiomas en la sociedad actual”, “Campus France: la experiencia de estudiar en Francia”, “Becas para estudiar e USA de la Comisión Fulbright”, y “Movilidad estudiantil: Experiencias internacionales de estudiantes UBB”.

Al finalizar, los estudiantes extranjeros realizaron distintos números artísticos con el objetivo de mostrar sus respectivas culturas.