1

Estudiantes de Ñuble disponen de guías para el ingreso a la educación superior

Proyecto de Extensión UBB desarrollado en conjunto con el Observatorio Laboral de Ñuble del SENCE y FACE-UBB servirá para orientar a los estudiantes de enseñanza media de la región.

Por Marcelo Arroyo

¿Qué hago ahora, si ya terminé la enseñanza media? Algunas alternativas pueden encontrarse en las Guías para el ingreso a la Educación Superior y el mercado del trabajo que forman parte de un proyecto de Extensión UBB elaboradas en colaboración con el Observatorio Laboral de Ñuble del SENCE y la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío.

Ambas guías en formato digital servirán de orientación para el ingreso a la educación superior, con la oferta de las universidades e institutos profesionales, becas y beneficios a los que pueden optar los estudiantes de enseñanza media.

También se añade información esencial para aquellos estudiantes que prefieran ingresar directamente al mercado del trabajo.

“Esperamos contribuir a la toma de decisiones de los y las jóvenes de nuestra región”, precisó Bernardo Vásquez académico del Departamento de Gestión Empresarial de la FACE-UBB y quien dirige también el proyecto denominado PEAUSCH-02-2021.

La iniciativa complementa a la serie de conversatorios telemáticos y presenciales realizados en distintas comunas de Ñuble, entre ellas Quillón, Chillán, Quirihue, Pemuco y San Ignacio, en la que cientos de estudiantes de enseñanza media próximos a egresar se le entregó información clave para decidir su futuro al completar sus 12 años de estudios básicos y medios.

¿Qué incluye esta guía? La coordinadora del proyecto y analista del observatorio, Sofía Sánchez, explicó que en ella aparece información detallada de la educación a nivel regional.

“Se incluyen datos sobre becas y beneficios para continuar con estudios de nivel superior, la empleabilidad e ingresos, la vida universitaria presencial y online. Para quienes vayan a estudiar en la capital regional, se agregó un plano de la ciudad de Chillán con la ubicación de universidades, institutos profesionales y centros de formación además de links de interés”, comentó la profesional.

Asimismo, se entregará otra guía con información sobre capacitación y empleo, especialmente en materia de programas, emprendimiento, capacitaciones y cursos ofrecidos por entidades públicas y privadas, junto con una orientación práctica para postular a un trabajo.

“Esta guía laboral muestra cómo completar un currículo o buscar trabajo en las bolsas de empleo y en las oficinas comunales de las OMIL”, precisó la analista Constanza de Hoz.

Para su distribución se optó por hacerlo a través de los establecimientos educación media, tanto liceos humanistas como de corte técnico-profesional, además de colegios particulares subvencionados de la región de Ñuble.

Guía para el ingreso a la educación superior link: https://bit.ly/3nzJlnO




Prorrector UBB abordó Universidades, gobierno regional y descentralización en Congreso RIAICES

El prorrector Dr. Fernando Toledo Montiel participó como expositor en el X Congreso Internacional de la Red Iberoamericana de Investigación sobre la Calidad de la Educación Superior (RIAICES), organizado por la Universidad de Morelia, México. El encuentro telemático congregó a académicos-investigadores de Alemania, Argentina, Brasil, Camerún, Chile, Colombia, España, Italia, Letonia, México y Portugal.

El Dr. Fernando Toledo precisó que la Red Iberoamericana de Investigación sobre la Calidad de la Educación Superior (RIAICES) tiene como propósitos principales “desarrollar y colaborar en programas de investigación relacionados con la calidad de la educación superior; establecer y consolidar el Observatorio Iberoamericano de la Educación Superior; realizar estudios comparativos y multicentros sobre esta temática, y el desarrollo de procesos y estrategias de apoyo y colaboración en actividades de autoevaluación de la calidad de la educación en las instituciones iberoamericanas de educación superior”, ilustró.

En dicho marco, el Dr. Fernando Toledo presentó la conferencia denominada “Universidades, gobierno regional y descentralización”.

“Las Universidades de carácter estatal, así como aquellas de reconocida naturaleza pública, realizan un aporte sustantivo al desarrollo nacional en sus más diversos ámbitos a través de la docencia, la investigación, la creación artística, la innovación, la extensión y la vinculación con el medio. Este rol es aún más trascendente en los territorios regionales, espacios donde además contribuyen a la movilidad social, pues nuestras universidades asumen el desafío de brindar educación superior de calidad a los/as jóvenes de los sectores más vulnerables”, aseveró.

Asimismo, señaló que la relación entre universidades y política regional es de vital importancia, no sólo para la gobernanza regional y su Estrategia Regional de Desarrollo (ERS), sino que además para la virtuosa distribución del crecimiento en los diferentes planos estratégicos, el adecuado uso de los recursos regionales, el cuidado del medioambiente, y el particular esfuerzo por desarrollar un capital social transformador.

“Al observar el camino desarrollado por los Consejos Regionales y los Gobiernos Regionales, advertimos que existe una política de inteligencia territorial en construcción que, obviamente, aún no se asienta totalmente, y requiere de procedimientos que potencien la participación ciudadana y de las instituciones, entre ellas, las Universidades estatales y públicas, que ciertamente direccionan esfuerzos y capacidades permanentes para insertarse en esta institucionalidad en construcción”, ilustró.

El prorrector también señaló que el actual proceso constituyente que vive Chile, abre una oportunidad para cimentar bases sólidas para construir un país que articule efectivamente a las universidades y los gobiernos regionales bajo un enfoque descentralizador.
“Nuestra UBB ha manifestado públicamente su disposición a contribuir en los diagnósticos y propuestas de solución a las problemáticas sociales de nuestro país. Un nuevo pacto social debería considerar un mayor apoyo a las Universidades, particularmente a las que dependen del Estado, que hoy se ven severamente limitadas en sus posibilidades de crecimiento y desarrollo. Una mayor inversión en ciencia y tecnología aportaría a nuestro país más conocimiento y desarrollo económico. La evidencia internacional así lo muestra, de manera que no se entienden los recortes presupuestarios que se aplican en esta área”, reseñó.

El Dr. Toledo Montiel comentó que a medida que los territorios alcanzan mayor descentralización de los gobiernos centrales, mayor es la necesidad de contar con información oportuna, y mayor es la necesidad de formar parte de la cadena que configura la gestión del conocimiento regional, a efecto de conocer las brechas y visualizar las oportunidades.

“Las Universidades regionales tienen importantes ventajas para aportar al circuito de generación de conocimiento de sus territorios, y es su responsabilidad social, a mi juicio, ser capaz de gestionar la información que está atrapada en las redes que configuran estos circuitos territoriales, y para ello, debe utilizar el capital humano avanzado, debe utilizar las redes de sus académicos e investigadores, y debe explicitar mecanismos que incentiven la mirada de desarrollo académico a partir de la visión centrada en los territorios”, reflexionó.




Académica UBB expuso sobre mujeres y ruralidad en contextos del Covid-19 en Ñuble

La directora del Centro de Estudios Ñuble UBB, Julia Fawaz Yissi, participó como invitada especial en el Seminario Web denominado “Mujeres Rurales, Cambio Climático y Ciencia: Desafíos Post Pandemia”, organizado por la Universidad de Aysén y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. En la oportunidad, la investigadora expuso la ponencia “Mujeres y Ruralidad. Habitar y trabajar territorios rurales en contextos del COVID-19. El caso de mujeres en la región de Ñuble, Chile Central”.

El seminario web tuvo como propósito generar un espacio de discusión que permita aproximarnos a los desafíos y lecciones que la crisis generada por la pandemia de COVID-19 ha permeado desde el mundo rural. Asimismo, se buscó poner en valor y discusión, desde la exposición de diversas temáticas, algunos alcances nacionales y regionales respecto a las problemáticas asociadas a cambio climático, género y ciencia en la ruralidad, según expresó la Dra. Mariana González Navarro de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad de Aysén.

La investigadora Julia Fawaz comentó que la ponencia considera información levantada en el marco del Proyecto Grupo Desarrollo Rural Sostenible GI 195824 VC, realizado conjuntamente con la Dra. Paula Soto, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México.

La académica Julia Fawaz señaló que a partir de una reflexión respecto al habitar y trabajar en territorios rurales de la región de Ñuble en contextos de Covid-19, su ponencia tuvo como principal objetivo “analizar las prácticas y estrategias socioespaciales desplegadas por mujeres rurales. Especial énfasis se otorga a la relación entre producción y reproducción, su configuración espacio-temporal en medios rurales y en la interfaz rural-urbana, y lecciones y desafíos generados desde el mundo rural en etapa de pandemia y post-pandemia”.

La académica Fawaz Yissi recordó que Ñuble es la región de mayor ruralidad del país (30,6%), la segunda de mayor pobreza (14,7%), y posee el segundo ingreso medio más bajo del país ($500.567 aprox. 625 USD). “El territorio cuenta con una estructura económica e identidad muy ligada a lo rural. Deficiente conexión a agua potable, baja conectividad vial y digital en áreas rurales. Las brechas de género rurales se manifiestan en todas las dimensiones a excepción del nivel de escolaridad, que es baja en relación al país”, describió.

