+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 17 de octubre del 2014

XV Coloquio de Humanidades celebró a Nicanor Parra y sus 100 años de antipoesía

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

La versión 2014 del coloquio organizado por el Departamento de Artes y Letras, tuvo como principales expositores al Dr. Iván Carrasco Muñoz de la Universidad Austral de Chile, quien expuso la conferencia “Nicanor Parra”, y el académico y literato Juan Gabriel Araya, quien abordó “De la antipoesía a la ecopoesía”.IMG_7967

Resaltar la figura del antipoeta ñublensino y analizar su obra a través del prisma de expertos estudiosos fue el espíritu de la versión número XV del Coloquio de Humanidades, que cada año organiza el Departamento de Artes y Letras de la Facultad de Educación y Humanidades, tarea que lidera el director del Departamento Dr. Federico Pastene Labrín.

La actividad, que contó con el patrocinio de la Dirección de Extensión de la UBB, se desarrolló en doble jornada; en el Salón Auditorio Miguel Jiménez del Campus La Castilla y en el Salón Andrés Bello del Centro de Extensión.IMG_7961

El Dr. Federico Pastene comentó que este año 2014, por tratarse de la celebración del centenario de Nicanor Parra, se hizo el esfuerzo por contar con la visión de académicos especialistas para contrastar puntos de vista respecto de su obra y su persona, pero también fue la oportunidad para dialogar, establecer puntos de encuentro, y puntos críticos en torno a esta figura tan importante.

“En esta oportunidad hemos invitado al profesor Iván Carrasco de la Universidad Austral de Chile porque es un destacado especialista sobre la obra de Parra, y además contamos con la participación de nuestro académico Juan Gabriel Araya. En el caso del profesor Carrasco, él también ha podido mostrar una faceta más íntima y personal sobre esta importante figura. La invitación obedece principalmente a que ellos se han dedicado, desde el punto de vista investigativo, a conocer un poco más y profundizar sobre la obra. Por otro lado, son profesores que han continuado estudiándolo y también son personas que trabajan en aula junto a estudiantes, y son muy activos participando en conferencias y seminarios. Si un investigador desarrolla un tema, lo importante es que continúe desarrollándolo y divulgándolo, y por eso hemos pensado en estos invitados”, aseveró el académico.

IMG_7957El docente e investigador Iván Carrasco dio cuenta de la obra de Parra, sus premios, la zona en la que fue criado, y también de su familia; una familia resiliente que ha dado al país exponentes descollantes en su arte, según manifestó.

Destacó asimismo que el término ‘antipoesía’, si bien no es original de Parra, alcanza con éste una perspectiva diferente que debe ser considerada muy en serio. “Cuando digo que hay que tomarlo en serio es por lo siguiente; hay muchos que piensan que antipoesía es una palabra que usa Nicanor solamente para ‘mandarse las partes’, y no para explicar lo que es su escritura, y yo creo que la noción de antipoesía es lo que define la obra de Nicanor Parra, y en ese sentido hay que tomarla muy en serio. El término antipoesía, antipoeta, había sido utilizado previamente por otros autores, sin embargo, el modo en que lo hizo Nicanor Parra fue un modo particular y distinto. Le dio un sentido nuevo, semánticamente, técnicamente, en todo sentido él cambió la noción que se estaba ocupando, porque además habló de antipoeta, antipoesía en una perspectiva determinada, que no era la misma que estaban ocupando los anteriores”, clarificó.IMG_7949

Entre las particularidades de la obra parriana también identificó el léxico. “El léxico que usa Parra es un léxico antiguo, como el que usamos todos los antiguos, y naturalmente no coincidirá a veces, con el término que usan los jóvenes, porque eso va cambiando y cambia mucho. En ese sentido, pudiera ser una complicación y naturalmente que es una complicación para quienes hablan otras lenguas porque son términos muy complicados que los demás no conocen; hay términos que pasan rápidamente a otras lenguas, pero los que usa Parra vienen del campo, y de esta zona de Chillán, es decir, son mucho más específicos”, explicó.

A su vez, el profesor y literato Juan Gabriel Araya, expuso su trabajo denominado “De la antipoesía a la ecopoesía”, donde estudia aspectos discursivos textuales de la poesía de Nicanor Parra desde el punto de vista de la ecocrítica.

“Este enfoque consiste en explorar la visión de la naturaleza en obras literarias que manifiestan una preocupación por denunciar o hacer ver éticamente, la relación del hombre con su medio natural. En el caso del antipoeta Nicanor Parra se sostiene que su producción tiene un giro ecologista desde que publicó su libro Poesía Política el año 1983. A partir de ahí la poesía de Parra se aproxima a lo que se llama ecología profunda, sobre todo, a través de lo que el propio poeta denomina ecopoemas. En estos ecopoemas, el antipoeta hace un cuestionamiento de los sistemas políticos, económicos, sociales, religiosos, filosóficos y culturales de Occidente, poniendo en evidencia la incompatibilidad de todos estos sistemas con la conservación del planeta, ese es el planteamiento fundamental”, detalló.

IMG_7966

En síntesis, según explicó el académico Juan Gabriel Araya, el antipoeta pone en tela de juicio los discursos de la Modernidad, porque han sido incapaces de denunciar el deterioro del medio ambiente y tampoco han propuesto una solución. “Entonces, al estudioso le queda la posibilidad de ahondar en esta preocupación del antipoeta Nicanor Parra, pero también de otros escritores de la literatura chilena que también han mostrado una preocupación ética por la conservación de la naturaleza. En la narrativa, por ejemplo, la novela ‘Chile en Llamas’ de Darío Oses, nos habla de un futuro no óptimo, sino apocalíptico, en donde el deterioro será tan grande que todos los hombres, en una fecha que ojalá nunca se acerque, vamos a tener que andar incluso con máscaras porque no tendremos aire sano que respirar. Eso es digno de estudiar, y hay que hacer una relación de todos estos escritores y ojalá constituir un gran libro de la ecocrítica referida a estos escritores”, aseveró.IMG_8021

Juan Gabriel Araya comentó que en el caso de Nicanor Parra, es posible destacar distintos poemas con este enfoque. “Defensa del Árbol, Se canta al Mar, representan una mirada ecopoética, que se intensifica en los Vicios del Mundo Moderno, en donde hay una fuerte crítica a la sociedad capitalista. Posteriormente, en los ecopoemas y en los artefactos, será más manifiesta todavía la preocupación ecocrítica”, describió.

Otro ejemplo importante mencionado por el académico lo representa Pablo Neruda, quien da visos de este enfoque en ‘Odas Elementales’ escritas en la década de 1950. “No es que sea un poeta ecológico, pero sí hay bastantes embriones de una preocupación que después va a desarrollar con bastante fuerza. Por ejemplo, la Oda a la erosión de la provincia de Malleco. Nosotros sabemos que las provincias de Malleco y Cautín fueron los graneros de Chile, veamos dónde están esos graneros ahora. Así se puede estudiar la literatura de varios escritores con este enfoque ecocrítico”, enfatizó el académico Juan Gabriel Araya.

IMG_8011 IMG_8026 IMG_8018 IMG_8015 IMG_7945 IMG_7951

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS