1

CIISETS realizó jornada de autocuidado dirigida a los equipos del Programa Mi Abogado Ñuble

Una jornada de autocuidado e integración laboral organizó el Centro de Intervención e Investigación Social (CIISETS) de la Universidad del Bío-Bío (UBB) para el equipo profesional y administrativo del Programa Mi Abogado de la Región de Ñuble, unidad especializada encargada de representar ante los juzgados competentes los derechos e intereses de los niños, niñas y adolescentes internados en instituciones dependientes del Sename o en sus administraciones directas.

El Programa Mi Abogado está compuesto por abogados/as, trabajadores/as sociales y psicólogos/as, además de técnicos Jurídicos y personal administrativo, con quienes se buscó fortalecer las relaciones laborales, así como entregarles herramientas para el abordaje del estrés y el autocuidado laboral.

En la actividad estuvo presente la decana de la Facultad de Educación y Humanidades UBB, Dra. Fancy Castro Rubilar, el director del Departamento de Ciencias Sociales, Dr. Rodolfo Mendoza Llanos, y el director de la Escuela de Trabajo Social, Marcelo Gallegos Fuentes, quienes entregaron sus saludos de bienvenida.  Asimismo, la Decana destacó la jornada de trabajo y enfatizó “que resulta fundamental que los equipos encargados de implementar políticas vinculadas a la infancia y la juventud cuenten con instancias de autocuidado laboral, sobre todo si se considera que cotidianamente deben abordar situaciones que implican un alto desgaste psicosocial. Nuestra Facultad y la academia estamos plenamente disponibles para estas tareas de vinculación bidireccional con el medio”.

Por su parte, el Dr. Mendoza Llanos, destacó la iniciativa e indicó “que estas instancias son muy enriquecedoras, dado que los equipos profesionales pueden fortalecer sus lazos de confianza con miras a entregar una atención de mayor calidad a los niños, niñas y jóvenes, quienes se constituyen en los destinatarios centrales de este tipo de programas”. En tanto, el director de la Escuela de Trabajo Social valoró el trabajo de vinculación bidireccional que realiza CIISETS desde el año 2013, explicando la importancia que ésta tiene para la formación de pregrado y para los propios equipos profesionales.

Jornada

El coordinador académico del Centro de Intervención e Investigación Social y encargado de facilitar la jornada, Héctor Vargas Muñoz, sostuvo que el proceso se enmarcó en la línea de colaboración de CIISETS con instituciones y organizaciones que desarrollan su trabajo con familia e infancia. La actividad, agregó, se diseñó sobre la base de una metodología lúdico participativa, orientada al fortalecimiento de los vínculos del equipo de trabajo y a la identificación de factores protectores o de autocuidado ante el estrés generado por la temática que abordan. Por otro lado, detalló que el trabajo tuvo un fuerte componente reflexivo, apuntando a relacionar las vivencias del taller con las prácticas habituales del equipo y sus integrantes.

La coordinadora del Programa Mi abogada, abogada Carolina Larenas Flores, destacó que la relación colaborativa con CIISETS comenzó a mediados del 2021, “con la finalidad de poder efectuar un trabajo conjunto en orden a la revisión y reformulación de estrategias jurídicas, así como apoyo desde el Centro en cuanto al desarrollo de jornadas de autocuidado del equipo, orientado al trabajo de vínculos de confianza, comunicación asertiva, bornout, entre otros”.

Respecto a esta primera jornada, la abogada manifestó que dicha instancia fue de mucho provecho, siendo una grata sorpresa el recibimiento de las autoridades de la Universidad, la preparación del Taller, “además de ser la primera instancia de esta naturaleza desarrollada en conjunto con CIISETS y la Universidad del Bío-Bío sede Chillán. Asimismo, se proyecta comenzar durante el primer semestre del 2022 un trabajo más especializado en la mejora continua y permanente de la línea de intervención del Programa Mi Abogado”. El impacto en el equipo fue positivo, añadió la profesional, “instancias como estas contribuyen a afianzar los lazos colaborativos dentro de los miembros del programa, creando vínculos de confianza y recuerdos que nos acompañarán siempre”.




