+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 28 de marzo del 2014

Ciudadanía en la Formación Inicial Docente abordó experto en Facultad de Educación y Humanidades

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

El académico de la UBB, Dr. en Antropología Social por la Universidad Complutense de Madrid, Héctor Cárcamo Vásquez, expuso los principales alcances de su investigación denominada “Ciudadanía en la Formación Inicial Docente: Imágenes sobre la formación para la ciudadanía en la escuela, y sus procesos de configuración”. La conferencia se dio en el marco del acto inaugural del año académico de la Facultad.

IMG_3941

Dr. en Antropología Social, Héctor Cárcamo Vásquez.

El acto, realizado en el Salón Auditorio Miguel Jiménez Cortés del Campus La Castilla, fue presidido por el decano de la Facultad, Marco Aurelio Reyes, y contó con la numerosa participación de académicos y estudiantes.

Tras la exposición de su trabajo, el académico Héctor Cárcamo Vásquez, compartió los conceptos centrales y vislumbró los principales aportes que evidenció su investigación realizada en universidades públicas y privadas de Madrid, España.

¿En qué contexto se circunscribe su investigación? ¿Por qué llega a investigar sobre ese tema?

-“Tras mi experiencia en formación docente, tanto a nivel de pre como post grado, he podido reconocer la importancia que los profesores tienen en materia de formación ciudadana. Mucho se habla del papel que los profesores deben asumir en esta materia dentro de la escuela, no obstante, en el contexto donde estos futuros profesores se forman, la temática de la ciudadanía y la formación ciudadana está más bien ausente.

Esta situación me llevó a desarrollar dos investigaciones en Chile (la primera durante el año académico 2007, y la segunda en el período 2008-2009). Los resultados de estas investigaciones me abrieron nuevas interrogantes, como por ejemplo, ¿cuáles son las imágenes que los futuros maestros manejan de la ciudadanía y la educación?, ¿de qué modo estas imágenes influyen en las que se forjan acerca de la formación en ciudadanía en el medio escolar?, ¿qué entienden por formación en ciudadanía?, ¿qué papel asignan a las familias en la formación para la ciudadanía de los niños y niñas?, ¿existe relación entre la concepción de educación manejadas por estos estudiantes y su noción de ciudadanía?, y muchas otras,  a las cuales procuré  dar respuesta en el marco de mis estudios conducentes al grado de Doctor en Antropología Social en la Universidad Complutense de Madrid. Dada mi estadía de cuatro años en la ciudad de Madrid, todo el trabajo de campo se efectuó en Universidades Públicas y Privadas emplazadas en dicha ciudad”.

¿Cuál era su propósito? ¿Qué objetivos pretendía cumplir?

-“En este caso en particular, el interés estuvo centrado en, por una parte, identificar las imágenes que los alumnos que están en proceso de formación inicial docente tienen sobre la ciudadanía y la educación, pero también las fuentes que dan origen a las mismas; y, por otra parte, determinar de qué modo dichas imágenes influyen en las que manejan acerca de su rol como futuros maestros en materia de formación ciudadana”.

¿Qué resultados obtuvo?

-“A pesar de que amplios y diversos son los resultados obtenidos, quisiera centrarme en aquellos relacionados directamente con las imágenes de la ciudadanía y la formación ciudadana en la escuela que manejan estos futuros profesores. Al respecto, podría señalar que  he encontrado que los discursos de los futuros maestros de primaria vehiculan una concepción de ciudadanía y de la acción pedagógica que es preciso desarrollar para formarla, y que evidencia claros problemas teóricos, pedagógicos y empíricos. A nivel teórico, por ejemplo, no muestran un dominio de los conceptos de ciudadanía ni de su evolución histórica, al menos, en los últimos tiempos, persistiendo en ellos imágenes vinculadas con un planteamiento político-liberal de la misma, que ha sido revisado, cuando no cuestionado, por diferentes autores contemporáneos. En el plano pedagógico, el uso de nociones de ciudadanía de escasa amplitud les lleva a plantear una formación ciudadana en términos estrictamente cívicos, esto es, orientada a asegurar y resguardar la convivencia social; una convivencia que, desde su perspectiva, debe empezar por ser garantizada en el propio espacio escolar, de modo que se facilite así el quehacer docente. Por consiguiente, en un plano empírico, esta concepción de ciudadanía deja reducida la formación en (o para) la ciudadanía, a una acción pedagógica predominantemente reproductora, sin que se exploren las posibilidades que conlleva para la transformación y para la producción de nuevos mundos”.

IMG_3946

Académicos Bruno Bivort, Héctor Cárcamo y el decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Marco Aurelio Reyes.

IMG_3942 IMG_3943

¿Qué aportes estima necesario relevar?

-“Algunos de los aportes que considero más relevantes dicen relación con los planes y programas de formación del profesorado. En tal sentido, los aportes son planteados a modo de sugerencias que apuntan a la mejora del proceso de formación inicial del profesorado, prestando atención, sobre todo a aquello que, según se desprende de la investigación, puede incidir en la educación para la ciudadanía que desarrollarán en la escuela cuando ejerzan como maestros. Estas sugerencias, formuladas a modo de apuntes rápidos, son:

Promover la problematización del concepto de educación que estos estudiantes manejan, incorporando –entre otras- la idea de que la educación no es sólo un espacio para la reproducción cultural, sino también para la producción cultural.

Plantear el debate sobre la educación más allá de la escuela, lo que implica ampliar la mirada de los futuros maestros con el fin de que reconozcan en los demás mundos vividos por los niños y niñas posibilidades educativas que no necesariamente han de responder a los dictámenes formulados desde la escuela.

Abrir espacio en la formación inicial docente a una reflexión que, más allá del constructivismo pedagógico, dé cabida también a un constructivismo social que contribuya a comprender las lógicas de poder que subyacen en la práctica educativa que tiene lugar en la institución escolar.

Atendiendo a lo que dicen los distintos estudios acerca de la importancia que tienen las familias en la educación de los niños y niñas, es fundamental que se incremente la presencia de esta temática en el currículo de la formación inicial del profesorado.

Dado que a quienes cursan su formación inicial docente no se les forma en ciudadanía o en valores, sino que como futuros formadores en valores y ciudadanía, estimo que las instancias formalmente establecidas deben dirigirse a facilitar a los alumnos/as el ejercicio de la ciudadanía más allá de la imagen restrictiva anclada en el civismo.

Finalmente, pienso que situar la temática de la ciudadanía en una asignatura, conlleva el riesgo de que se asignaturice, es decir, de que pase a ser tratada como un conjunto más de contenidos que se han de “transmitir” a los niños mediante las estrategias pedagógicas y los métodos docentes adecuados para que sean “adquiridos” por ellos. Un riesgo que tal vez pudiera conjurarse, al menos en parte, mediante la transversalización de la educación para la ciudadanía. Se trataría, entonces, de que los contenidos relacionados con ésta estuvieran presentes en todas las asignaturas que conforman el currículo no sólo de la educación primaria, sino también en la formación inicial de ellos mismos, es decir, de quienes se preparan para ser docentes en la educación primaria”.

IMG_3944 IMG_3945

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS