1

Estudiantes UBB inician año académico apoyados por el Programa Tutores

Con éxito finalizaron las actividades de inducción a la vida universitaria que realizó el Programa Tutores de la Universidad del Bío-Bío a los y las estudiantes nuevos de las sedes Concepción y Chillán, lo que marcó un hito en el retorno presencial.

Por Paulina Gatica y Valentina Álvarez.

Autoridades, directores de Escuela, jefes de Carrera y la comunidad universitaria recibieron a la nueva generación de estudiantes con actividades organizadas por la Vicerrectoría Académica a través del Programa Tutores y unidades de ambas sedes de la UBB. Recorridos por los campus Fernando May, La Castilla y Concepción, talleres informativos y motivacionales, además de actividades recreativas, deportivas y culturales fueron parte de las jornadas de inducción guiadas por tutores y tutoras de cursos superiores.

El coordinador del Programa Tutores, Rodrigo Fuentes, destacó la “alta asistencia durante los tres días de inducción, por sobre el 80% de la matrícula de primer año, lo que dado el actual contexto y los dos años sin presencialidad, superó altamente nuestras expectativas”.

Este año, aseveró, la semana de inducción tuvo un carácter motivacional no sólo para los y las estudiantes sino también para el equipo del Programa Tutores. “Durante estos dos años hicimos un gran esfuerzo laboral y personal por adaptar todas nuestras estrategias a la modalidad de distancia, lo que significó una sobrecarga, pero también un desafío que asumimos conscientes de la importancia para nuestros estudiantes, colaboramos con cada carrera en gestionar de la mejor manera el contacto con los y las estudiantes de primer año y, por lo mismo, volver a verlos esta semana en la Universidad nos llenó de alegría y satisfacción por el trabajo bien hecho por cada profesional del equipo”.

Finalmente, señaló que esta semana de inducción “ha sido la mejor manera de renovar nuestro compromiso con el éxito académico de cada estudiante de la Universidad del Bío-Bío y esperamos, como siempre, enfrentarlo con nuestros sellos de aprendizaje, motivación y colaboración. Bienvenidos nuevamente todas y todos a la UBB”.

La voz de los y las estudiantes

Muy feliz de ingresar a la UBB y de contar con la orientación de compañeros/as de años superiores se manifestó Claudio Yáñez, estudiante de Ingeniería Civil en Informática, quien valoró la posibilidad de tener un guía para facilitar su inserción a la Universidad. Similar opinión tuvo la alumna de dicha carrera, Fernanda Caamaño, quien agradeció poder asistir presencialmente a la UBB tras dos años de modalidad online al cursar la enseñanza media, periodo en el que tuvo que sortear diversos factores para concluir con éxito su aprendizaje. Sobre el programa tutores expresó que es una buena instancia para adquirir confianza y hacer las cosas de mejor manera.

Desde la sede Chillán, la nueva estudiante de Ingeniería Comercial y egresada de Pedagogía en Educación Física en nuestra casa de estudios, Kimberly Rodríguez Muñoz, comentó lo feliz que está de comenzar este nuevo reto. “Hasta ahora tengo muchas expectativas de la carrera porque ya desde el primer día, con la bienvenida del jefe de carrera, se nos explicó con mucho detalle de lo que se trataba”. Sobre la inducción, de la que ya conocía la experiencia por sus estudios previos, aseguró que es una instancia ideal para “conocer a los compañeros/as, y en mi caso tratar de ayudar en lo que sea por lo que conozco de la Universidad”. La joven señaló que después de este periodo de pandemia es muy difícil retomar las clases, “pero creo que estamos todos muy entusiasmados y con mucha ansiedad de volver”.

Como tutor de Pedagogía en Educación General Básica, Gonzalo Escalona Silva, recordó cómo ingresó a estudiar en la Universidad del Bío-Bío en 2020, justo al inicio de la pandemia y en modalidad online. Este año como tutor, agregó, he podido evidenciar el compañerismo que existe entre todos los estudiantes que ingresan este año a la UBB, “el estar encerrados en sus casas durante dos años ha sido bastante complejo y se necesitaba retornar, verse cara a cara”. Asimismo, Gonzalo Escalona destacó la participación en todas las actividades organizadas por el Programa Tutores, “los chicos/as están con muchas ganas de participar e incorporarse a la carrera”.

 




Investigadora del CETI UBB relevó aporte de la mujer mapuche a la interculturalidad

La importancia y aporte de la mujer mapuche a su cultura, lof o comunidades, y a la transmisión de los valores y la cosmovisión de su pueblo, abordó la investigadora del Centro de Estudios Territoriales e Interdisciplinarios Magaly Mella, en la ceremonia de conmemoración del Día Internacional de la Mujer que realizó la Universidad de Concepción en Los Ángeles. La antropóloga, doctora en Antropología Social y Cultural de la Universidad de Barcelona, fue invitada por la Delegación de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad de la UdeC en la sede universitaria de esa ciudad.

La invitación fue a conversar sobre la mujer indígena y la interculturalidad como un tema relevante a tratar en el marco del día de la mujer en el mundo, comentó la Dra. Mella. Agregó que en su presentación destacó el rol de la mujer mapuche en la transmisión cultural de los valores y la cosmovisión mapuche, que -dijo- ha permitido a las diferentes generaciones mantenerse en pie como pueblo nación originaria y preservar el medioambiente desde la concepción holística que señala el mapudungun, el hablar de la tierra.

Magaly Mella señaló que el rol de la mujer mapuche en su cultura, su lof o comunidades, se ha ido acomodando, adaptando y reinventando en los diferentes pasajes y momentos de la historia. No ha sido fácil, advirtió, porque la discriminación y el racismo estructural siguen presentes. Actualmente, en el siglo XXI, se ha logrado permear algo en la sociedad, hallándose más mujeres que se autodefinen chilenas mestizas de raíz indígena, lo que ha facilitado la inserción del enfoque intercultural en distintas instituciones y, sobre todo, en la coexistencia de pueblos diferentes, indicó la investigadora del CETI UBB.

En su exposición, la Dra. Mella abarcó los temas: mujeres mapuche en la historia; mujeres mapuche como cuidadoras de los comunes, el kimun del kume felen; la complementariedad tradicional y recuperada; aportes a la identidad mestiza y el valor de la interculturalidad. De esta forma, junto con dar cuenta del rol de las mujeres mapuche en su historia y cultura, subrayó cómo desde ese saber y sus acciones, vamos reelaborando una identidad de mujer chilena mestiza indígena y hoy caminamos hacia una sociedad plurinacional e intercultural.

El acto de conmemoración del Día Internacional de la Mujer en el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción se llevó a cabo el miércoles 9 de marzo y fue encabezado por el rector subrogante de esa casa de estudios Carlos von Plessing. La actividad contó con la asistencia de directivos/as, académicas y administrativas de la sede.




Rector valoró compromiso del equipo artífice del proyecto del Polo de Salud en Ñuble

El rector Dr. Mauricio Cataldo señaló que la aprobación del convenio de colaboración entre la UBB y el Gobierno Regional de Ñuble es un hito histórico que no habría sido posible sin el compromiso de los/as académicos/as que desde el año 2018 trabajan en la iniciativa. El convenio, por un total de $ 14 mil millones, considera la creación de la carrera de Medicina, un Centro Regional de Estudios Epidemiológicos y un Centro de Simulación Clínica, junto con la apertura de la carrera de Química y Farmacia en la sede Chillán.

La sala de reuniones de la Prorrectoría fue el marco de la reunión de reconocimiento al equipo de académicas/os responsable de generar el proyecto del polo de salud que la UBB implementará en Ñuble.

En la oportunidad, el rector Dr. Mauricio Cataldo, manifestó que “es realmente un agrado y un deber expresarles nuestro agradecimiento y reconocimiento por el trabajo que ustedes han venido desarrollando desde el año 2018 a la fecha, y que ha culminado en una primera etapa con la aprobación del convenio de colaboración entre nuestra Universidad y el Gobierno Regional de Ñuble”, señaló.

“Sabemos que la generación de un Polo de Salud en la región de Ñuble, al alero de nuestra casa de estudios, es un anhelo de muchos años, y ustedes, mediante un trabajo riguroso, sistemático, silencioso, han contribuido notablemente a convertir en realidad esta iniciativa que estamos seguros es estratégica no sólo para la Universidad, sino que también para la región, porque está en línea con uno de los objetivos prioritarios de la Estrategia de Desarrollo Regional”, reseñó.

Asimismo, el rector destacó el rol del prorrector, Dr. Fernando Toledo, “quien ha sabido articularse eficientemente con las autoridades de la región y también con representantes de la salud, con destacados médicos de Ñuble que apoyan esta idea, y eso es parte del capital social de este proyecto”, sostuvo.

En tanto, el Dr. Fernando Toledo, señaló que la aprobación del convenio es una muestra de confianza del Gobierno Regional hacia la Universidad del Bío-Bío y al equipo encargado de la formulación del proyecto.

“El gobernador regional y los consejeros regionales conocían muchos elementos del proyecto porque hemos expuesto los avances en diversas oportunidades. Ellos reconocen que se trata de una iniciativa de futuro, integral y que se trata de una inversión en educación superior, salud y ciencia, de manera que los recursos comprometidos tendrán un impacto significativo en la comunidad regional”, ilustró.

Valoraciones y experiencias

El exdecano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos (FACSA), Dr. Jorge Moreno Cuevas, indicó que se logró estructurar un equipo de trabajo comprometido y capaz de superar las dificultades propias de una iniciativa de esta envergadura. “Entregamos la posta a la nueva decanatura y agradezco el apoyo que hemos recibido todo este tiempo”, ilustró.

El decano de FACSA, Dr. José Leiva Caro, comentó que el polo de salud responderá a una necesidad muy sentida de Chillán y Ñuble. “Viene mucho más trabajo, pero tenemos las energías y la convicción para seguir adelante. Todas las personas que han contribuido tienen en común el compromiso, la convicción y el entusiasmo por sacar esta tarea adelante”.

La exsecretaria académica, Dra. Mónica Cardona Valencia, a quien correspondió coordinar el trabajo del equipo en esta primera etapa, agradeció el voto de confianza y la oportunidad de aportar. “El gran desafío que tenemos es seguir conformando equipos de trabajo porque finalmente no solo debemos responder ante la Universidad, sino ante la región de Ñuble”.

La secretaria académica de FACSA Dra. María Pía Gianelli destacó el compromiso de todos/as quienes han hecho parte del equipo ejecutivo. “Realmente aquí es posible apreciar un compromiso de la comunidad universitaria y eso es lo importante. Muchas personas trabajaron durante el verano para alcanzar este logro”.

El exacadémico del Departamento de Gestión Empresarial, Dr. Álex Medina Giacomozzi señaló que siempre estará disponible para trabajar por un tema que le apasiona y que dice relación con que “Ñuble sea reconocida como una región donde es posible acceder a una buena salud. Creo firmemente en el proyecto, en la orientación que le dimos de largo plazo. No es solo una carrera, es un proyecto de desarrollo en salud, que tiene diversos hitos, y uno de ellos es la creación de la carrera de medicina”, advirtió.

El académico del Departamento de Ciencias de la Rehabilitación en Salud, Dr. Carlos Rojas Zepeda, quien realizó la presentación del proyecto ante el CORE, destacó que se trata de un esfuerzo mancomunado. “Muchas personas han aportado su tiempo y aprecio, trabajando incluso durante el verano. Es una responsabilidad institucional que contribuirá a dar respuestas a lo que la gente necesita”, indicó.

El académico del Departamento de Ciencias Básicas Dr. Andrés Rodríguez Morales aseveró que el polo de salud impactará positivamente en todo el territorio. “Las carreras de la salud también se verán beneficiadas a partir del trabajo del centro epidemiológico y del centro de simulación clínica. Esto también aportará a la Universidad en su conjunto”.

El académico del Departamento de Ciencias Básicas Dr. Carlos Escudero Orozco valoró las gestiones realizadas por la Universidad para concretar esta primera parte del proyecto. “Siempre estaré disponible si se estima que puedo seguir contribuyendo al trabajo de la comisión. Destaco el apoyo del prorrector Dr. Fernando Toledo, porque ha sido un verdadero catalizador para el éxito de la iniciativa”.

La académica del Departamento de Enfermería Mg. Pamela Montoya Cáceres, aseveró que el proceso de trabajo se caracterizó por la convicción y el compromiso. “Creo que pese a las dificultades nunca se perdió la motivación. Esto es el inicio de un camino más largo. Me siento muy orgullosa de haber contribuido”, reflexionó.