1

Conversatorio abordó enfoque de género en el quehacer académico en áreas de la salud

La Dirección General de Géneros y Equidad, Dirgegen, y la Decanatura de la Facultad de Ciencias de la Salud y los Alimentos, Facsa, invitaron al conversatorio Perspectiva de género y desafíos de una sólida formación para su aplicación en el ejercicio profesional que, con la participación de la académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile Dra. Pamela Eguiguren Bravo, se llevó a cabo el miércoles 2 de junio. El encuentro fue parte del ciclo de conversaciones que está desarrollando la Dirgegen para impulsar la transversalización del enfoque de género en nuestra Universidad. En este esfuerzo -señaló la directora general de la Dirgegen Dra. Fancy Castro Rubilar- nos interesa incorporar tanto la mirada global como las que recogen las especificidades de las distintas unidades de la UBB.

En este marco, aunque abierta a la comunidad universitaria en su conjunto, los y las asistentes al conversatorio del miércoles 2 fueron principalmente integrantes de la Facsa, con quienes la Dra. Pamela Eguiguren compartió sus reflexiones y la experiencia de la Escuela de Salud Pública y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en torno al tema de la convocatoria. Citando a distintas autoras, la expositora señaló que la desigualdad de género no se circunscribe a las relaciones entre hombres y mujeres u otras identidades, sino que tiene que ver con las estructuras. El género es una determinante social que se expresa en la dispar distribución del poder, los recursos y el reconocimiento, en desmedro de las mujeres y de quienes salen del binarismo, y que lleva a una violencia que se manifiesta en distintas dimensiones. Es un tema político que, en el ámbito de la salud, repercute además en la efectividad de la consulta y atención de las personas, afirmó.

Pamela Eguiguren señaló que la incorporación del enfoque de género debe atravesar los distintos ámbitos del quehacer universitario, considerando aspectos como la paridad en la representación y el poder a nivel académico y gremial, la corresponsabilidad en la distribución del trabajo académico, la docencia e investigación, y la protección y acción ante la violencia y discriminación de género, entre otros. En el caso de las carreras de la salud, debe contemplar igualmente temas como los derechos reproductivos y la naturalización del sexismo y vulneración de derechos en la práctica y ejercicio profesional en campos clínicos.

En su presentación, la Dra. Eguiguren se refirió también a la experiencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile con la conformación de meses de educación no sexista en sus diferentes unidades. Indicó que el trabajo de dichas instancias partió con un diagnóstico que permitió identificar las acciones a desarrollar, resaltando la importancia de la triestamentalidad y el diálogo horizontal. Subrayó además la relevancia de la evaluación de las iniciativas que se llevan adelante. En esta línea, sostuvo que una educación no sexista no es un punto de llegada, sino un camino por construir, un motor que impulsa las fuerzas que garanticen la igualdad de género.

Tras su intervención, la académica -matrona y Dra. en Salud Pública- respondió las consultas de los y las asistentes. El encuentro consideró asimismo palabras del decano de la Facsa Dr. Jorge Moreno Cuevas y la directora general Fancy Castro.




Lab UBB asesorará a municipios del Biobío que fueron seleccionados en Concurso de Innovación Pública

Seis proyectos de municipios de la región del Biobío fueron seleccionados en el primer Concurso de Innovación Pública realizado por el Laboratorio de Gobierno Local de la Universidad del Bío-Bío (Lab UBB), con el financiamiento del Fondo para la Competitividad del Gobierno Regional del Biobío.

Las iniciativas que apoyará Lab UBB para fortalecer su gestión a través de procesos de innovación sustentable serán las de la Unidad de Medio Ambiente de la Municipalidad de Lebu, orientada a mejorar la gestión de residuos reciclables del Programa Lebu Limpia y Recicla; de la Unidad de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad de Los Álamos, enfocada en la creación de un Sistema Unificado de Emprendimiento Municipal; de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Los Ángeles, con la creación de una Oficina de Participación Ciudadana; de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Nacimiento, con la implementación de una Política Local de Inclusión; de la Oficina de Fomento Productivo de la Municipalidad de Concepción, que busca generar una estrategia comunicacional para la academia y la creación de un protocolo de formación continua; y de la Dirección de Calidad e Innovación de la Municipalidad de Hualqui, centrada en generar un canal y/o herramienta que facilite la información de manera institucionalizada.

El Comité Evaluador del concurso estuvo integrado por representantes de las universidades de Concepción y del Bío-Bío, de la Asociación de Municipalidades Región del Biobío, del Laboratorio de Gobierno de la SEGPRES y del Gobierno Regional del Biobío, quienes se organizaron en comisiones provinciales para evaluar las 24 iniciativas presentadas, de acuerdo a los criterios definidos en las bases. Este proceso concluyó con una plenaria de exposición de iniciativas seleccionadas por cada comisión provincial.

Los equipos municipales se verán beneficiados con la participación en una capacitación certificada en habilitación de competencias en Innovación Abierta, la cual se realizará durante junio. Asimismo, podrán contratar una asesoría especializada para el desarrollo de la solución innovadora, y el soporte tecnológico, inserción e institucionalización. Proceso que se realizará entre julio y septiembre. En todo el proceso contarán con la asesoría y acompañamiento del Laboratorio de Gobierno Local UBB en el desarrollo e institucionalización de la iniciativa y con la difusión de la experiencia en las instancias organizadas para ello y en el Banco de Experiencia del Lab UBB.

