Inkayaiñ taiñ zungu, significa defendamos nuestra lengua en español y fue así como titularon al primer taller de mapudungun que se realizó en la Universidad del Bío-Bío, liderado por la académica de la Escuela de Trabajo Social, Sandra Salamanca y la hablante de la lengua que dictó el curso, Mercedes Yevilao. Éste se realizó por autogestión de los más de veinte interesados de la comunidad y de los cuales doce lograron la certificación en el idioma.
Al respecto la académica comentó que el taller surge desde una necesidad que la gente manifestaba hacia la Universidad, “generándose un trabajo interesante, ya que la UBB más allá de prestar el espacio físico también contacta al kimelfe, o persona hablante, para dictar el taller, y son las personas interesadas quienes gestionan financieramente la actividad que duró tres meses, con clases semanales de dos horas, y estuvo integrado por profesionales, estudiantes y comunidad circundante”.
“Me sorprendió ver tantas personas buscando la instancia de aprender el mapudungun, siento que era necesario abrir las puertas de la Universidad de esta forma a la comunidad mapuche y no mapuche, pues el idioma pareciera ser más para la gente de familia directa mapuche, comunidades, entre otros, pero esto hace que se entienda de mejor forma la diversidad que compone el mundo mapuche y ese es un aporte a la autonomía, pues la lengua demarca un espacio físico”, precisó.
Por su parte la facilitadora y hablante de la lengua que dictó el curso, Mercedes Yevilao, indicó que fue emocionante el haber entregado su kimün (conocimiento) a estos jóvenes no mapuches, “que tomaron con mucho respeto y se esforzaron mucho para aprender. Es un primer paso y ojalá sigan así, valorando esto, ellos estaban muy entusiasmados y ese deseo de aprender emociona”.
De los participantes sólo doce recibieron la certificación, pues debieron cumplir con algunos criterios, como porcentaje de asistencia, aprobación de disertaciones, pruebas, entre otros.
La estudiante de Trabajo Social de ascedencia mapuche, Marta Pacheco, quien fue una de las alumnas certificadas expresó que su interés en participar de esta actividad fue para conectarse con sus orígenes, pues su abuelo era mapuche, “esto es un intento de recuperar mis raíces, así que fue una buena oportunidad. Es necesario incorporar la interculturalidad, pues dejamos muchas veces de lado nuestras raíces y ésta es la instancia para poder conectarnos y lo mejor es que fue abierto a la comunidad. Nosotros ahora aprendimos lo más básico, pero ojalá poder hablar fluido, para así poder incorporarlo a mi profesión”, sentenció.
La profesora de educación física de la localidad de Lota, Karen Soto, que fue otra de las participantes que recibió la certificación del idioma, declaró que se inscribió para aprender más de nuestra cultura originaria, “me gustó la forma en cómo se aplicó y transmitió el curso. Llama la atención también que en la escuela regular se aprendan otros idiomas como el inglés, pero no mapudungun, lo cual debiese cambiar. Para mi este es el primer paso y espero continuar aprendiendo, así que ojalá impartan un nuevo curso”, detalló.
En la oportunidad también expuso el profesor de la localidad de Chol Chol, región de la Araucanía, , Guillermo Mora Huircapan, sobre su experiencia educativa en la Escuela parvularia Blanca Estela, de Concepción, cuya misión es trabajar para sembrar buenos frutos en la educación intercultural al enseñarles mapudungun a los niños de aquél párvulo.
Sandra Salamanca además destacó que, “es necesario hacernos cargo como parte de la comunidad, quizás, no necesariamente dictar nuevamente el curso, pero sí ser el puente de conexión entre ambos mundos”.