+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 15 de septiembre del 2017

Mesa redonda UBB abordó “Religión y Sociedad en América y Chile. Entre la Colonia y la República”

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

El académico del Departamento de Ciencias Sociales, Dr. Cristian Leal Pino, precisó que la actividad se dio en el marco del Proyecto Fondecyt de Iniciación 11160795, “Vida conventual y formas de financiamiento en una Orden mendicante en Chile: Los franciscanos en el tránsito de la Colonia a la República”.  El encuentro también fue patrocinado por la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía; la Academia de Historia Religiosa de Chillán; el Magíster en Historia de Occidente y el Proyecto Regular UBB 152344/4R.

El encuentro académico se realizó en el Salón Miguel Jiménez Cortés y fue moderado por el académico, Dr. Félix Briones Quiroz.

“Los temas tratados se vinculan con la relación que se da entre la religión y la sociedad en el marco temporal que va entre la Colonia y la República, considerando diversas perspectivas”, precisó el Dr. Leal.

El académico UBB explicó que resulta fundamental comprender las dinámicas globales que se dieron en ese tiempo para entender mejor lo sucedido en el entonces Reino o Capitanía General de Chile.

“Como dice Braudel respecto de los tiempos en la Historia -donde es posible advertir periodos cortos, medianos y largos- hay tiempos que suceden simultáneamente; entonces si algo ocurre en Europa, sucede también en las colonias y por tanto en Chile. La idea es que particularmente los estudiantes, puedan entender estos procesos como consecuencias (…) Los que ocurre con la Independencia no es algo aislado que ocurre en Chile y por eso era necesario mirarlo desde América (…) Adoptar esta perspectiva permite reconocer continuidades más que cambios en la historia”, aseveró el Dr. Leal.

El Dr. Cristian Leal expuso sobre “Clero y política en tiempos de la Independencia en Chile”. Al respecto explicó que no resulta apropiado analizar al clero en términos dicotómicos, dando por hecho que como conjunto apoyaran al Rey. El clero fue importante, según Leal, porque estaba el desafío de legitimar una nueva forma de gobierno, la República, y eran precisamente los sacerdotes quienes tenían mayor contacto con las personas y ejercían una influencia importante.

“El clero fue un instrumento que recurrió a pasajes bíblicos para fundamentar y justiciar a la República, tal como lo habían hecho antes con la Corona. Hoy se ha podido constatar que en sus discursos apelan a la Carta de San Pablo a los Romanos, aludiendo a que fue el pueblo de Israel el que pidió un rey porque Dios no quería darles uno, sugiriendo la idea que Dios no quería monarquías; también hablaban del respeto a la soberanía del pueblo. Eso se denominó Teología de la Independencia y es así como la exégesis bíblica fue fundamental en ese entonces para apoyar a uno u otro”, ilustró Leal Pino.

El Dr. Jorge Troisi Melean de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina, se refirió a “El reformismo borbónico en perspectiva”. En este caso se reconoce que el reformismo borbónico cruzó el periodo de Independencia y muchas de sus propuestas o el espíritu que las animaba, fueron asumidos luego por los gobiernos republicanos.

“Las reformas borbónicas tienen un ideal ilustrado de aplicar racionalidad sobre la administración, entre otras cosas, y también tienen una idea de ejercer un control un poco más estricto sobre las situaciones eclesiásticas. Parte de ese reformismo va a ser heredado por las nuevas naciones y va a ser aplicado sobre todo en la década de 1820, en todo lo que tiene que ver con las reformas del clero regular”, ilustró el académico.

Al respecto Troisi Melean explicó que en el caso específico de Chile y en lo que posteriormente sería Argentina, hubo una reforma importante que afectó a órdenes como los dominicos, mercedarios, franciscanos y otras agencias eclesiásticas desregulares que quedaron tras la expulsión de los jesuitas. “Ese espíritu se mantiene en parte y después es reformulado, aunque no es lo mismo la Ilustración del siglo XVIII con el Liberalismo de la década de 1820, pero hay una reformulación y hay una aplicación de racionalidad”, adicionó.

