Más de doscientos asistentes, entre arquitectos, investigadores, académicos, profesionales y estudiantes, congregó el segundo seminario Arquitectura de tierra y lenguaje realizado en la Universidad del Bío-Bío.
El encuentro se desarrolló a través de un proyecto de extensión dirigido por los arquitectos Patricio Morgado y Leonardo Seguel (director del proyecto) quien manifestó que el objetivo principal de la actividad fue reflexionar, difundir y rescatar una arquitectura que ha trascendido distintos tiempos y geografías, sirviendo de vivienda y cobijo de la cultura del hombre, pero que ha sido olvidada por las políticas públicas y en las aulas, por lo que es necesario rescatar. “Hoy paradojalmente por una necesidad de sustentabilidad y medioambiental necesitamos de esta arquitectura, en la cual debemos indagar, tener un espíritu exploratorio de esta realidad milenaria que está en nuestro alrededor, como Ranquil, Nonguén, Hualqui y San Rosendo, pero que se desconocen sus cualidades y debemos reconocerlas”, precisó.
El seminario contó en la jornada de la mañana con cuatro conferencias que iniciaron con el arqueólogo y antropólogo, Lautaro Ñúñez, quien tituló su charla “Arqueología y arquitectura de la tierra”; en tanto el semiólogo, Eduardo Meissner, expuso sobre “Lo contrario también es cierto”; el arquitecto de la Red Iberoamericana ProTerra, Hugo Pereira habló sobre “Lenguajes del habitar en tierra en Latinoamérica” y finalmente el arquitecto de la Fundación Jofré, Marcelo Cortés, habló sobre “Arquitectura contemporánea en tierra”.
En la oportunidad el arqueólogo y antropólogo, Lautaro Núñez, felicitó la iniciativa, pues a su parecer la tierra tiene una suerte de campaña de desprestigio, olvidándose que es la única materialidad que ha generado el artefacto más complejo, “hasta el día de hoy no hemos sido capaces de tener una relación de entendimiento con la tierra, ¿si se cae una casa de adobe por un terremoto, es porque esos adobes estaban bien hechos o no?, frente a esa pregunta podemos saber que al día de hoy no tenemos un catastro de aquellas personas que saben hacer bien el adobe, con una sabiduría ancestral que quien no sabe manejarla va creando una mala imagen al respecto. Actualmente no hay una normativa para la creación del adobe, como en el caso de los adoquines de cemento o similares y debiese existir”, sentenció.
Similar opinión tuvo el arquitecto de la Red Iberoamericana ProTerra, Hugo Pereira, comentó que el realizar este seminario, “denota una preocupación de parte de la facultad y los arquitectos que la lideran por temas del punto de vista cultural y del conocimiento relevante que es el patrimonio en tierra, que ha sido olvidado y ha tenido un maltratamiento frente a otros materiales más nobles como el hormigón, ladrillo, entre otros. Prácticamente en toda américa existe un legado patrimonial de arquitectura en tierra, que se concreta hoy con expresiones más contemporáneas de esta arquitectura, lo que significa que está viva, creo que en ese sentido la Facultad de la Universidad del Bío-Bío, está entrando en un campo diferente, no muy tratado en las universidades y que merece un trato mejor”.
“En Chile un tercio de los monumentos nacionales son de tierra o combinada con otros materiales, por tanto todos estos conocimientos expuestos en el seminario permiten un acercamiento a la conservación, restauración preventiva y reparaciones de estructuras que se comportan distintas a otros materiales. Es un tema que si bien está dejado de lado se están consolidando redes como la Red ProTerra y Arcot, que son de gran ayuda para continuar por esta senda”, comentó el arquitecto de la Red Iberoamericana ProTerra.
Por su parte el académico Patricio Morgado, comentó que “somos la universidad que lidera esta temática, pues además fue aquí donde se creó la red de Arquitectura y Construcción en Tierra (Arcot) que conforman las Universidades del Bío Bío, de Concepción, Federico Santa María, Católica del Norte, de la Serena, de Talca, Arturo Prat y de Santiago, más la Fundación Jofré. Así también en conjunto con Leonardo Seguel tenemos cuatro artículos de investigación en el área publicados. “Recuperación Post 27F del Habitar Identitario en la Arquitectura con Tierra el Valle del Itata”, revista A+C Nº8 Arquitectura y Cultura, 2016; “Sincretismo Cultural Constructivo en la Arquitectura de Tierra en Cobquecura”, revista A+C Nº8 Arquitectura y Cultura, 2016; “Vivienda Contemporánea De Fardos De Paja Con Sistema De Poste Y Viga. Interpretación del concepto de estructuración de la ruca mapuche”, 2017. Memorias Siacot 17º; “Patrimonio Inmaterial De La Arquitectura Con Tierra En La Didáctica Proyectual. El caso de Caleta Maule, VIII Región”. Revista Anales Nº 8, Buenos Aires, 2017”, explicó.
La segunda jornada del seminario incluyó la exposición de siete ponencias en la materia, como «El uso de la tierra como eco-lenguaje apropiada», de los autores Romina Acevedo y Oscar Ronnie; «El lenguaje práctico en la enseñanza de la arquitectura en tierra», de Raúl Arancibia; «El uso de la arcilla como lenguaje para la enseñanza y el aprendizaje de la arquitectura», de Elena Mayorga; «Una mirada exploratoria y propositiva para el desarrollo de la cultura de la tierra en su expresión arquitectónica», de Andrés Flores; «Arquitectura de tierra, patrimonio, educación y contemporaneidad en Chile», de Amanda Rivera; «Construcción en tierra: Lenguaje e identidad situada», de Rodrigo Villalobos; y finalmente «Construcción con fardos de paja: Una técnica nueva con material antiguo», de Juanjo García.
El Director del proyecto realizó un balance positivo de la realización del seminario, pues aumentó considerablemente el número de asistentes en relación a la jornada del año pasado y agregó, “a modo de proyección queremos institucionalizar el grupo de investigación del área, seguir con las investigaciones al respecto, pues el tema nos apasiona y finalmente queremos replicar el seminario, ya estamos pensando en la siguiente versión”.