+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 08 de mayo del 2017

Invariación diatópica en el habla culta chilena fue tema de clase inaugural de Pedagogía en Castellano y Comunicación UBB

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

“Datos fonéticos-fonológicos subjetivos y objetivos sobre la invariación diatópica en el habla culta chilena”, se denominó la clase magistral brindada por los académicos del Departamento de Español de la Universidad de Concepción, Dr. Jaime Soto-Barba y Dr. Daniel Ignacio Pereira, en el marco de la inauguración del año académico de la Escuela de Pedagogía en Castellano y Comunicación de la Universidad del Bío-Bío.

La actividad se desarrolló en el Salón Miguel Jiménez Cortés de la Facultad de Educación y Humanidades, y fue presidida por el decano Marco Aurelio Reyes Coca, la directora (s) de la Escuela de Pedagogía en Castellano y Comunicación, Tilma Cornejo Fontecilla; la directora del Departamento de Artes y Letras, Rosa Díaz Chavarría; el jefe del Departamento de Pregrado de la sede Chillán, Álvaro González Concha; el subdirector de Desarrollo Estudiantil, Jorge Sánchez Villarroel; académicos de la carrera y estudiantes.

Los académicos Dr. Jaime Soto-Barba y Dr. Daniel Ignacio Pereira, dieron cuenta de los principales hallazgos obtenidos en el marco del proyecto Fondecyt Regular N° 1120886 ya concluido, titulado “Descripción fonético-fonológica de un modelo de pronunciación enseñable del español culto de Chile”, cuyo objetivo apuntaba a formular una descripción fonética del habla, de una muestra amplia de profesionales de distintas zonas del país, todo ello basado en datos objetivos y acordes con los juicios valorativos que realmente operan en la comunidad.

Dicho proyecto también consideró los aportes de los académicos Hernán Pérez (UdeC) Magaly Ruiz (UFRO) y Héctor Ortiz (UMCE).

Los investigadores buscaban responder a la interrogante respecto de si existen diferencias fonéticas apreciables que permitan a hablantes chilenos identificar la procedencia geográfica de otros chilenos.

En este contexto, los académicos dieron cuenta de la invariación diatópica en el habla culta chilena, lo que puede advertirse de manera subjetiva, según consignó el Dr. Pereira, y de manera objetiva de acuerdo a lo expuesto por el Dr. Soto-Barba.

“El título implica que en el habla de los profesionales no se percibe y no se observa variación, de acuerdo a la procedencia geográfica del hablante. Desde Iquique hasta Punta Arenas, pareciera que habláramos igual”, ilustraron los investigadores.

Para el desarrollo de la investigación los académicos consideraron la clasificación de zonas geográficas propuesta por Wagner (2004), basada fundamentalmente en el léxico. De la zona norte escogieron hablantes de las ciudades de Iquique y La Serena; de la zona centro, individuos de Santiago y Valparaíso; de la zona sur, hablantes de Concepción y Temuco; y de la zona austral, sujetos de Coyhaique y Punta Arenas.

“El aspecto subjetivo lo medimos mediante una encuesta de apreciación subjetiva, y se estima como tal, porque se refiere a las creencias de las personas consultadas (jueces). Se consideró preguntas que se realizaron a los jueces, donde se les consultaba por el nivel educacional del hablante; es decir, si venía de un sector alto o bajo de la ciudad. Una de las preguntas de la encuesta incluía la consulta sobre de qué ciudad cree usted que es la persona hablante”, explicaron los investigadores Dr. Soto-Barba y Dr. Pereira.

En tanto, la medición objetiva pretendió dilucidar cómo se comportaban los datos fonéticos. “En general se comportan de manera homogénea o muy heterogénea, esto significa que la procedencia geográfica de los hablantes no es una causa. Específicamente se analizó los fonemas s, r, tr, b, dz, y también vocales.

“Los datos muestran que la procedencia geográfica de los informantes no es reconocida por la mayoría de los jueces. Esto indica que, al menos en el habla de los profesionales chilenos, es decir, en el segmento de mayor índice educacional, no existe variación diatópica reconocible en el plano fónico”, explicaron.

A partir de estos resultados, los académicos proyectan el siguiente estudio que consiste en medir los mismos aspectos, pero en el habla sub estándar, no profesional. “Ahora estamos grabando a ese informante y luego queremos contrastarlo. Pretendemos generar un modelo del comportamiento de pronunciación de un hablante típico chileno, que actualmente no existe”, expresó el Dr. Soto-Barba.

Sobre la base de los resultados obtenidos, el Dr. Jaime Soto-Barba comentó que se pueden proyectar algunas intuiciones. “El hecho que seamos un país largo y con muchas dificultades geográficas, puede que nos haga aunarnos más que separarnos. El que tengamos a Santiago como un centro político potente, hace que sigamos a Santiago como modelo. La televisión de alcance nacional también es muy homogénea y se produce en la capital”, ilustró el docente.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS