+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 02 de diciembre del 2015

UBB fue sede del III Congreso Nacional de Investigadores Nóveles en Educación

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

El Congreso, organizado por la Red de Investigadores Nóveles en Investigación Educativa y por el Programa de Magíster en Educación de la Universidad del Bío-Bío, congregó a estudiantes de postgrado de 14 universidades chilenas, quienes compartieron los hallazgos preliminares de alrededor de 36 investigaciones en curso.

Contribuir a la difusión de la investigación en Educación que realizan los estudiantes y egresados de los diferentes programas de Magíster y Doctorado de universidades chilenas, procurando el intercambio de experiencias y conocimientos entre investigadores nóveles en un marco de colaboración y con ello contribuir al desarrollo del conocimiento en el campo educativo, fue el principal objetivo del III Congreso Nacional de Investigadores Nóveles en Educación, organizado por la Red de Investigadores Nóveles en Investigación Educativa y por el Programa de Magíster en Educación de la Universidad del Bío-Bío.

La Red de Investigadores Nóveles en Investigación Educativa (RINIE), es conformada por académicos de la Universidad del Bío-Bío, Universidad Católica del Maule, Universidad de La Frontera y Universidad de Los Lagos.

El encuentro nacional se desarrolló en dependencias de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío, en el Campus La Castilla de la sede Chillán, y fue presidido por el decano Marco Aurelio Reyes, junto con la presencia del director de Postgrado Dr. Sergio Vargas Tejeda.

Según explicó el director del Programa de Magíster en Educación UBB, Dr. Pedro Sandoval Rubilar, el Congreso se configura como un espacio multidisciplinario de comunicación, reflexión, análisis y de vinculación entre los estudiantes, egresados e investigadores en el campo educativo nacional.

“Como Universidad del Bío-Bío, así como Facultad de Educación y Humanidades, y Programa de Magíster en Educación, nos sentimos honrados por ser parte de este proyecto, pensado desde y para los estudiantes de postgrado en regiones y para la comunidad educativa local. Estimamos que la realidad que conocemos por medio de las investigaciones, nos permite generar conocimiento que debe ser difundido y aplicado con la finalidad de transformar la realidad de nuestro sistema escolar, en pos de conseguir mejoras y cambios que conduzcan a una sociedad más justa, equitativa y humana. Ese es el principal motivo que nos convoca en este congreso”, valoró el académico UBB.

El Dr. Sandoval Rubilar destacó que es necesario que el Estado se comprometa con recursos y políticas claras que permitan mejorar la producción y circulación del conocimiento en el campo educativo, especialmente entre las universidades de regiones.

“Si el Estado de Chile no lo hace, no sólo se limitan las posibilidades de mejorar nuestro sistema educativo, sino que desaprovecha el capital humano valioso que existe en regiones, y que puede contribuir descentralizadamente a los problemas del sistema educativo, que generalmente no son centralizados sino descentralizados y locales. Con ello contribuiría a mejorar y desarrollar innovaciones educativas pertinentes a las comunidades escolares, locales y regionales del país. En este contexto, creemos que este tercer congreso consolida un camino que busca aportar al desarrollo del conocimiento educativo y a la búsqueda de soluciones a los problemas del sistema escolar chileno desde una mirada local, así como también abrir espacios de diálogo, discusión, promocionando el intercambio de miradas críticas y el trabajo investigativo en forma colaborativa”, reseñó el investigador.

El congreso contempló la exposición de 36 ponencias de estudiantes de programas de postgrado de 14 instituciones chilenas: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Austral de Chile, Universidad Andrés Bello, Universidad Austral de Chile, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de Chile, Universidad Católica del Maule, Universidad de la Frontera, Universidad de Los Lagos, Universidad de Playa Ancha, Universidad del Bío-Bío, Universidad Metropolitana en Ciencias de la Educación, Universidad San Sebastián y Universidad de Viña del Mar.

Formación Inicial Docente

En la mesa debate denominada “Reforma Educacional Chilena: ¿Para dónde vamos?”, el Dr © Christian Sánchez Ponce, coordinador del componente Formación Inicial Docente, CPEIP, MINEDUC, se refirió precisamente a este aspecto, recalcando que la Ley de Desarrollo Profesional Docente establece múltiples cambios en términos de la regulación y pone mayor énfasis en la responsabilidad de las instituciones y no en los individuos. “A nosotros no interesa que el conjunto de las instituciones que forman profesores sean instituciones de calidad, con procesos formativos de mejora continua, y vamos a poner toda la disposición del Ministerio para ayudar a esa mejora continua, y por lo mismo, vamos a hacer la ‘selectividad’ al ingreso a la carrera profesional docente, en el sentido de que vamos a subir la selectividad para poder estudiar pedagogía. Pero también vamos a subir las condiciones mínimas para poder tener una carrera de pedagogía en las distintas universidades; vamos a hacer que la acreditación sea efectivamente obligatoria, y vamos a tener una tarea conjunta con las instituciones en el trabajo y en el desarrollo de instrumentos de evaluación formativos al inicio de la formación inicial y en el penúltimo año de esa formación inicial, de manera que esos instrumentos permitan ir mejorando a esas instituciones”, aseveró el profesional.

Investigación en educación y prioridades del sistema

En tanto, el académico de la Universidad Católica del Maule Dr. Víctor San Martín dio cuenta de resultados preliminares de una investigación que pretende identificar las prioridades educativas del sistema educacional chileno y cuánto se aporta desde las universidades a la investigación de esas prioridades educativas.

“En el tema específico de la investigación creo que no estamos alineados con las necesidades del país. Un grupo de académicos estamos realizando una breve investigación sobre cuáles son las prioridades educativas del sistema y cuánto estamos aportando desde las universidades a la investigación sobre esas prioridades educativas del sistema. Nos encontramos con que la investigación en educación en Chile tiene que ver más con otros temas, que pueden ser muy interesantes a nivel internacional o para los investigadores o grupos de interés. Lo que hemos detectado en principio, es que en las prioridades del sistema educativo que ahora mismo se está instalando en Chile, la investigación educativa tiene poco que aportar. En estos momentos, la única línea de investigación que podría aportar efectivamente al sistema sería el tema de la inclusión y la diversidad, pero en lo demás, como podría ser la calidad y equidad con descentralización, el tema de las condiciones de origen de nuestros estudiantes, son temas que están siendo muy poco estudiados”, aseveró el académico e investigador.

En esta línea, el Dr. Víctor San Martín estima que tanto Conicyt como Fondecyt deben replantear sus políticas y reglamentos con el afán de modernizarse, pues así como se encuentran hoy, obedecen más bien a las necesidades de financiamiento de las universidades más desarrolladas el año 1981, y que básicamente eran las universidades del área metropolitana.

“Si se analiza, los grupos de estudio pertenecen a las mismas universidades, y en su mayoría son los mismos que capturan los proyectos y fondos para investigar; son muy pocos los investigadores que no tienen relación con esos grupos de estudio o con las universidades de las cuales provienen los grupos de estudio. Pareciera ser que eso se conserva en forma idéntica, y en ese sentido convendría modernizar, y solamente después de modernizar y de establecer criterios claros de evaluación y de transparencia, inyectar más recursos, de lo contrario seguiremos desalineados con los intereses del país”, ilustró el investigador.

El Dr. San Martín comentó que la investigación debe ser relevante y pertinente, más aún cuando hay necesidades y problemáticas evidentes.

“El sistema de investigación en Chile se encuentra obsoleto, y en Educación no estamos investigando de acuerdo a las prioridades del país y conforme a las necesidades educativas del sistema. La reglamentación, los criterios y organismos como Conicyt  y Fondecyt  necesitan una modernización de acuerdo a los desafíos actuales”, concluyó.

El congreso consideró igualmente la participación de connotados investigadores como el Dr. David Huepe Artigas, director del Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Social de la Universidad Diego Portales; Ph.D. Cristina Rodríguez Rodríguez, coordinadora del programa de Doctorado en Educación en Consorcio de la Universidad Católica de la Santísima Concepción; el Dr. Roberto Ferreira Campos, académico de la UCSC e investigador visitante de University College London, UK; Ph.D. Héctor Rival Oyarzún, jefe del programa de Magíster en Ciencias de la Educación de la Universidad de Los Lagos; Dr. Saúl Contreras Palma, director del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile, y el Dr. Iván Sánchez Soto, académico de la Facultad de Ciencias de la UBB.

 

 

 

 

 

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS

Opinión UBB

Publicado el 08 de noviembre del 2024
Descripción

Publicado el 22 de octubre del 2024

Publicado el 18 de octubre del 2024
La construcción de una catedral
Por Hernán Barría Chateau