El Dr. José Miguel Bastías del Departamento de Ingeniería en Alimentos, participó en calidad de conferencista y como presidente de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ALACCTA), en la cita continental convocada por la Universidad Estatal de Campinas, Brasil. En el encuentro, expuso sobre “Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, ‘maqui’, fruto silvestre chileno con comprobados efectos benéficos para la salud”.
El Simposio Latinoamericano de Ciencias de la Alimentación (SLACA), patrocinado por la Facultad de Ingeniería de Alimentos de la Universidad Estatal de Campinas en colaboración con la Asociación de Ciencias de los Alimentos en América Latina, versó este 2015 sobre “Ciencia de los Alimentos: Calidad de Vida y Envejecimiento Saludable”.
El SLACA tuvo como objetivos principales la integración de grupos de investigación, la difusión de los conocimientos científicos, la innovación y la profundización de la relación alimentaria, la nutrición y la salud, tanto entre la comunidad científica, como entre la industria y los gobiernos. “La población mundial está envejeciendo y preservar la salud a través de la dieta es uno de los objetivos importantes que se persigue en la sociedad moderna”, destacó el Dr. Bastías Montes.
El académico UBB fue invitado a participar por la Dra. Glaucia Maria Pastore, vicerrector de Investigación de la Universidad Estatal de Campinas.
En dicho contexto dio cuenta de algunos resultados preliminares obtenidos en el marco del proyecto desarrollado a través de aportes de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), en el marco de la Convocatoria Nacional de Estudios y Proyectos de Innovación Agraria 2014-2015, que él lidera.
El referido proyecto pretende desarrollar una nueva tecnología para la obtención de un concentrado microencapsulado de antocianinas de maqui. Se trata de un producto de alto valor agregado, fundamental para la fabricación de alimentos funcionales y productos nutracéuticos, en atención a sus propiedades antioxidantes.
“Presenté algunos resultados preliminares, que fueron compartido por el Dr. Carlos Céspedes Acuña y por el Dr. Julio Alarcón Enos, respecto de los compuestos químicos naturales del maqui. Diversas investigaciones han demostrado su alto contenido en polifenoles y antocianinas (mayoritariamente delfinidina, 34%), constituyéndose en un poderoso antioxidante, presentando más de 70% de actividad antioxidante que su más cercano competidor. Dentro de las propiedades beneficiosas para la salud, además de su potencial antioxidante, se cuenta su efecto antiinflamatorio, antiagregación plaquetaria, cardioprotector, gastroprotector, hipoglicemiante, efectos preventivos ante diversos tipos de cáncer, retrasa la aparición de enfermedades neurodegenerativas tipo Alzheimer, entre otras. Por estas características el maqui es un producto altamente requerido por el sector exportador, tanto así que la demanda mundial en los últimos años ha aumentado un 7.000 por ciento. Sin embargo, el desarrollo tecnológico, agronómico e industrial del maqui en Chile es bajo”, aseveró el especialista.
El Dr. Bastías Montes precisó que la materia prima proviene principalmente de macales silvestres, situación difícil de sostener debido a su alta demanda, a lo que se suma el riesgo de extinción de la especie debido al destructivo método de recolección. “Se requieren diversas estrategias para enfrentar estas problemáticas como la producción a través de huertos domesticados, además, del desarrollo de alimentos funcionales y productos nutracéuticos en el país. No hay patentes referidas al maqui en Chile, todas se encuentran en el exterior. La idea es que con esta investigación podamos llegar a patentar en Chile”, valoró el académico.
Al respecto, el investigador de la UBB destacó el aporte del agricultor ñublensino Fernando May Colvin, quien posee cultivares de maqui domesticado, y los ofreció a los investigadores de la Universidad para que puedan realizar los estudios pertinentes.
Durante el acto inaugural del Simposio, el Dr. José Miguel Bastías, en su calidad de presidente de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ALACCTA), valoró la realización del evento, toda vez que se incentiva el intercambio científico tecnológico, tanto a nivel de académicos, como entre estudiantes de pre y postgrado, y entre las propias empresas alimentarias.
Entre los múltiples temas analizados en el Simposio se consideró: El impacto de la dieta en la prevención del síndrome metabólico; Los factores que interfieren con el envejecimiento celular; La bioquímica y la fisiología de las mitocondrias y su papel en el mantenimiento de la salud; compuestos bioactivos y prevención de enfermedades; Los antioxidantes en los alimentos: La nueva frontera; Tecnología de fermentación y bioenergía, entre otros.