+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 04 de julio del 2018

Académico UBB publica libro “Estudios sobre la Capital del Sur: Ciudad y sociedad en Concepción 1835 – 1930”

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

El académico del Departamento de Ciencias Sociales y Director del Magíster en Historia de Occidente, Dr. Marco Antonio León León, presentó una segunda edición de la obra patrocinada por Ediciones del Archivo Histórico de Concepción, que contempla estudios de historia social, cultural y urbana de la capital penquista en el periodo histórico señalado.

El libro se estructura sobre la base de tres capítulos correspondientes a igual número de estudios: “Experiencias y vivencias de la modernización en la ciudad de Concepción, 1835-1900”; “Indagando en una –Economía Moral- de la cotidianeidad: La articulación de las ideas de progreso, educación popular y trabajo, 1840-1920”; y “Estado, ciudadanía y pobreza en Concepción, 1890-1930”.

“El libro busca formular una problematización de la historia de la ciudad, a partir de una temática mayor, como es el tema de la modernización. Específicamente, se busca visualizar en qué medida el proceso modernizador que vivió Chile en el siglo XIX afectó a esta realidad regional y local, y a esta ciudad capital de provincia; en qué medida se ven elementos propios de la modernidad y cómo esa modernidad debe coexistir o convivir con la tradición. Esto, porque no son elementos completamente lineales ni necesariamente antagónicos, pues muchas veces se van vinculando entre sí”, explicó el Dr. León.

En esta apuesta, el autor da cuenta de los avances, retrocesos y ambigüedades, puesto que todo proceso histórico no es completamente lineal.

El académico UBB estimó necesario realizar estudios de este tipo pues advirtió un vacío historiográfico sobre temas sociales en el siglo XIX y puntualmente sobre Concepción. Asimismo, manifestó lo necesario que resulta problematizar algunas de las categorías y de las temáticas vinculadas con la investigación, relacionadas con el tema de las clases sociales.

Al respecto, el Dr. Marco Antonio León, comentó que usualmente las clases más acomodadas y las más pobres son presentadas como polos opuestos que no se vinculan mayormente, pero en sus investigaciones, el académico ha logrado concluir que dichas clases se interrelacionan frecuentemente en la ciudad y en el espacio urbano en general, e incluso en lugares que normalmente se consideraban espacialmente definidos en función de una clase, como es el centro de la ciudad y las zonas aledañas a la plaza de armas, que se asumen como los espacios donde habita la elite, mientras que las periferias son propias de los sectores pobres o de la marginalidad.

“Investigando el tema observo que en Concepción esa realidad no es tan así, porque si bien las viviendas de los grupos populares pueden estar efectivamente en la periferia, hay muchas instituciones y espacios urbanos y en el propio centro de la ciudad, donde conviven ambos grupos. Uno de ellos es el teatro, un teatro donde obligados o no, tienen que coexistir estos grupos sociales. También hay una prensa bastante nutrida; alguna dice representar al mundo popular, al mundo más obrero que va tomando fuerza desde la segunda mitad del siglo XIX, y que también busca una inclusión dentro de los circuitos que tiene el resto de la prensa en Concepción y que representa bien, hasta el día de hoy, el Diario El Sur”, ilustró el investigador UBB.

El Dr. Marco León también reconoce que subyace la idea de mostrar a esta capital de provincia con sus matices, sus luces y sombras, y dar cuenta de la valoración de la ciudad en dicho periodo, la que era conocida como la “Capital del Sur”, según la prensa del siglo XIX y de parte del XX.

“Lo que me ha motivado para hacer estos estudios tiene directa relación con el hecho de haber trabajado durante un tiempo en Concepción, de haber conocido más directamente la ciudad, de tratar de descentrar los estudios de historia social y urbana desde el punto de vista historiográfico, concentrados preferentemente en Santiago y en menor medida en Valparaíso, para tratar de crear otro punto de comparación con Concepción”, reafirmó.