Ejecutivo de ANID entrega detalles del Concurso Startup Ciencia

En reciente encuentro on line dirigido por la Unidad de Emprendimiento UBB se dieron a conocer los pasos más relevantes para postular a la nueva convocatoria de ANID, Concurso Startup Ciencia, (ver video)

Por Dagoberto Pérez.

El expositor Esteban Zapata Espinoza, jefe del Departamento de Emprendimiento y Transferencia de la Subdirección de Innovación Aplicada de ANID, contó detalles acerca de los requisitos para postular a esta convocatoria.

El ejecutivo de ANID, indicó que esta convocatoria busca promover el crecimiento y el fortalecimiento en etapa temprana de las empresas de base científico-tecnológica (EBCT) en Chile.

La convocatoria Startup Ciencia subsidia hasta $120.000.000, y cuenta con un plazo de 12 meses para su ejecución, y existe plazo para postular hasta el 31 de marzo de 2022 a las 17:00 hrs.

El directivo de ANID, subrayó que quienes pueden postular son personas jurídicas de derecho privado constituidas en Chile, con o sin fines de lucro, con menos de 5 años de antigüedad  contados desde la fecha de la convocatoria, pertenecientes a la categoría de micro y pequeñas empresas cuyas ventas anuales no superen las 25.000 UF. “Financiaremos proyectos que ya cuenten con una prueba de concepto validada en laboratorio, que cuenten con un proyecto basado en tecnologías de alta sofisticación y que quieran diseñar y validar sus prototipos”.

Por su parte Solange Sepúlveda de la Unidad de Emprendimiento UBB, destacó esta convocatoria e invitó a hacerse parte de ella. “Esta es una excelente oportunidad para nuestros emprendedores y emprendedoras de poder participar y acceder a estos fondos que permite consolidar y acrecentar iniciativas de negocios”.

Para mayor información y consulta al respecto, se agradece tomar contacto con la Unidad de Emprendimiento UBB  al correo: emprendimiento@ubiobio.cl 

Plataforma de Postulación:

https://startupciencia.cl/convocatorias/startup-ciencia-2022/

Compartimos link de PDF y Video de charla: 

https://drive.google.com/drive/folders/1eFxNr1l7d-0wP-uHufrI9xxoAUeDZKN2?usp=sharing

 




Académicos del CSIC de España aportan a Fondecyt UBB sobre “sujetos anormales en Chile 1927-1973”

El académico del Departamento de Ciencias Sociales, Dr. Marco Antonio León, visitó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, en el marco del proyecto Fondecyt Regular (2021) N° 1210545 denominado “Anormalidad y medios impresos: Representaciones socioculturales respecto de sujetos y grupos anormales durante el Chile desarrollista (1927 1973)”. En la oportunidad sostuvo reuniones de trabajo con los investigadores del CSIC, académicos Dr. Ricardo Campos y Dr. Rafael Huertas.

El Dr. Marco León comentó que el CSIC es la agencia estatal española para la ejecución de la Investigación Científica y el Desarrollo Tecnológico, adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Desempeña un papel central en el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación, contribuyendo al posicionamiento de España en el ámbito científico internacional.

Las reuniones académicas permitieron socializar contenidos del proyecto con los investigadores especialistas Dr. Ricardo Campos y Dr. Rafel Huertas, junto con recoger las opiniones, criterios y sugerencias respecto de cómo proseguir el desarrollo de las temáticas del proyecto.

Eje conceptual
“Trabajamos en torno a tres ejes. Primero un eje conceptual sobre qué es lo que entenderemos como anormalidad y por ende, a quienes se calificará como anormales, en el entendido que es un constructo que va cambiando de acuerdo a las épocas y presenta una elasticidad y ambigüedad enorme, una capacidad importante de transformarse y cambiar de acuerdo a los criterios de cada época, y que involucra desde condiciones como problemáticas mentales-cognitivas hasta situaciones de desamparo social”, describió.

El Dr. León señaló que también se trabajó sobre las fuentes que permitirán aterrizar y precisar el concepto. “Esa evidencia es la que entregan las fuentes primarias, que en este caso son revistas y publicaciones entre 1927 y 1973. Revisamos que la construcción teórica tuviese una vinculación con la evidencia empírica para poder desarrollar este tema”, acotó.

Aspectos metodológicos
En segundo término, se abordó la temática metodológica respecto de cómo abordar y trabajar los conceptos de anormalidad y anormales como sujetos que son parte de esta categoría. La idea era analizar bajo qué miradas se trabajan las publicaciones, que para efectos de la investigación son de triple naturaleza.

“Se contemplan revistas de carácter académico-disciplinar orientadas a lectores especializados; luego revistas de carácter policial, misceláneas, que reproducen información y contenidos sobre la policía uniformada de Carabineros y la policía civil; y la tercera es la prensa de masas, que nace a partir de la década de 1930, que responde a criterios comerciales, a empresas periodísticas, cuya permanencia en el mercado depende de la demanda y del avisaje. Consideran contenidos de carácter político, ideológico, social y cultural, no son una mera transmisión de información, sino que son artefactos culturales como diría Baudrillard”, ilustró.

En el marco de dicho análisis se comentó que, si bien en España existen trabajos sobre las enfermedades mentales y criminales, no se registran investigaciones desde la perspectiva de la construcción de imaginarios y representaciones, que es lo que interesa en este proyecto Fondecyt.

Revistas académicas y disciplinares
Como tercer eje se puso especial énfasis en el análisis de las revistas de carácter académico-disciplinar, concretamente en la Revista de Psiquiatría y Disciplinas Conexas, la primera revista de psiquiatría propiamente tal que logra mantener una continuidad en el tiempo. “Se mantiene por más de 20 años y luego da origen a la Revista de Neuropsiquiatría. Ambas eran dependientes de la Universidad de Chile”, reseñó el investigador UBB.

En el ámbito jurídico se optó por analizar la Revista de Ciencias Penales, que al igual que la Revista de Psiquiatría y Disciplinas Conexas, surge a mediados de la década de 1930 y se proyecta hasta comienzos de la década de 1970 para efectos del proyecto.

“Es una revista que ha transitado por diferentes etapas y existe hasta el día de hoy al amparo del Instituto de Ciencias Penales, entidad que agrupa a abogados de distintas universidades, de manera que reproduce el discurso de una institucionalidad formal, que se vincula con las temáticas penales, pero que también aborda la anormalidad desde el punto de vista médico-psiquiátrico”, aseveró el Dr. León.

Según indicó el Dr. Marco León, diversos autores, especialmente en las décadas de 1930 y 1940, intercambian publicaciones en ambas revistas, de manera que un médico psiquiatra publica en la Revista de Ciencias Penales y un abogado penalista o jurista, puede también entregar algún aporte a la Revista de Psiquiatría.

“Eso responde a la necesidad de vinculación entre ambas disciplinas, medicina y derecho, o puntualmente entre la psiquiatría, el derecho penal y la criminología, que van tomando fuerza a partir de esas décadas, y ayudan a definir, caracterizar y clarificar el tema de la anormalidad y los anormales”, señaló.

El Dr. Marco León aseveró que a través del análisis se constata que existe una superación de la mirada determinista-biológica respecto de cómo se concibe la anormalidad, pero con matices. “Aun así, a comienzos de la década de 1970 se mantiene una cierta dosis de determinismo frente a algunos sujetos anormales al momento de caracterizarlos, algo que solapadamente pervive hasta el día de hoy. Esa perspectiva coexiste con una mirada más amplia, que integra en la definición de la anormalidad elementos de carácter estructural, culturales, sociales, entre otros”, reflexionó.