La investigación consigna que en el caso de las mujeres de Ñuble se constatan cambios en el habitar, de manera que lo doméstico es un espacio de transformaciones. “Se advierte una adaptación de forma y funciones de espacios del hogar, crecen las actividades domésticas (tareas del hogar, cuidado de niños y ancianos) y disminuyen actividades en el espacio público (reuniones familiares, organizaciones comunitarias, escuelas) y actividades productivas no remuneradas. La falta de agua marcó el encierro y se retomaron prácticas de cuidado del medioambiente”, ilustró.

Asimismo, la académica explicó que las prácticas de cuidado cuestionan la idea de inmovilidad de las zonas rurales y de las mujeres. “La movilidad cotidiana está vinculada a las tareas de cuidado y de reproducción social. Cuestionan las prácticas de cuidado, se transforma la movilidad para consumo, viajes de salud, gestión de bonos y beneficios sociales, movilidad cotidiana vinculada a las tareas de cuidados y de reproducción social”.

La académica Julia Fawaz señaló que en materia de acceso a las tecnologías se confirman brechas de acceso y/o habilidades. Sólo el 29,3% de los hogares rurales tiene acceso a internet.

También se consignó la intensificación de los cuidados y disminución de redes de cuidado, una razón central en la inactividad femenina (33,9%) de acuerdo a datos del INE. “Autocuidado casi inexistente; cuidado de otros (se cocina más, se limpia más), se realiza más trabajo productivo no remunerado”, ilustró.

Respecto de los efectos emocionales, se tensiona la cotidianeidad, el espacio doméstico comienza a significarse como tenso y cansador, describió la académica UBB.

La investigadora Julia Fawaz señaló que entre las conclusiones metodológicas se advierte la necesidad de “abrir espacios de indagación en que dialoguen los datos cualitativos y cuantitativos. Pensando que las políticas no pueden seguir siendo pensadas y formuladas para públicos universales, sino que deben reconocer las especificidades de grupos particulares y locales, precisando las intersecciones que han afectado históricamente a las mujeres rurales y que la pandemia visibilizó y agudizó muchos de ellos”, reflexionó.




Dinámica Vital: El lanzamiento de un texto inspirador

A partir de su discapacidad, la autora descubrió su lado artístico y comenzó a plasmar sus pensamientos y reflexiones en este interesante libro que compila temas sobre el amor, la muerte, inclusión, solidaridad, entre otros.

Por Matías Jelves Esquivel

El pasado viernes 19 de noviembre, se llevó a cabo el lanzamiento del libro “Dinámica Vital”, impulsado por Ediciones UBB y escrito por Gilda Espinoza Valenzuela, ingeniera civil y académica del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad del Bío-Bío desde el año 1995, donde realiza docencia e investigación, enfocada principalmente en sistemas de protección sísmica.

La motivación de Gilda para escribir el ejemplar que incorpora poemas, relatos, prosa poética, cartas, autorretratos y cuentos, fue la frustración que siente una persona con discapacidad ante la falta de empatía y prejuicios de la sociedad, esto la hizo ahondar en lo más profundo de sus pensamientos que logró plasmar en escritos que hizo sobre un sofá durante la pandemia; dentro de sus reflexiones Gilda aseguró: “Me di cuenta que la productividad y el éxito no son tan relevantes como lo es un abrazo o poder bañarse en el mar, porque cuando uno no puede hacer las cosas las valora mucho más”.

El lanzamiento que se realizó a través de la plataforma Zoom contó con 60 participantes, quienes destacaron el gran trabajo realizado por Gilda y Ediciones UBB. Durante la actividad, el director de Extensión UBB, Leonardo Seguel, se manifestó ante la interesante obra literaria y señaló: “Gilda viene del mundo de los números y ha tenido una gran capacidad de integración, esa integración se presencia cuando extrae de los números lo más esencial, que es la precisión, la cual traduce y traslada a la palabra, con la que logra esa belleza y proporción que tienen los poemas, el tamaño justo, la palabra precisa, que emociona, y que es la misión del arte”.

Cabe destacar que la autora del texto descubrió su talento literario recientemente, y sin haber escrito ningún libro en el pasado, se atrevió a sintetizar sus emociones en esta atrayente obra personal. Sobre el libro, Lila Calderón, escritora y poeta, quien colaboró con la edición del libro y participó de la presentación del lanzamiento del texto, manifestó: “En su libro “Dinámica Vital”, a través de la intertextualidad, Gilda Espinoza establece un diálogo con las problemáticas de la creación al conectar en su trabajo textos, voces, pinturas, música o sueños compartidos con otros autores de diversas épocas y lugares; despierta así la complicidad con el lector, un puente donde las citas resultan iluminadoras”.