1

Workshop de Matemática reunió a expertos en Sistemas Hamiltonianos y Mecánica Celeste

Investigadores latinoamericanos y europeos se reunieron en la Facultad de Ciencias de nuestra casa de estudios para participar en el segundo Workshop de Matemática sobre Sistemas Hamiltonianos y Mecánica Celeste (II Workshop on Hamiltonian Dynamical Systems and Celestial Mechanics) que organizó el Grupo de Investigación en Sistemas Dinámicos y Aplicaciones (GISDA) del Departamento de Matemática (dMAT), con el fin de generar y avanzar en investigaciones científicas de interés internacional y fortalecer las redes académicas que aportan en esta materia.

La actividad consideró conferencias y trabajos conjuntos que abordaron dos áreas principales: Sistemas Hamiltonianos y Mecánica Celeste, en la cual la UBB cuenta con un reconocido grupo de investigación; y Teoría cualitativa de ecuaciones diferenciales ordinarias.

El director del Departamento de Matemática e integrante del Grupo GISDA, Dr. Claudio Vidal, destacó el aporte de esta segunda versión que permitió a académicos y estudiantes de posgrado intercambiar conocimientos e ideas que posibiliten seguir contribuyendo en las diversas áreas de esta disciplina. “Estamos muy contentos con el trabajo que se llevó a cabo del 13 al 17 de enero en nuestra Facultad, tanto las conferencias como las investigaciones abordaron temas actuales y de interés para la comunidad científica internacional, además de primar un trabajo colaborativo en diversas iniciativas en desarrollo”, aseveró.

Asimismo, sostuvo que “como Grupo de Investigación GISDA del Departamento pretendemos ser un referente en Latinoamérica y para ello es fundamental la labor que realizamos hace años con personas que representan a centros de investigación de Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, entre otros, con quienes mantenemos un contacto permanente”.

Para  la investigadora y especialista en Mecánica Celeste de la Universidad de Girona, España, Dra. Esther Barrábes, “la semana fue muy intensa, con conferencias muy interesantes y donde hemos podido ver trabajos de diferentes tipos y lugares, lo que siempre es bueno, porque uno se hace una composición de quien trabaja en que, y quienes son los expertos en cada cosa, además de tener la oportunidad de avanzar en investigaciones”.

Igualmente reconoció estar “encantada de trabajar con la UBB, ya llevo 3 años viniendo, es agradable por el trabajo en conjunto  que permite que cada uno aporte desde su experiencia y así, a la vez, aprendemos de los demás. También es una oportunidad para conocer el país e incluso otras formas de hacer docencia y gestión universitaria”, expresó.

Por su parte, el estudiante del Doctorado de Matemática Aplicada de la UBB, Mauricio Ascencio, valoró “que se realicen estas instancias que permiten conocer otras áreas y temas que abordan los profesores y así ver que tanto puedo variar mi línea de investigación. Fue muy interesante y además la sinergía que se dio con los investigadores fue importante para nosotros”.

La actividad contó con el apoyo de las universidades Católica de la Santísima Concepción y de Concepción; y de nuestra Universidad a través de las vicerrectorías de Asuntos Económicos e Investigación y Postgrado, la Facultad de Ciencias y el Departamento de Matemática.

 

 

 




UBB vivenció ceremonia de graduación de 65 egresados de programas de Magíster

El director de Postgrado, Dr. Luis Firinguetti Limone, destacó que la Universidad del Bío-Bío integra el grupo de 16 instituciones del país acreditadas en Docencia de Postgrado, lo que permite aportar a la generación de capital humano avanzado imprescindible para el desarrollo de Chile.

La ceremonia de imposición de medallas y entrega de diplomas en la sede Chillán, fue presidida por la vicerrectora de Investigación y Postgrado, Dra. Gipsy Tabilo Munizaga, junto con el director de Postgrado, Dr. Luis Firinguetti Limone; el subdirector de Postgrado, Dr. Patricio Oliva Moresco; el decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Marco Aurelio Reyes Coca; Dr. Benito Umaña Hermosilla, decano de la Facultad de Ciencias Empresariales; Dr. Jorge Moreno Cuevas, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos; Dr. Juan Carlos Marín Contreras, decano de la Facultad de Ciencias; directivos universitarios, académicos, graduados y familiares.

El director de Postgrado de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Luis Firinguetti Limone, valoró el tesón de los nuevos postgraduados y les instó a volver a las aulas universitarias cuantas veces requieran para actualizar su formación. En este sentido abogó por colaborar más estrechamente con los Centros de Titulados de las distintas carreras de pregrado, así como con los postgraduados, para obtener retroalimentación y aportar una oferta académica que responda a las necesidades del desarrollo social, económico, político y cultural del país.

Igualmente, el Dr. Firinguetti Limone destacó el lugar de privilegio de la UBB en el concierto de universidades chilenas. “El sistema de educación superior chileno consta de 57 universidades; 46 de ellas (81%), se encuentran acreditadas. Sólo 15 universidades (26%) entre las cuales se cuenta nuestra UBB, están acreditadas por 5, 6 o 7 años. Sólo 16 universidades (28%), entre las que también estamos nosotros, se encuentran acreditadas en Docencia de Postgrado. Tenemos razones suficientes para sentirnos orgullosos, pero debemos trabajar para alcanzar mayores niveles de desarrollo”, aseveró.

El Dr. Luis Firinguetti señaló que entre los próximos desafíos se cuenta la acreditación de la totalidad de los programas de postgrado, indicador que hoy supera el 80%. Asimismo, se busca potenciar la internacionalización de los programas de Magíster y Doctorado mediante la creación de redes internacionales de investigadores que tributen a la investigación vinculada al desarrollo de tesis de postgrado como a la docencia; convenios de intercambio de académicos; pasantías de estudiantes en el extranjero y de alumnos del exterior en programas UBB.

El director de Postgrado señaló que también se vislumbran oportunidades mediante la creación de programas de Doctorado en Consorcio, como es el caso del Doctorado en Educación UBB que se imparte con otras 3 universidades regionales. “Recientemente, los rectores del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, suscribieron un convenio de colaboración para impulsar programas de Doctorado consorciados, lo que constituye una gran oportunidad de colaboración”.

La ceremonia consideró la entrega de medallas y diplomas a los estudiantes que cursaron los programas de Magíster en Gestión de Empresas; Magíster en Dirección de Empresas; Magíster en Ciencias de la Computación; Magíster en Agronegocios; Magíster en Ciencias e Ingeniería en Alimentos; Magíster en Salud Pública; Magíster en Educación; Magíster en Historia de Occidente; Magíster en Didáctica de la Lengua Materna; Magíster en Liderazgo y Gestión de Establecimientos Educacionales; Magíster en Pedagogía para la Educación Superior; Magíster en Ciencias Biológicas y Magíster en Enseñanza de las Ciencias.

La velada solemne consideró la participación de la reconocida violinista y directora de Orquestas Juveniles, Carmen Gloria Mella Mora.




En jornada de inducción, nuevos académicos se interiorizaron del quehacer y la cultura institucional

Una veintena de académicos de las sedes Concepción y Chillán concurrieron a la jornada de inducción docente realizada el martes 21 de enero en la sala multiuso de la Facultad de Ingeniería. La cita -inicialmente programada para octubre del año pasado- fue convocada por las direcciones de Recursos Humanos y de Docencia, para dar a conocer diversos aspectos del quehacer universitario a quienes se incorporaron a la planta académica de la Universidad del Bío-Bío de mayo de 2018 a la fecha.

Es bueno conocer la casa que nos cobija y, con la idea que permanezcan largo tiempo en la UBB, queremos presentarles distintos antecedentes para facilitar su inserción en nuestra Universidad y la comprensión de la cultura institucional, manifestó Juan José Valenzuela, director de Recursos Humanos, al abrir la jornada.

El programa se inició con el saludo del rector Mauricio Cataldo Monsalves, quien destacó el aporte de nuestra casa de estudios -única Universidad estatal y pública de las regiones del Biobío y de Ñuble- a la movilidad social. Alrededor del 70 por ciento de nuestros alumnos tiene gratuidad y muchos son los primeros de su familia en acceder a la educación universitaria, dijo. Ello implica un gran desafío para nuestros académicos, ya que deben desarrollar estrategias y orientaciones especiales hacia aquellos que no han recibido una buena formación preliminar, sostuvo

Cataldo indicó igualmente que la UBB reconoce el esfuerzo académico a través de los procesos de jerarquización. Agregó que la institución valora tanto las actividades en docencia como en investigación, puesto que ambas son parte del quehacer académico. Finalmente, señaló a los nuevos profesores de la UBB que la Rectoría estará siempre atenta a sus inquietudes y dispuesta a buscar soluciones a los problemas que puedan enfrentar.

En seguida, el vicerrector académico Peter Backhouse Erazo recordó que en 2019 la UBB logró la acreditación institucional por cinco años, en todas las áreas que abarca el proceso: Gestión institucional, Docencia de pregrado, Vinculación con el medio, Investigación y Docencia de Postgrado. Hemos alcanzado la condición de Universidad compleja y ahora son ustedes los llamados a continuar por esta senda, expresó dirigiéndose a quienes se han incorporado recientemente a la planta académica. Su éxito será también el éxito de nuestra institución, subrayó.

Tras los saludos de las autoridades universitarias, se dio paso a las presentaciones contempladas en la jornada de inducción. En la oportunidad expusieron directivos y representantes de la Dirección General de Planificación y Estudios, la Dirección de Recursos Humanos y las Vicerrectorías de Investigación y Postgrado, Académica y de Asuntos Económicas y sus respectivas unidades. El Plan General de Desarrollo Universitario 2020-2029, los procesos administrativos y beneficios para el personal, la investigación y creación artística, el posgrado y la innovación, el modelo educativo, las políticas de docencia, la renovación curricular, la capacitación docente, la gratuidad y la gestión financiera y administrativa fueron parte de los temas tratados por los expositores.

Al término de las presentaciones, los asistentes recibieron un diploma que acredita su participación en la jornada de inducción docente.




Tras entrega de informe de Comisión Metodológica se inicia segunda etapa de la reforma estatutaria

Un importante hito en el histórico proceso de reforma estatutaria se vivió el martes 21 de enero: En una ceremonia abierta a la comunidad UBB, la comisión metodológica a cargo de definir el procedimiento de elaboración de los nuevos estatutos de nuestra Universidad, entregó al rector Mauricio Cataldo su propuesta sobre la instancia que redactará la mencionada normativa, su composición, representatividad de los distintos estamentos y la elección de representantes.

La autoridad universitaria agradeció el trabajo de los comisionados, así como el del coordinador del proceso, Enrique Zamorano Ponce, y de quien le antecedió en el cargo, Bruno Bivort Urrutia. Tengo plena confianza en que han trabajado en conciencia y su labor sienta las bases de la comisión redactora, que deberá abordar su tarea de igual manera, con rigurosidad, participación triestamental y escuchando a la comunidad, sostuvo.

El Rector recordó que el cambio de estatutos es un anhelo de larga data, ya que los actuales fueron dictados en dictadura y requieren ser modernizados. Como universidad estatal, nuestra carta magna debe reflejar todas las miradas; como institución debemos atender a la sociedad, para lo cual es necesario contar con un marco normativo adecuado, señaló Cataldo.

Por su parte, Enrique Zamorano Ponce subrayó que, históricamente, la misión de las universidades no se agota en el cultivo y transmisión del saber superior, sino que también están llamadas a ser faro de la sociedad. Advirtió igualmente que el modelo universitario promovido en los últimos tiempos ha sido objeto de cuestionamientos sociales, lo que derivó en medidas como la promulgación de la Ley de Universidades Estatales.

Dicho cuerpo legal establece que estas instituciones deben elaborar y presentar al Ministerio de Educación una nueva normativa orgánica antes del 5 de junio de 2021. En caso contrario se regirán por los estatutos tipo de carácter supletorio, entregados por la misma Secretaría de Estado.

En este escenario, en agosto del año pasado, se constituyó la comisión metodológica que, a través de un trabajo triestamental, colaborativo, reflexivo y dialógico -al decir del coordinador del proceso- arribó a una concepción consensuada de los procedimientos que deberá seguir la comisión que redactará los nuevos estatutos de nuestra casa de estudios. La propuesta será presentada a los organismos colegiados superiores tras el receso estival, informó Zamorano Ponce.

Añadió que en marzo próximo se iniciará la segunda etapa de la reforma estatutaria, la que incluye la presentación de candidaturas estamentales para la conformación de la comisión redactora y la elección electrónica de los representantes, en marzo próximo. El académico hizo por último un llamado a la participación de la comunidad universitaria en las distintas instancias previstas con este fin, con una mirada de largo plazo. Es un imperativo ético, subrayó.

La comisión a cargo de definir el procedimiento de elaboración de los nuevos estatutos de nuestra Universidad estuvo integrada por Antonella Cid y Marcela Vidal, representantes de las asociaciones de académicos de Concepción y Chillán;  Olga Ortiz y Cinthia García, de las asociaciones de funcionarios no académicos de ambas sedes;  Felipe Salgado y Cristián Torres, de las federaciones de estudiantes de Concepción y Chillán; Ricardo Pavez, Susana Riquelme, Nicolás Ortiz y Loreto Mora, representantes universales de los estamentos académico, administrativo y de estudiantes de pre y posgrado; y el decano Jorge Moreno, en representación del Consejo Académico, además Enrique Zamorano.

Los comisionados asistentes a la ceremonia de entrega del informe con su propuesta -que tuvo lugar en el auditorio Hermann Gamm- recibieron un reconocimiento de manos del rector Mauricio Cataldo y del coordinador del proceso de reforma estatutaria.




UBB organizó Cine-Foro sobre Estallido Social

La película premiada, exhibida y presentada por los directores invitados, fue el aliciente que permitió darle un sentido más profundo al debate sobre la Crisis Política e Institucional que está viviendo el país desde el 18  de Octubre.

Por Miguel Lagos.

En la tarde del jueves 16 de enero, en un Paraninfo lleno, se llevó a cabo el Cine-Foro «Estallido Social entre el Cine y la Política», instancia en que se estrenó  el filme Harley Queen de los realizadores Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda, quienes viajaron desde Santiago para participar de una conversación junto a los académicos: Manuel Antonio Garretón, Vivianne Hasse, la antropóloga de Asamblea Territorial Nonguén, Paula Fuentealba, y los organizadores del festival de Cine de No Ficción Frontera Sur; Carolina Rivas y Cristian Saldía.

“La masiva asistencia, en esa calurosa tarde estuvo marcada por una distinguida audiencia compuesta por dirigentes vecinales, organizaciones sociales de la Región, directores de Centros Culturales, público en general y la comunidad universitaria que se dieron cita al CINE-FORO, esto adquiere el significado que es la muestra más fehaciente de la estrecha cercanía que la Dirección de Extensión ha ido construyendo con una Comunidad  fidelizada”; señaló Leonardo Seguel, Director de Extensión de esta casa de estudios.

En tanto el Rector de la UBB, Mauricio Cataldo sostuvo que el sentido de esta actividad es parte del perfil que tiene esta casa de estudios al ser pública y estatal:  “Nosotros estamos comprometidos con cultivar la cultura, protegerla y difundirla, nosotros estamos identificados con esa tarea que creo la deben tener todas las universidades del Estado, las que tienen que estar perfectamente ligadas con la comunidad y ciudadanía”, culminó.