El Dr. Troisi destacó que es importante que los jóvenes comprendan que los conceptos manejados en Historia y en las Ciencias Sociales en general, se originan en determinados contextos históricos. “Los jóvenes, a veces, ven los periodos de manera naturalizada, como si fuesen espacios rígidos y no logran advertir el origen, la flexibilidad, la imposición con violencia o sin ella, y van perdiendo el rastro de conceptos que son dinámicos. Por eso es que hoy se puede seguir trabajando, discutiendo y abriendo debates”, reflexionó.

En tanto, el Dr. Guillermo Nieva Ocampo de la Universidad Nacional de Salta, Argentina, expuso la ponencia “Clero de corte y gobierno de la monarquía hispana en la Edad Moderna”.

El académico explicó que el concepto “clero de corte” fue definido recientemente por un historiador francés que al estudiar a los eclesiásticos que rodeaban a los reyes de Francia, precisaba que no se podía hablar de eclesiásticos de Estado, porque dicho concepto abstracto aún no existía. Lo que sí existía antes del siglo XIX eran las cortes, entendidas como el conjunto de servidores del rey.

El Dr. Guillermo Nieva comentó que la corte incluía espacios como la casa o casas del rey, donde se encontraba la capilla, un lugar ocupado especialmente por los eclesiásticos. La influencia que éstos tenían sobre el rey era enorme. En la capilla se encontraban predicadores que celebraban la misa para el rey y la reina. Generalmente, estos eclesiásticos ingresaban a ese nivel por vía de algún pariente o patrono y por tanto, los contenidos de los sermones también suponían opciones políticas, respondiendo a la facción de la corte a la que el religioso perteneciera.

Otro personaje clave, según indicó el Dr. Nieva Ocampo, era el confesor. Uno de los deberes del príncipe, en su calidad de cristiano católico, era responder a Dios por la justa administración del reino. El confesor, por tanto, debía ayudar al príncipe “para que no se grave la conciencia del rey”, según explicó.

“El confesor le aconsejaba. Por ejemplo, si se realizaba una junta para ver si se expulsaba o no a los moriscos, el confesor era citado para integrar o presidir dicha junta. Así debatían sobre el tema y analizaban si la medida gravaría o no la conciencia del rey, que al morir sería juzgado por Dios. De hecho, en 1609 se tomó esa medida y el confesor del rey presidió esa junta. El poder que ejercían era muy importante”, comentó.

El Dr. Nieva explicó que muchos de los eclesiásticos que servían en la capilla del rey ingresaban a este servicio siendo niños, y así iban ganando crédito ante el príncipe que luego podía nombrarlos como obispo de alguna región, al ser miembros de su confianza. “Entonces, el gobierno de estas monarquías era de tipo familiar porque aún no existía el concepto abstracto del Estado. Será en la segunda mitas del siglo XVIII cuando se produzca una progresiva escisión entre la Corte y el Gobierno”, manifestó.

El Dr. Guillermo Nieva señaló que la Corte, en la segunda mitad del siglo XVIII y sobre todo la casa del rey, pasará a ser un espacio de servicio íntimo del rey, mientras que el gobierno quedará diferenciado a través de la creación de las secretarías, que en el futuro será el actual consejo de ministros que gobierna en España, por mencionar un ejemplo concreto. “A partir de este punto se separa el gobierno de lo doméstico. Si lo vemos con los ojos actuales, nos parecería que se producía una mezcla entre lo privado y lo público”, ilustró.

El Dr. Luis Rojas Donat de la Universidad del Bío-Bío expuso “Notas sobre la sociedad barroca colonial”. En términos muy generales, lo que se propone es que a pesar que el siglo XVIII es conocido como el siglo de las luces, la ilustración y del racionalismo, las sociedades continúan viviendo bajo los preceptos de la fe. Esto porque finalmente son las elites intelectuales las que intelectualizan sobre algunas dimensiones.

Por su parte, el Dr. Mauricio Rojas Gómez, también de la Universidad del Bío-Bío, se refirió a “Espiritualidad y modernidad en el Chile finisecular”. El Dr. Rojas Gómez realiza un análisis de larga duración sobre procesos que se mantienen, y es así como realiza una analogía entre el siglo XIX y comienzos del XX, donde las sociedades de corte liberal incorporan la variable de la inseguridad.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS

Opinión UBB

Publicado el 08 de noviembre del 2024
Descripción

Publicado el 22 de octubre del 2024

Publicado el 18 de octubre del 2024
La construcción de una catedral
Por Hernán Barría Chateau