+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 08 de julio del 2016

Gran interés concitó seminario de difusión y rescate de la arquitectura en tierra

Por Mariana Gutiérrez Vera
Escuchar noticia

Académicos, investigadores, profesionales y estudiantes congregó el seminario Arquitecturas de tierra y cultura local realizado el lunes 3 y martes 4 de julio, en las universidades de Concepción y del Bío-Bío. El programa consideró también una experiencia práctica y una visita a viviendas  de fardo y de adobe en las comunas de Florida y Ránquil.

DSC_8912 El encuentro corresponde a un proyecto de extensión dirigido por Leonardo Seguel, quien señaló que su objetivo fue difundir y rescatar una arquitectura que, aunque ha trascendido distintos tiempos y geografías, sirviendo de vivienda y cobijo de la cultura del hombre, hoy ha sido dejada de lado por las políticas públicas y olvidada en las aulas. Advirtió no obstante que en el escenario actual,  de creciente globalización y permanente cambio, la mirada se vuelve a lo que siempre estuvo y que es parte de nuestra identidad y memoria colectiva.

DSC_8952Al inaugurar el seminario, el decano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción, Bernardo Suazo, insistió en la idea de rescatar la construcción en tierra no sólo desde el punto de vista técnico, sino también como una forma de habitar, particularmente en sectores rurales. Destacó igualmente sus cualidades en términos energéticos, confort y costo.

Durante la sesión inaugural se exhibió además un video de un diálogo con el filósofo Gastón Soublette que sostuvo Leonardo Seguel en la casa del también músico y esteta en Limache. En la oportunidad conversaron sobre Herencia ancestral de la arquitectura en tierra, abordando su conexión natural con el hombre y el entorno. No interfiere sino que se integra al paisaje, afirmó Soublette, quien habló asimismo de la urgencia de recuperar la identidad y tradición cultural, aludiendo a los cinco elementos que plantea Confucio.

Arquitecturas en tierra 1En seguida, el etnógrafo Ziley Mora expuso sobre  Importancia de la cultura local: Una visión antropológica. En su presentación se refirió a la cosmovisión mapuche y los principios que la sustentan: La interconexión invisible y la red de fuerzas, todo lo que existe tiene espíritu, sólo penetra en lo sobrenatural quien conquista el fuego o quien no conquista el fuego expone su alma a perderse en la rapidez y banalidad de la vida. Explicó que por su relación con la naturaleza, la cultura mapuche no concibió grandes construcciones. Su gran obra es el mapudungun, su lengua, que recoge lo desconocido y la metáfora, afirmó.

La jornada prosiguió con la intervención Habitar la tierra: Una opción de vida, de Víctor Lamas y Patricia Etcheverry, quienes entregaron detalles de la casa que construyeron con fardo, inclinándose por la belleza de lo sencillo y la nobleza de los materiales.

Arquitecturas en tierra 2Aníbal Salas y Marco Parra, en tanto, relataron su experiencia post terremoto del año 2010 en Reparación del patrimonio modesto: Viviendas de Ránquil. Los arquitectos destacaron que en la iniciativa se conjugaron los esfuerzos de la municipalidad local, el Ministerio y la Secretaría Regional de Vivienda y Urbanismo, la Universidad del Bío-Bío, la empresa privada, profesionales, maestros, propietarios y la comunidad en general. Así se generó un modelo de gestión replicable en otras comunas, indicaron.  Por su parte, Claudia Wagner, de la Fundación Altiplano, abordó la Restauración de la Iglesia de San Pedro de Atacama, haciendo hincapié en las distintas etapas del proceso y participación de la comunidad. Crear valor compartido, capacitar e integrar a la comunidad es la mayor herramienta de conservación y mantención del patrimonio, aseveró.

Arquitecturas en tierra 3El seminario continuó en la tarde, enfocándose en El material y sus técnicas, con una serie de charlas: La tierra cruda: Un material para habitar, de Gerardo Fercovic; Restauración patrimonial de monumentos nacionales en tierra cruda: Los casos de la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, de Curepto, y la Capilla San Juan de Dios, de Chillán, de Guillermo López; Validación del sistema de madera, fardos de paja y tierra cruda, de Oscar Carrillo y Romina Acevedo; Arquitectura urbana de ancestro local, de Patricio Morgado, y La tierra, un material de futuro, de Marcelo Cortés.

Arquitecturas en tierra 4Al día siguiente, los asistentes concurrieron al Laboratorio de Ciencias de la Construcción de la UBB,  donde Víctor Concha aclaró diversos aspectos técnicos y prácticos del trabajo en arcilla. Concluido el taller, se trasladaron a la casa de los Lamas-Etcheverry, en Florida, y recorrieron los inmuebles recuperados en Ránquil.

Tras finalizar el seminario,  uno de los organizadores, Patricio Morgado, destacó la convocatoria lograda, cercana a las 70 personas. He participado en otros encuentros sobre el tema y el número de asistentes que alcanzamos es bastante mayor, lo que nos deja muy satisfechos, aseveró.

Mariana Gutiérrez Vera

Mariana Gutiérrez Vera, Periodista. mgutierr@ubiobio.cl

COMENTARIOS