El director de Lab UBB, Dr. Javier León, manifestó que “el concurso realizado en condiciones muy complejas nos ha dejado muy contentos porque hemos constatado que existe muchas iniciativas que apuntan a fortalecer la innovación en el mundo municipal. Lo municipios han jugado un rol clave en las crisis política y sanitaria, y de cara a un cambio constitucional, es altamente probable que se vean ser fortalecidos por el valor que tienen en los territorios. Por ello, la capacidad de innovar para mejorar la gestión de las políticas públicas será cada vez más necesaria y la Universidad debe estar presente con su aporte académico en este contexto y de cara al futuro.”

Por su parte, la directora de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Nacimiento, Daisy Sanhueza, señaló que para su equipo ser seleccionados fue una gran noticia, porque se contará con el respaldo de la Universidad de Bío-Bío para desarrollar el proyecto de una Política Local de Inclusión. “Estoy feliz por los profesionales que serán parte del trabajo, que a través de este proyecto podrán incorporar herramientas para desarrollar de mejor forma sus tareas y seguir aportando a la comunidad”.

Explicó que ser seleccionados es una gran oportunidad para avanzar en la implementación de iniciativas que promuevan la gobernanza participativa y la innovación abierta a través de la Política Local de Inclusión que se busca la articulación de actores en el territorio local,  provincial y regional, promoviendo la gestión de actores del ámbito público y privado, académico y de representantes de las organizaciones de la sociedad civil, mediante la instalación de mecanismos de gobernanza participativa, para resolver y atender las demandas de la comunidad de manera colaborativa.

“El proyecto es de gran impacto, ya que se abordarán las temáticas de personas mayores, discapacidad y género trabajo, abordamos gran parte de la población nacimentana y, por otro lado, en el diseño hemos incorporado la concientización y educación en estas temáticas partiendo por la institucionalidad pública comunal y luego la comunidad en general”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 




Investigador UBB desarrolla bebidas de frutas y hortalizas enriquecidas con proteínas de quínoa

El académico del Departamento de Ingeniería en Alimentos, Dr. Mario Pérez Won, lidera el proyecto Fondef 19i10313 denominado “Desarrollo de bebidas proteicas en base a quínoa, frutas y hortalizas, enriquecidas en compuestos bioactivos, con mejorada digestibilidad y atributos sensoriales, utilizando tecnologías no térmicas”. El investigador UBB señaló que “la bebida proteica será producida en un mediano plazo por las empresas asociadas a este proyecto y estará disponible para la población en general”.

El proyecto UBB, según explicó el Dr. Mario Pérez, cuenta con la colaboración de la Universidad de La Serena, y está enfocado en el desarrollo de una bebida proteica que combina las propiedades funcionales de los jugos de frutas y hortalizas con la proteína aislada de quínoa, manteniendo los nutrientes, antioxidantes, vitaminas y minerales para que estén disponibles para el consumidor. Para ello se emplean tecnologías no térmicas -Altas presiones hidrostáticas (APH) y Campos eléctricos pulsados (PEF)- que inactivan las enzimas y microorganismos alterantes, y simultáneamente, permiten conservar los nutrientes y la funcionalidad, junto con mejorar la digestibilidad y los atributos sensoriales de la bebida proteica.

El Dr. Pérez precisó que los avances en la investigación son prometedores “ya hemos extraído la proteína de la quinoa y conseguimos incorporarla en los jugos de frutas y hortalizas dando origen a la bebida proteica deseada. Ahora trabajamos en establecer las condiciones óptimas para conseguir un producto microbiológicamente estable. Dada la cantidad de proteína presente en las bebidas, el producto es considerado buena fuente de proteínas y estará disponible para la población en general tales como niños/as, deportistas y personas de la tercera edad. Además, podrá ser consumida por vegetarianos y veganos quienes generalmente ven reducido el aporte de proteína en su dieta”, enfatizó.

El Dr. Pérez Won comentó que el proyecto también pretende contribuir a modernizar el sistema tecnológico nacional, empleando tecnologías emergentes como los procesos de alta presión hidrostática (APH), ya incorporadas en algunos sistemas productivos nacionales, y otras nuevas tales como campos eléctricos pulsados, que permitirán mejorar los alimentos chilenos desde el punto de vista nutricional y funcional. “Esto permitirá el ingreso de nuevos productos naturales al mercado nacional y a su vez otorgará mayor competitividad a los productos chilenos en el mercado internacional”, precisó el Dr. Mario Pérez.

Por otro lado, según explicó el Dr. Mario Pérez, el proyecto arroja otro resultado auspicioso que tiene relación con la obtención de la proteína aislada de quinoa, ingrediente que podría ser incorporado en otros productos alimentarios en el futuro. “Las proteínas de la quinoa poseen todos los aminoácidos esenciales para la nutrición humana, y su calidad es superior en comparación con las proteínas del trigo, cebada, soya y es comparable con las de la leche de vaca. Aunque el consumo de quinoa en Chile es reducido, este escenario podría cambiar dado el incipiente desarrollo de productos para consumidores con intolerancia al gluten y veganos”, ilustró.

En la última década, ilustró el Dr. Mario Pérez, el consumo de frutas y hortalizas ha sido promovido intensamente por los organismos de salud de diversos países, incluido Chile. Esta recomendación se basa en numerosos estudios epidemiológicos y clínicos, que confirman que una dieta rica en frutas y hortalizas, está fuertemente asociada a una significativa reducción del riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, incluyendo algunos tipos de cáncer y otras patologías de carácter cardiovascular, neuro-degenerativas e inflamatorias. “En este sentido, nuestro grupo de investigación valora enormemente el financiamiento gubernamental a través de ANID a proyectos que se centren en el desarrollo de productos naturales, nutritivos y saludables, con los cuales podemos contribuir a disminuir los altos índices de sobrepeso y malnutrición presentes en nuestro país”, reflexionó.