Vivianne Hasse, académica de esta casa de estudios consideró que este tipo de actividades es necesaria para generar pensamiento crítico: “me parece excelente vincular arte y debate sobre el acontecer, porque lo que se ha hecho hasta el momento es desvincular cosas, como que fueran parcelas individuales; el arte no es solo lo estético, tiene que ver  también con lo que está ocurriendo” explica la académica quien además participó del panel.

Consultado José Luis Sepúlveda y Carolina Adriazola sobre el sentido de viajar a Concepción para presentar su última película explicaron que ellos tienen la percepción que las universidades públicas están más cerca de la comunidad, “nuestras películas están hechas en comunidad también, nos llama la atención que esta universidad no tenga rejas; eso habla muy bien de la conexión que se quiera tener con el mundo popular”, sostuvo Sepúlveda, en tanto Carolina alabó el trabajo que está realizando la UBB  a través de su Cineclub: “Es interesante la formación de públicos y esta nueva forma más horizontal de percibirlos; nosotros siempre decimos que el espectador es un creador más mirando la película”.

 




Nueva generación de ingenieros comerciales aportará al desarrollo del país

La Escuela de Ingeniería Comercial de la Facultad de Ciencias Empresariales de nuestra Universidad entregó diplomas de título a 80 egresados de la carrera, en una ceremonia que tuvo lugar el 17 de enero, en el Aula Magna de la sede Concepción.

La ceremonia contó con la intervención de director de Escuela, Eduardo Castillo Morales, quien felicitó a los jóvenes profesionales y sus familias por el logro alcanzado. “Probablemente esta es la ocasión más emotiva en toda su vida universitaria, tanto para ustedes como para nosotros que participamos en este proceso. También es el fin de una etapa familiar, donde hay tanto esfuerzo de los jóvenes y la familia completa. Sé que la felicidad y el orgullo tienen que estar en los corazones de todos ustedes, porque lo que han logrado estos jóvenes no es menor, ser profesionales en Chile es algo que todavía cuesta, que está en el deseo de muchos y no todos lo alcanzan, eso implica mayor compromiso, mayor obligaciones profesionales y personales en un mundo que es muy distinto al que se imaginaron cuando iniciaron esta carrera”.

Luego de la entrega de diplomas de título se distinguió a los egresados que destacaron por sus méritos académicos y personales.

El Premio Universidad del Bío-Bío lo obtuvo Miguel Ramírez Morales por haber aprobado todas las asignaturas en primera oportunidad, obteniendo el promedio ponderado final más alto de su promoción y finalizar la carrera en los años estipulados en la malla curricular.

El Premio Desarrollo Estudiantil fue para José Carreño Sierra por sus habilidades por la música y por el apoyar constantemente el fortalecimiento de las organizaciones estudiantiles, demostrando su capacidad vocal y habilidades artísticas en el origen de la banda Sonhoras de Volar, conduciendo además el proyecto que año tras año él ha sido principal protagonista del Festival de la voz UBB, además de participar en la directiva de su Centro de Estudiantes. El egresado también fue distinguido con el Premio al Emprendimiento.

El Premio al alumno destacado se otorgó a Guillermo Alarcón Agurto por su constante colaboración a la dirección de Escuela y apoyo en diversas labores del quehacer estudiantil.

En representación de los titulados, Stefania Flores Cartes, expresó que los ingenieros comerciales tienen un papel preponderante en la sociedad. “Una sociedad sin información económica, estadística, financiera, administrativa y publicitaria adecuada, irremediablemente se estanca, sus autoridades quedan ciegas, sus emprendedores comienzan a temer, la ciencia y la tecnología se vuelven inalcanzables y la historia se convierte, simplemente, en letra muerta. He aquí la relevancia de nuestra profesión y estoy segura de que para ninguno de nosotros ha sido fácil llegar al día de hoy. Durante el transcurso de esta carrera nos fuimos encontrando con distintos obstáculos tanto en lo académico como en la personal, pero el que estemos aquí el día de hoy implica que no solo fuimos capaces de adquirir conocimientos teóricos sino que además obtuvimos herramientas que nos ayudaron a fortalecernos y continuar dando la lucha”.