El 6th International Congress of Educational Sciences and Development realizado en Setúbal, Portugal, fue el marco en que se presentaron y discutieron las investigaciones desarrolladas por el Grupo de Investigación de Desarrollo Emocional Cognitivo para el Aprendizaje (GIDECAP), que integran los académicos del Departamento de Ciencias de la Educación, Dra. Nelly Lagos San Martín, Dra. Maritza Palma Luengo, Dr. Carlos Ossa Cornejo y Mg. Patricia Arteaga González, quienes presentaron el Simposio “Desarrollo de perfeccionismo, ansiedad escolar y creatividad en estudiantes chilenos”.
El congreso consideró conferencias, sesiones prácticas, simposios invitados y comunicaciones de académicos e investigadores, educadores y estudiantes de todos los ámbitos de las Ciencias de la Educación y de la Psicología del Desarrollo.
El simposio presentado por el grupo de investigación de la Universidad del Bío-Bío, denominado “Desarrollo de perfeccionismo, ansiedad escolar y creatividad en estudiantes chilenos”, dio cuenta de parte del trabajo investigativo desarrollado al interior de este colectivo.
Dicho trabajo, coordinado por la Dra. Nelly Lagos San Martín, consideró 4 comunicaciones a cargo de algunos de los integrantes de GIDECAP; Dra. Maritza Palma Luengo, Dr. Carlos Ossa Cornejo y Mg. Patricia Arteaga González.
La primera comunicación presentada por la Dra. Maritza Palma, abordó la caracterización del perfeccionismo en niños y jóvenes de Ñuble, cuyo objetivo fue evaluar las dimensiones del perfeccionismo en niños y jóvenes de ambos sexos de la región de Ñuble. Entre sus principales resultados, la Dra. Palma indicó que los estudiantes evaluados presentan puntuaciones altas en el factor autocrítica, que es justamente la dimensión más desadaptativa del perfeccionismo. Datos que según se explicó, sugieren la necesidad de identificar estas tendencias perfeccionistas en niños y adolescentes antes de que se conviertan en conductas patológicas.
La Dra. Nelly Lagos por su parte, incluyó en su evaluación de la ansiedad escolar a niños de educación básica y de educación media, pudiendo establecer diferencias en la forma de expresión de la ansiedad escolar entre ambos grupos. Los datos mostrados en este estudio revelan que los niños expresan la ansiedad en sus tres formas (cognitiva, psicofisiológica y motora), de manera más homogénea que los adolescentes, quienes la manifiestan principalmente de manera cognitiva, aunque en ambos grupos predominan las manifestaciones cognitivas.
Respecto de las situaciones ansiógenas, la Dra. Lagos San Martín comentó que se pudo observar que los adolescentes, a diferencia de los niños, presentan puntuaciones significativamente más altas en ansiedad ante la evaluación social. Estos datos permiten inferir la importancia que los adolescentes dan a la evaluación social de sus pares y en consecuencia, se puede desprender la relevancia de considerar este factor en las propuestas de intervención destinadas a este grupo etario.
Por su parte, la comunicación de la Mg. Patricia Arteaga, abordó el desarrollo de la creatividad como proceso que ha ido tomando relevancia en los últimos años, debido a su impacto en el desarrollo personal y educacional.
El objetivo de esta comunicación fue analizar el desarrollo de la creatividad narrativa en niños y jóvenes. Los resultados, permiten señalar que las habilidades de creatividad narrativa se encuentran escasamente desarrolladas en el ámbito educacional estudiado, tanto en educación secundaria como universitaria, observándose además, una progresión en el desarrollo de la creatividad narrativa en función de la edad y nivel educativo.
Finalmente, la comunicación del Dr. Ossa Cornejo se centró en la relación entre creatividad y perfeccionismo en adolescentes y jóvenes, trabajo cuyos resultados permiten indicar que existe una relación significativa, aunque débil, entre el perfeccionismo orientado a esfuerzo y las dimensiones de fluidez, fantasía y la prueba total de creatividad, además de una relación causal de la edad y el perfeccionismo orientado a esfuerzo y sobre la creatividad total.
Respecto de este estudio es posible señalar que la relación entre perfeccionismo, orientado al esfuerzo y la creatividad, se explicaría en la medida en que este factor del perfeccionismo permite a la persona motivarse por generar un mayor nivel de ideas, y que la edad es un factor que ayuda a la creatividad narrativa en los niveles educacionales estudiados, posiblemente a estar relacionada a la escritura formal.
Esta línea de investigación permite establecer nexos entre aspectos cognitivos y emocionales en estudiantes chilenos, y proyectar un trabajo a futuro con el sistema escolar, para apoyar a los docentes en estrategias de enseñanza que incorporen estas habilidades y características, altamente relevantes en el siglo XXI.