El tercer estudio, en tanto, ilustra sobre cómo la idea de progreso comienza a desencantar a algunos sectores sociales y políticos de la época, quienes alertan que el crecimiento económico registrado no logra eliminar las desigualdades, y además genera manifestaciones represivas, y también de vigilancia y disciplinamiento que se evidencian en instituciones como la cárcel o el manicomio Avello que cobra fuerza en las décadas iniciales del siglo XX.

A lo anterior se suma la creación de instituciones que responden a mecanismos de conciliación y arbitraje en el campo laboral, a partir de la década de 1920. Estos órganos se originan en un periodo de transición entre un modelo de Estado liberal guardián a otro de corte asistencialista o benefactor. “Surge así la Inspección del Trabajo y las oficinas de Inspección del Trabajo. En Concepción se comienza a desarrollar una serie de fiscalizaciones para ordenar el tema laboral en la propia ciudad y en la provincia, pero además está latente el espíritu de ordenar para fiscalizar y vigilar y este es el aspecto que me interesa destacar”, expresó el Dr. León.

En este capítulo, el autor también se concentra en analizar cómo funcionaba la policía de seguridad de la ciudad, que era la encargada de acentuar la vigilancia mediante la identificación personal y el control de una población que en la medida que crece también se vuelve más difícil de controlar. “Por supuesto, también está el tema ideológico de los partidos que han comenzado a movilizar a los proletarios y eso también genera cierto temor institucional y en las elites del periodo, por ende son grupos potencialmente –peligrosos- a los cuales hay que fiscalizar más”, señaló.

El Dr. Marco Antonio León asegura que el libro, más allá de la cronología o del espacio geográfico, se sostiene en el estudio de problemáticas nacionales, pero aplicadas o estudiadas en una realidad puntual como es la capital de la provincia de Concepción.

Consultado sobre singularidades penquistas observadas en el periodo, el Dr. León reconoce que los estudios sobre la ciudad en el siglo XIX son menos abundantes de lo que se esperaría, y los disponibles intentan mostrar a Concepción como una ciudad fronteriza en términos sociales y culturales debido a su ubicación geográfica. Sin embargo, el académico no comparte del todo esa interpretación.

“No estoy tan de acuerdo con la idea de Concepción como una ciudad de frontera, porque revisando las fuentes encuentro una ciudad más moderna de lo que normalmente se plantea. La veo como una ciudad bastante industrializada y también con más población y con más características de ciudad moderna que de una ciudad fronteriza. Por más que el elemento rural sea aún importante, si se revisan los censos, es posible percatarse cómo la población se va transformando en una población eminentemente urbana, con sectores populares de carácter proletario vinculados a las industrias del carbón, los molinos de trigo o los servicios urbanos, entre otros”, aseguró.

Asimismo, el Dr. León comenta que el mundo indígena aparece en forma tenue y más como una anécdota que como parte integrante del paisaje. “Por ejemplo, recuerdo que en la década de 1880 hay un par de notas en la prensa de una persona que en el centro de Concepción vende –araucanitos-; está vendiendo indígenas pero lo ven como una anécdota, no como algo natural sino como algo extraño que por eso se transforma en noticia, pero no como algo naturalizado del paisaje. Tampoco hay un cuestionamiento moral muy profundo, pero no es visto como algo que quizás sería más consensuado en una sociedad fronteriza”, argumentó el investigador.

El Manicomio Avello también es reflejo de alguna singularidad penquista. El centro psiquiátrico fue concebido originalmente como un complemento para descomprimir el manicomio de Santiago y así repartir la población demente del país. Sin embargo, paulatinamente las autoridades locales buscan dar un giro y convertirlo en un espacio terapéutico y no de exclusiva reclusión.

“Esto rompe el esquema de lo que pretende Santiago respecto de este manicomio. En Concepción quieren un espacio terapéutico donde la gente ingrese, pero también donde quienes tengan opción puedan recuperarse. Esta situación también refleja que los intendentes, figuras administrativamente subordinadas al poder central de Santiago, también toman cierta autonomía o bien influencian una línea distinta de lo que se dictamina en la capital, por eso reivindico la necesidad de hacer estos estudios más puntuales para ofrecer una alternativa a las generalizaciones”, reflexionó el Dr. Marco León León.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS